Etiqueta: PEMEX

  • Acelera Pemex desarrollo de campo Bakté en Tabasco

    Acelera Pemex desarrollo de campo Bakté en Tabasco

    Petróleos Mexicanos (Pemex) logró avances en el desarrollo del campo Bakté, en Tabasco, consolidándolo como uno de los proyectos más importantes de la administración previa.

    En este sentido, Octavio Romero Oropeza, exdirector de Pemex, señaló que este campo es el que ha registrado mayor progreso en menor tiempo, gracias a la estrategia de producción temprana que fue implementada durante dicho periodo.

    El directivo precisó que la primera extracción de crudo de este campo sucedió en abril de 2023, y se espera que en nueve meses logre una considerable producción.

    “Antes tardábamos años en desarrollar un campo; ahora, gracias a las nuevas estrategias, lo hacemos en tiempo récord, y eso es un valor agregado para Pemex”, abundó.

    El crecimiento de este campo requirió una inversión considerable, toda vez que la petrolera del Estado mexicano incrementó la inversión a mil millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 188 por ciento, comparado con el presupuesto original.

    La empresa planea perforar hasta seis pozos adicionales en 2024 y, para 2025, se espera la incorporación de 15 pozos productores.

    Cabe mencionar que Bakté destacó como uno de los descubrimientos más relevantes durante los últimos años, con reservas estimadas en 173 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Resulta crucial para el fortalecimiento de la producción de gas en México, con expectativas de alcanzar 53.27 mil barriles por día de condensado, y 662.15 millones de pies cúbicos diarios de gas.

    Te puede interesar:

  • Senado discutirá ratificación de Juan José Paullada en Pemex

    Senado discutirá ratificación de Juan José Paullada en Pemex

    La Cámara de Senadores recibió una propuesta oficial por parte del Ejecutivo Federal con el propósito de ratificar a Juan José Paullada Figueroa como consejero independiente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex). Esta iniciativa se da en un contexto de ‘continuidad’, pues Paullada ha desempeñado este cargo desde hace varios años y su nombramiento actual requiere de la aprobación del Senado para su extensión.

    El documento que contiene la propuesta ha sido turnado a la Comisión de Energía, ya que el periodo de Paullada Figueroa en el consejo concluyó el día de ayer. Por lo tanto, se solicita la ratificación de su cargo desde la fecha de aprobación hasta el 5 de septiembre del próximo año, lo que permitiría que continúe ejerciendo sus funciones en esta importante institución durante ese lapso.

    En la propuesta enviada por el Ejecutivo se subraya que Juan José Paullada es considerado “ideal para desempeñar el cargo”, en gran medida debido a su experiencia acumulada como integrante del Consejo de Administración de la petrolera del Estado mexicano. Ocupa dicho puesto desde el 11 de abril de 2019, fecha en la que fue inicialmente nombrado.

    Paullada Figueroa cuenta con una sólida formación académica. Es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha complementado sus estudios con maestrías y un doctorado en instituciones educativas de prestigio en los Estados Unidos.

    A lo largo de su carrera, ha ocupado puestos directivos en diversas entidades públicas y privadas, lo que le ha permitido adquirir un profundo conocimiento del sector energético y de la administración pública. Asimismo, ha contribuido al ámbito académico impartiendo clases de Derecho a nivel posgrado en distintas universidades del país, lo que refuerza su perfil para continuar en el consejo de administración de Pemex.

    Te puede interesar:

  • Plan C da un golpe a la reforma energética en su primer avance

    Plan C da un golpe a la reforma energética en su primer avance

    La Cámara de Diputados dio anoche el primer paso para acabar con la reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto, pues publicó la reforma que coloca a la CFE y a Pemex nuevamente como empresas estatales, con dominio y prevalencia en el sector energético, que no se concibe más con un sector productivo.

    El pleno de la Cámara de Diputados hizo la declaratioria de publicidad de la reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que, además de modificar el articulado, ordena la eliminación de artículos transitorios que daban forma a la reforma energética construida en 2013 por el PRI de Enrique Peña Nieto y el PAN, que entonces encabezaba Gustavo Madero, pero sin espeficicar cuáles.

    “Se derogan los artículos transitorios del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia Energética, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, que se opongan a las disposiciones en materia del presente Decreto.

