Etiqueta: PEMEX

  • Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la falta de independencia de las empresas energéticas y la eliminación de órganos independientes, disminuirá la certeza en los posibles inversionistas extranjeros.

    En su análisis semanal, la CEESP refiere que “eliminar la independencia de las empresas de energía y la desaparición de órganos independientes solo aviva los niveles de incertidumbre en un entorno en el que la economía mexicana es altamente atractiva para invertir gracias al nearshoring“.

    Falta de claridad en el camino

    En el documento del organismo, se enfatiza que en el panorama económico de México no hay señales de crecimiento financiero para el ya próximo 2025, pero tampoco se perciben incentivos para fomentar el desarrollo del país.

    “En un entorno en el que la actividad económica no muestra señales de una mejora importante para el próximo año, tampoco se perciben indicios de un estímulo a la inversión productiva”.

    Por lo anterior, el CEESP es enfático al decir que “el proceso de relocalización o nearshoring ha puesto al país en un lugar y momento privilegiados, que no debe ser tomado a la ligera dada la relevancia que puede tener para estimular el
    crecimiento y el bienestar de la población”.

    Leyes que atentan contra división de poderes

    En el mismo análisis, se hace una crítica a la reforma constitucional en materia de empresas y sector energético:

    “Limitar la inversión en actividades tan relevantes para impulsar el crecimiento como las de energía, solo abona a la incertidumbre, inhibiendo, a pesar de las condiciones geográficas del país, la llegada de nuevas empresas extranjeras y más cuando la percepción de un país de reglas claras se empieza a nublar ante la aprobación de leyes que atentan contra la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades”.

    Política energética eficiente

    Para el organismo, la responsabilidad del gobierno es dar certeza a los inversionistas, a través de leyes que abonen el buen funcionamiento de la generación eléctrica y el acceso a los hidrocarburos a lo largo y ancho del país:

    “Un aspecto que debe ser considerado fundamental en este contexto es una política de energía eficiente que garantice la seguridad en la generación, transmisión y distribución de electricidad y la disponibilidad de hidrocarburos a lo largo de todo el territorio nacional, aspectos que las empresas valoran considerablemente en el proceso de inversión productiva”.

    En cuanto a la nueva situación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro de Estudios refiere que, al dejar de ser empresas productivas del Estado para retomar su lugar como empresas públicas, pierden su independencia operativa, volviéndose dependientes financieras del gobierno federal.

    “La perspectiva de estas empresas se debilita cuando a pesar de la necesidad de mejorar su operación no se percibe un impulso importante para el próximo año. Limita la participación privada que puede ser un factor importante para su mejora productiva como para un ambiente más atractivo para la inversión”.

  • Sheinbaum ordena la extinción de filiales de PEMEX en México y el extranjero

    Sheinbaum ordena la extinción de filiales de PEMEX en México y el extranjero

    El gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha ordenado a Petróleos Mexicanos (Pemex) acelerar la extinción de más de 40 filiales privadas, tanto en México como en el extranjero, algunas ubicadas en paraísos fiscales. Este proceso se lleva a cabo como parte de la reforma energética que restituye a Pemex su carácter de empresa pública y busca reducir costos, promover la transparencia y eficiencia operativa de la compañía. Entre estas filiales destacan las del Grupo PMI, dedicado a la comercialización internacional de hidrocarburos y la administración de activos estratégicos como la refinería Deer Park, Grupo Fertinal y Agro Nitrogenados. También se incluyen otras como Pemex Finance en Islas Caimán y la reaseguradora Kot Insurance en Suiza. 

    La extinción de estas filiales forma parte de un proceso iniciado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, continuado durante la administración de López Obrador y ahora acelerado bajo Sheinbaum. La presidenta asegura que esta medida reducirá los gastos en una estructura compleja que incluye más de 40 empresas, muchas de las cuales carecen de oficinas o personal y operan en jurisdicciones que facilitan la elusión fiscal. 

    Pemex ha mantenido diversas filiales internacionales para la comercialización y optimización fiscal, pero la Auditoría Superior de la Federación ha cuestionado su transparencia desde 2004. La iniciativa de Sheinbaum busca reducir estas entidades a solo las estrictamente necesarias, y se espera que las nuevas leyes secundarias que regulen la operación de Pemex se presenten en 2024. 

    El objetivo final es simplificar la estructura de Pemex, integrando sus operaciones bajo principios de transparencia, autosuficiencia energética y gobernanza efectiva, en línea con los objetivos de austeridad republicana y rendición de cuentas del gobierno federal. 

  • CNH aprueba integración de asignaciones de PEMEX para optimizar la extracción de hidrocarburos

    CNH aprueba integración de asignaciones de PEMEX para optimizar la extracción de hidrocarburos

    Permitirá un plan de desarrollo para la extracción, posibilitando garantizar la optimización de recursos de hidrocarburos. 

    Durante la 37ª Sesión Extraordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) emitió la Opinión Técnica respecto a la modificación de los títulos de cuatro asignaciones para que sean integradas en una sola y así garantizar la optimización de los recursos para Petróleos Mexicanos (Pemex).   

    A solicitud de la Secretaría de Energía (Sener), la CNH emitió Opinión Técnica respecto de cuatro Títulos de Asignación referente a los siguientes puntos: Modificación del Anexo 1 del Título de Asignación A-0383-2M – Cuervito, a fin de que el área incluya los campos y las áreas de las asignaciones A-0111-3M – Campo Cuervito, A-0135-3M – Campo Fronterizo y A-0345-3M – Campo Topo.   

    El objetivo de la modificación del Título de Asignación A-0383-2M-Cuervito consiste en que las Áreas de las Asignaciones A-0111-3M-Campo Cuervito, A-0135-3M-Campo Fronterizo y A- 0345-3M-Campo Topo queden contenidas en una sola asignación principal, señaló la CNH. 

    Es decir, que queden incorporadas a la Asignación A-0383-2M-Cuervito, a fin de que sea una sola Área de Asignación, de tal manera que le sea factible presentar, para aprobación de la CNH, un plan de desarrollo para la extracción, posibilitando garantizar la optimización de recursos de hidrocarburos e incrementar los beneficios al Estado.   

    Al respecto, la comisión señaló algunas consideraciones adicionales asociadas a la Modificación de las Asignaciones, como que la asignación integrada conservaría derechos para realizar actividades de extracción de hidrocarburos.

    Una vez que la Sener emita el Titulo de Asignación integrado, Pemex Exploración y Producción tendría un plazo de 90 días para presentar el Plan de Desarrollo para la Extracción. 

    Se propone que la vigencia de la Asignación integrada se ajuste al limite económico del Plan de Desarrollo para la Extracción que presente Pemex Exploración y Producción para su aprobación.   

    “Derivado del análisis y las consideraciones presentadas, el Órgano de Gobierno emitió la presente Opinión Técnica respecto de la modificación de los Títulos de Asignación A-0383- 2M-Cuervito, A-0111-3M-Campo Cuervito, A-0135-3M-Campo Fronterizo y A-0345-3M- Campo Topo, solicitada por la Secretaria de Energía”.  

  • “Derecho Petrolero para el Bienestar” Pemex pagará este programa 

    “Derecho Petrolero para el Bienestar” Pemex pagará este programa 

    Hacienda anunció una simplificación en el régimen fiscal para Petróleos Mexicanos (PEMEX) que consiste en que la petrolera pague un solo gravamen denominado “Derecho Petrolero para el Bienestar”.

    Este derecho está conformado por una tasa del 30 por ciento sobre los ingresos en materia de crudo, y otro 11.63 por ciento en materia de gas no asociado, informó Edgar Amador, subsecretario de Hacienda.

    Con la simplificación del régimen fiscal se elimina el Derecho de Exploración, el Derecho de Extracción de Hidrocarburos y el Derecho de Utilidad Compartida, con el objetivo de que la petrolera pague al Estado un solo derecho.

    “Los tres derechos que actualmente tributa PEMEX que incluyen cinco regiones fiscales los vamos a migrar hacia un solo derecho con solo dos regiones fiscales”, detalló.

    “Este régimen es neutral para las finanzas públicas, no implica menoscabo en la recaudación fiscal, y va a ser instrumentado de manera inmediata, además de que implica una simplificación administrativa”, abundó el funcionario.

    Edgar Amador también afirmó que se está trabajando con la Secretaría de Energía (SENER) para atender los compromisos de deuda de la petrolera, sin la necesidad de acudir a los mercados de capitales.

  • Éstas son las empresas subsidiarias que podrían integrarse en un solo Pemex

    Éstas son las empresas subsidiarias que podrían integrarse en un solo Pemex

    En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un plan de austeridad para Petróleos Mexicanos (Pemex) en el que las empresas productivas subsidiarias (EPS) se integrarían en un solo Pemex y reducirán las filiales.   

    De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, las EPS son empresas productivas del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujetas a la conducción, dirección y coordinación de Pemex. 

    En administraciones anteriores, se realizaron cambios en las EPS, se crearon nuevas y en otras ocasiones las funciones de alguna subsidiaria fueron absorbidas por otras.   

    En el sexenio pasado, se disolvieron por declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), Pemex Perforación y Servicios, Pemex Cogeneración y Servicios, Pemex Fertilizantes y Pemex Etileno.   

    Actualmente Pemex cuenta con tres empresas productivas subsidiarias. 

    Pemex Exploración y Producción (PEP) es la encargada de las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, en el territorio nacional, la zona económica exclusiva del país y en el extranjero. También hace la perforación, terminación y reparación de pozos y ejecución y administración de los servicios integrales de intervenciones a pozos. 

    De acuerdo con la empresa pública del Estado, Pemex Transformación Industrial (TRI), lleva a cabo actividades de refinación, transformación, procesamiento, importación, exportación, comercialización, expendio al público, elaboración y venta de hidrocarburos, petrolíferos, gas natural y petroquímicos; así como la producción, distribución y comercialización de derivados del metano, etano y del propileno, por cuenta propia o de terceros.   

    Otra de las EPS es Pemex Logística (LOG) que presenta el servicio de transporte y almacenamiento de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos y otros servicios relacionados, a Pemex y terceros, mediante estrategias de movimiento por ducto y por medios marítimos y terrestres, así como la venta de capacidad para su guarda y manejo.   

    Pemex detalla que la principal diferencia entre las EPS y las Compañías Subsidiarias son empresas filiales que han sido creadas conforme a las leyes aplicables de cada una de las respectivas jurisdicciones en las que fueron constituidas.   

    De acuerdo con Pemex las empresas filiales aquella en la que Pemex participa, directa o indirectamente, en más del cincuenta por ciento de su capital social, con independencia de que se constituya de acuerdo con la legislación mexicana o a la extranjera, conforme a lo dispuesto par el artículo 61 de la Ley de Petróleos Mexicanos.   

    El objetivo de dichas empresas es realizar actividades auxiliares que le permiten a Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias concentrarse en su negocio principal y contar con una estructura corporativa que le brinda mecanismos de protección jurídica, así como aprovechar esquemas de participación internacional y flexibilidad para adaptarse al mercado.   

    De acuerdo Pemex la lista de empresas filiales es:   

    • -Agroindustrias del Balsas, S.A. de C.V. 
    • -Deer Park Refining Limited Partnership 
    • -Dinámica Industrial Balsas, S.A. de C.V. 
    • -Grupo Fertinal, S.A. de C.V. 
    • -Holdings Holanda Services, B.V. 
    • -1.1.1. Servicios, S.A. de C.V. 
    • -KOT Insurance Company AG 
    • -Materias Primas, Inmuebles y Transportes de México, S.A. de C.V. 
    • -Mex Gas Internacional, S.L. 
    • -Mex Gas Supply, S.L MGC México, S.A. de C.V. 
    • -MGI Asistencia Integral, S. de R.L. de C.V. 
    • -MGI Enterprises US, LLC 
    • -SNR Infraestructura, Mantenimiento y Servicios, S. de R.L. de C.V. 
    • -P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V.
    • -P.M.I. Holdings Petróleos España, S.L. 
    • -P.M.I. Norteamérica, S.A. de C.V. 
    • -P.M.I. Services North America, Inc. 
    • -P.M.I. Servicios Portuarios Transoceánico, S.A. de C.V. P.M.I. Trading DAC 
    • -P.M.I. Trading México, S.A. de C.V. 
    • -Pemex Desarrollo e Inversión Inmobiliaria, S.A. de C.V. 
    • -Pemex Procurement International, Inc. PMI Azufre Industrial, S.A. de C.V. 
    • -PMI Campos Maduros SANMA, S. de R.L. de C.V. 
    • -PMI Ducto de Juárez, S. de R.L. de C.V. 
    • -PMX Cogeneración Internacional, S.A.P.I. de C.V. 
    • -PMX Cogeneración, S.A.P.I. de C.V. 
    • -PMX Fertilizantes Holding, S.A. de C.V. 
    • -PMX Fertilizantes Pacífico, S.A. de C.V. 
    • -PPQ Cadena Productiva, S.L.U. 
    • -Pro-Agroindustria, S.A. de C.V. 
    • -Productora y Comercializadora de Fertilizantes, S.A. de C.V. 
    • -PTI Infraestructura de Desarrollo, S.A. de C.V. 
    • -Roca Fosfórica Mexicana II, S.A. de C.V. 
    • -Sadcom del Centro, S.A. de C.V. 
    • -Terrenos para Industrias, S.A. 
    • -Gas Bienestar, S. de R.L. de C.V. 
    • -Gasolinas Bienestar, S.A, de C.V.  
  • Nuevo régimen fiscal para PEMEX: Claudia Sheinbaum presenta Plan de Hidrocarburos y Gas Natural

    Nuevo régimen fiscal para PEMEX: Claudia Sheinbaum presenta Plan de Hidrocarburos y Gas Natural

    El gobierno de México dio a conocer este miércoles la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, que tiene el objetivo de que el nuevo esquema fiscal para Pemex simplifique sus pagos al Estado, al pasar a uno solo llamado “Derecho Petrolero para el Bienestar”, que significará el 30% de producción y 11.63% para gas.

    “Con la implementación del ‘Derecho Petrolero para el Bienestar’, Pemex podrá mantener una mayor parte de sus ingresos para financiar sus propias operaciones, mientras que se entregará de manera transparente el derecho correspondiente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”, explicó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

    Édgar Amador, subsecretario de Hacienda, destacó la simplificación del régimen fiscal de Pemex. Dijo que, actualmente, la empresa paga derechos por exploración, extracción y utilidad compartida, los cuales serán migrados hacia un solo derecho, denominado “Derecho Petrolero para el Bienestar”. Esta simplificación permitirá capturar eficiencias productivas y facilitará que los ingresos de Pemex sean destinados al bienestar de los mexicanos.

    Además de esto, se detalló que se planea fortalecer a la empresa paraestatal y que se le permita realizar proyectos mixtos con el sector privado. También indicó que, para llevar a cabo esto, en febrero de 2025 se presentarán las respectivas leyes secundarias.

    Por su parte, Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, señaló que gracias a la intervención del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se ha logrado estabilizar la producción petrolera en 1.8 millones de barriles diarios.

    Además, informó que las reservas probadas de gas natural aumentaron un 22.7% entre 2018 y 2024. Entre las medidas más destacadas está la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación, la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, y la adquisición de Deer Park en Texas, lo que ha incrementado la capacidad de refinación del país.

    También celebró la reciente reforma constitucional firmada por la presidenta Sheinbaum Pardo, que devuelve a Pemex su carácter de empresa pública.

    Aseguró que esta reforma también asegura una transición energética que incluye el litio como recurso estratégico, permitiendo proyectos mixtos entre Pemex y la inversión privada, siempre preservando la soberanía energética.

    Por su parte Víctor Rodríguez, director de Pemex, indicó que la empresa implementará un plan de austeridad, reduciendo gastos redundantes en 50,000 millones de pesos y mejorando la productividad. Además, Pemex buscará reducir su deuda actual de 99,000 millones de dólares y priorizará el pago a proveedores bajo estricta revisión.

    Por otro lado, detalló que se mantendrán las reservas probadas, probables y posibles (3P) de al menos 10 años de consumo. También señaló que la producción de gas tendrá como meta alcanzar los 5,000 millones de metros cúbicos anuales, todo esto sin comprometer los objetivos de sostenibilidad, impulsando iniciativas de captura de CO2 mediante proyectos de reforestación y otras soluciones naturales.

  • Leyes secundarias para PEMEX Y CFE serán presentadas en febrero por Claudia Sheinbaum

    Leyes secundarias para PEMEX Y CFE serán presentadas en febrero por Claudia Sheinbaum

    Luego de que el mes pasado firmó el decreto a través del cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) regresan a ser empresas públicas del Estado, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en febrero se presentarán las leyes secundarias en esta materia.

    Aunque consideró que hubo un avance en esta ruta durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que hubo ajustes que no se concretaron al no lograrse la reforma constitucional necesaria.

    “Una parte importante que no se pudo hacer en el sexenio anterior, porque no pudo cambiarse la Constitución, (fue que) al ser una empresa productiva del Estado, Pemex dejaba de ser en los hechos una empresa del pueblo de México, y tenía las características o funcionaba como cualquier empresa privada, a pesar de que le quitaban los derechos la Secretaría de Hacienda o el gobierno como si fuera empresa pública porque tenía un régimen especial”, señaló este lunes en su conferencia de prensa matutina.

    En octubre, el Congreso de la Unión avaló la modificación a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, lo que devolvió su carácter de empresas públicas y regresó al Estado mexicano el control de sus recursos estratégicos que fueron modificados con la reforma energética en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    “Ahora que regresa a ser empresa pública, vienen las leyes secundarias, que se van a presentar en febrero, se están trabajando”, indicó Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina en Palacio Nacional.

    https://twitter.com/Claudiashein/status/1855968439703375912

    Apuntó que, con la reforma energética, se volvió ineficiente Pemex, por lo que ahora se busca que pueda crecer y aumentar su eficiencia, así como promover la restauración ecológica de muchos territorios.

    En tanto, consultada sobre los costos de la energía eléctrica en temporadas de altas temperaturas, expuso que la empresa pública subsidia las tarifas eléctricas en alrededor de 40 mil millones de pesos.

    Recalcó que su gobierno revisa distintas opciones para seguir apoyando a quienes menos tienen, pero aclaró que “sería muy fácil decir, vamos a subsidiar, pero el problema es ver de donde sale el subsidio, por eso tenemos que trabajar conjuntamente”.

    Destacó que, ante las altas temperaturas que se registran cada año, principalmente en el norte y en el sureste del país, el aire acondicionado es una necesidad y no es un privilegio.

  • Pemex reformula su estructura y elimina subsidiarias en nueva Ley

    Pemex reformula su estructura y elimina subsidiarias en nueva Ley

    Petróleos Mexicanos (Pemex) está preparado para una reestructuración significativa que eliminará sus empresas subsidiarias. Según una propuesta de legislación secundaria relacionada con la nueva Ley de Pemex, las actividades de Exploración y Producción, Transformación Industrial, Logística y Fertilizantes se integrarán en su estructura orgánica. Esta reorganización busca optimizar las operaciones, aunque se crearán filiales específicas para tareas puntuales y se establecerán comités de Sustentabilidad, Auditoría Interna y Remuneraciones para fortalecer la gestión interna.

    El objetivo de estos cambios es centralizar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia de Pemex en un entorno energético cada vez más competitivo. Los nuevos comités se encargarán de supervisar áreas clave como la sostenibilidad y la transparencia, elementos fundamentales para alinear a la empresa con los estándares internacionales de gobernanza y responsabilidad corporativa. Este enfoque busca reforzar el papel de Pemex como pilar de la industria energética nacional, garantizando un control más ágil y adaptable.

    En concreto, se modificará el Artículo 6 de la nueva Ley de Pemex, que ahora dirá: “Petróleos Mexicanos podrá realizar las actividades, operaciones o servicios necesarios para el cumplimiento de su objeto por sí mismo; con apoyo de sus empresas filiales, o mediante la celebración de contratos, convenios, alianzas o asociaciones o cualquier acto jurídico, con personas físicas o morales de los sectores público, privado o social, nacional o internacional, todo ello en términos de lo señalado en esta Ley y las demás disposiciones jurídicas aplicables”.

    Y según el Artículo 59 de la nueva Ley de Pemex -desde su dirección o corporativo- la estatal realizará directamente las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. Las demás actividades y servicios de la cadena de valor, podrá realizarlas directamente, a través de empresas filiales, empresas en las que participe de manera minoritaria, directa o indirectamente, o mediante cualquier figura de asociación o alianza que no sea contraria a la ley.

    Desde su publicación en agosto de 2014, la Ley de Pemex tuvo por objeto regular la organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de la petrolera como empresa productiva del Estado, y para las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos del susbuelo, así como para tu transformación, almacén, transporte y venta nacional o internacional, se designaron las subsidiarias ya existentes en la legislación anterior.

    Pero el mes pasado en que se reformó el artículo 25 de la Constitución para que Pemex sea ahora una empresa pública del Estado, y buscando su fortalecimiento, se reformarán los primeros artículos de la Ley de Pemex, cambiando su objetivo, en concordancia con la Constitución.

    Y el cambio sustantivo en esta ley será que se estima que las actividades relacionadas con su objeto, las puede realizar directamente a través de áreas de su estructura orgánica, que cuenten con divisiones operativas que le permitan cumplir con las metas y objetivos previstos en el Plan de Negocios de la empresa, al contar con el control por medio de áreas especializadas, creadas para tal propósito y estructuradas por líneas de negocios y con capacidad de decisión.

    “En ese sentido, se considera conveniente realizar modificaciones a diversos artículos de la Ley de Petróleos Mexicanos para regular la organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de la empresa pública del Estado Petróleos Mexicanos y eliminar la figura de empresas productivas subsidiarias de la ley, con el propósito de que exista un solo ente público que tenga a su cargo el desarrollo de las actividades estratégicas de exploración y extracción de hidrocarburos, así como de las actividades relacionadas con la transformación industrial de hidrocarburos y de los productos que se obtengan de su refinación o procesamiento, que actualmente realizan sus empresas subsidiarias”, según la exposición de motivos de la nueva Ley.

    En el apartado de artículos transitorios no existe todavía plazo para la definición de la nueva estructura orgánica de Pemex, aunque dependerá del nombramiento por parte del director general y el Consejo de administración de la empresa. Según la presidenta Claudia Sheinbaum, en enero comenzará la publicación de leyes secundarias de la reforma energética.

    Remuneraciones, sustentabilidad y auditorías

    Las nuevas o existentes empresas filiales deberán sujetarse al régimen especial de remuneraciones de Pemex, pero se creará un Comité de Remuneraciones para que ninguna remuneración del personal de la empresa pública del Estado y de sus empresas filiales sea superior al monto máximo autorizado en el presupuesto federal como remuneración del Presidente de la República.

    Se creará también un Comité de Sostenibilidad estará integrado por tres consejeros independientes y será presidido, de manera rotatoria cada año, por uno de ellos, según lo determine el Consejo de Administración, así como por un representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Finalmente, el director general implementará, con base en los lineamientos que apruebe el Consejo de Administración, el sistema de control interno en Petróleos Mexicanos y sus filiales. 

    El actual Consejo de Administración de Pemex no cambia: sigue con la figura de consejeros titulares, suplentes e independientes, y a la cabeza de la estatal seguirá quien está a cargo del diseño de la política energética nacional, es decir, el o la titular de Energía.

  • Recuento y perspectivas energéticas, panorama hacia 2025

    Recuento y perspectivas energéticas, panorama hacia 2025

    Con el objetivo de revisar el balance de este año y lo que se espera en el 2025 sobre el Sistema Eléctrico Nacional y las energías renovables de nuestro país, se efectuó la mesa de trabajo Recuento 2024 / Perspectivas 2025, encabezada por Manuel Ahumada, socio director de Enlight.

    En el encuentro, realizado este jueves, se analizaron diversos aspectos globales en el sector, como la reducción de combustible. Cabe destacar que la cuota de combustibles fósiles en la mezcla energética mundial bajó del 82% en 2013 al 80% en 2023. Del mismo modo, la demanda de energía aumentó 15% en la última década; de éste, el 40% se cubrió con energías limpias.

    México y el panorama eléctrico

    En lo que respecta a México, en el 2023, el 24.3% de la electricidad generada provino de energías limpias; el resto, 75.6%, se originó de fuentes fósiles.

    Por otro lado, la sequía de 2023 redujo la generación hidroeléctrica en un 42% respecto a 2022 y un 40.6% en relación con 2021.

    En cuanto al consumo final de electricidad, aumentó 3.4% respecto a 2022, inferior a los incrementos del 4.1% en 2021 y 2022.

    Política energética de AMLO

    Durante el análisis Recuento 2024 / Perspectivas 2025, se abordó, de manera precisa, el desarrollo de la política energética del expresidente Andrés Manuel López Obrador, destacándose el fortalecimiento de las empresas estatales: Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), al reducir la dependencia de importaciones de combustibles y recuperar el control estatal en el sector energético.

    Asimismo, se subrayaron las inversiones realizadas desde Pemex, como la adquisición de la refinería Deer Park en Texas y la construcción de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco.

    Cabe acentuar que, pese a las inversiones realizadas, la producción de crudo disminuyó 12.58% (de 1.7 millones de barriles diarios en 2018, a 1.4 millones en 2024).

    La generación de gas natural también tuvo un declive de 7.11% en el periodo antes señalado.

    De igual modo, los participantes llevaron a la mesa las declaraciones del otrora director de CFE, Manuel Bartlett, quien señaló que la empresa del Estado aumentó su participación en la generación de energía en 38% en los últimos cinco años, pasando de 16% a 54% de participación.

    Las perspectivas de Sheinbaum

    En el encuentro, se discutió, también, la política energética de la jefa del Ejecutivo para el periodo 2024-2030, en la cual sobresalen dos aspectos: el fortalecimiento de las empresas estatales y el desarrollo en la transición energética hacia las fuentes renovables.

    Hay que recordar que en la política energética de Sheinbaum se deja claro que la CFE mantendrá una participación del 54% en generación eléctrica; en tanto, el sector privado gestionará el 46%, bajo condiciones reguladas para priorizar el interés público.

    Respecto a las energías limpias, la meta es que el 45% de la energía nacional provenga de las fuentes renovables.

    Energía solar

    Como parte de la discusión encabezada por Enlight, la energía solar tomó un lugar importante, puesto que se resaltó que el gran potencial de México, debido a sus condiciones climáticas, hace posible que el 45% de la electricidad del país provenga de energías limpias, como parte del Plan Nacional de Energía.

    Con base en estudios realizados, el 85% del territorio nacional es idóneo para proyectos solares, si tomamos en cuenta que el país tiene una irradiación solar promedio de 6.36 kWh/m2 al día, convirtiéndose en una de las más altas del mundo.

    Por último, en el encuentro se remarcó que para conseguir el objetivo de que el 45% de la electricidad provenga de fuentes renovables para 2030, es necesario que se duplique la capacidad de energías limpias. Para ello, se requiere la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.

  • Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX firman convenio para fortalecer la soberanía energética y la innovación tecnológica en México

    Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX firman convenio para fortalecer la soberanía energética y la innovación tecnológica en México

    El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, y la directora general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Elizabeth Mar Juárez, coincidieron en la necesidad de encontrar soluciones a los desafíos que implican la exploración y producción de hidrocarburos.

    En acto de firma del Convenio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTI) entre ambos organismos, efectuado este miércoles, Rodríguez Padilla  señaló la prioridad de encontrar nuevas soluciones para enfrentar los desafíos de la madurez geológica en los yacimientos actuales y la necesidad de innovar en técnicas de perforación y exploración.

    Al respecto, Mar Juárez mencionó la propuesta de enviar especialistas del IMP a Pemex para abordar y resolver de manera ágil los problemas en exploración y producción, según informó el organismo mediante un comunicado.

    Además del Convenio de IDTI, Pemex y el IMP firmaron la Carta Intención para la Ampliación del Contrato Abierto de Productos y Servicios del Instituto, con el objetivo de fortalecer la soberanía energética y la seguridad nacional, impulsar el desarrollo tecnológico y la investigación, apostar por el desarrollo sostenible y medioambiental, promover la equidad de género y fortalecer el talento en el sector.

    Además de lo anterior, establecer colaboraciones institucionales educativas y de investigación para abordar los retos energéticos en todas las regiones del país.

    El titular de Pemex resaltó la necesidad de que los dos organismos colaboren estrechamente en las áreas de investigación, refinación y petroquímica, además de la exploración y producción de hidrocarburos.

    Por su parte, la directora general Mar Juárez refrendó el compromiso del Instituto por resolver los problemas relacionados con la seguridad energética y la soberanía nacional.

    En la visita por las instalaciones del IMP, se realizó una demostración de capacidades tecnológicas del Instituto, incluyendo innovaciones como el equipo RESUSS-IMP, Venturi, EVALDA y SONIMP-R3, así como los laboratorios móviles de Sistemas de Combustión.

    Además, se expusieron las capacidades de las Direcciones de Exploración y Producción, de Investigación e Ingeniería y de Servicios, encabezadas por Jorge Mendoza Amuchástegui, Edgar Nakamura Labastida y Arturo Rosales González, respectivamente.