    La reforma quita la denominción de “empresas productivas del Estado” que se les asignó a la Comisión Federal de Electricidad y a Petróleos Mexicanos, para devolverles el carácter de “empresas públicas del Estado”.

    Dice el dictamen que “se estima procedente que ahor ase introduzca la categoría de empresas públicas, en lugar de empresas productivas del Estado, ya que las empresas productivas estatales tienen un perfil de carácter negocial con participación privada y buscan la generación de rentas como si se tratara de un agente económico muy próximo al privado, mientras que las empresas públicas tienen una naturaleza definitivamente pública, de interés sociales y se orientan a la producción y prestación de bienes y servicios públicos”.

    Así, el sector energético deja de ser concebido como un sector productivo.

    Elimina del artículo 27 Constitucional la autorización para que el Estado pueda contratar empresas privadas en el sector eléctrico.

    Dice que serán las leyes, ya no desde la Constitución, las que dicten la forma en que los particulares pueden participar de la industria eléctrica, “que en ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado, cuya esencia es cumplir con su responsabilidd social y garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio de electricidad.

    Añade que la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional tendrá los objetivos de “asegurar el servicio de electricidad en toda su cadena de valor, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía a través de la empresa pública del Estados que se establezca”.

    Con la reforma conocida anoche por el pleno de los diputados federales, diversos transitorios de la reforma del 2013 quedan en riesgo de eliminación.

    El Décimo Primero transitorio da sustento constitucional a la “contratación para que los particulares, por cuenta de la Nación, lleven a cabo, entre otros, el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, en términos de lo dispuesto en este Decreto”.

    De igual manera, pone en riesgo la existencia del Centro Nacional de Control de Energía, que fue concebido “como organismo público descentralizado, encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional; de operar el mercado eléctrico mayorista; del acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución, y las demás facultades que se determinen en la ley y en su Decreto de creación. En dicho Decreto se establecerá la organización, funcionamiento y facultades del citado Centro.

    Además, al quitar el concepto de empresas productivas del Estado, retira de la Constitución que el objeto de esas mpresas es “la creación de valor económico e incrementar los ingresos de la Nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental”.

    Que “cuenten con autonomía presupuestal y estén sujetas sólo al balance financiero y al techo de servicios personales que, a propuesta de la Secretaría del ramo en materia de Hacienda, apruebe el Congreso de la Unión. Su régimen de remuneraciones será distinto del previsto en el artículo 127 de esta Constitución”.

    Pero además, pone en riesgo las disposiciones constitucionales en materia de contratos de la industria de hudrocarburos con los particulares, porque modifica la denominación jurídica de Pemex.

    Con información de Excelsior 

  • Primera exportación de Refinería Olmeca: Pemex envía combustible a India

    Primera exportación de Refinería Olmeca: Pemex envía combustible a India

    Petróleos Mexicanos (Pemex) envió este mes su primer cargamento de combustible producido en la Refinería Olmeca a la India, una señal de progreso después de múltiples retrasos y costos, según datos de embarque y fuentes de la industria.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo mandato termina el próximo 30 de septiembre, apostó parte de su legado a la refinería de Dos Bocas, pues prometió que liberaría a México de las costosas importaciones de combustible para vehículos.

    Así, Pemex cargó alrededor de 112 mil barriles de coque de petróleo en el buque Ocean Royal en el puerto de Dos Bocas el pasado 11 de septiembre, de acuerdo con dato del servicio de seguimiento de buques Kepler.

    El coque de petróleo se utiliza en centrales eléctricas o en la fabricación de diversos artículos, como vidrio o acero.

    El cargamento, proveniente de la refinería Olmeca, se dirige al puerto de Dahei, centro industrial del estado de Gujarat, en la costa occidental de la India, mismo en el que operan empresas químicas y petroquímicas. Dicho cargamento debería llegar a su destino para finales de octubre.

    No se ha informado previamente ni de las primeras exportaciones de la nueva refinería ni del destino y volumen de la operación.

    Cabe mencionar que una de las fuentes dijo que Pemex cerró otro acuerdo para vender coque de petróleo de la refinería Olmeca, y también mencionó que está produciendo combustóleo y asfalto, pero no gasolina.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Pemex comenzará a gestionar nombramientos de funcionarios el 2 de octubre

    Pemex comenzará a gestionar nombramientos de funcionarios el 2 de octubre

    A partir del 2 de octubre de 2024 se iniciarán gestiones para la formalización de nombramientos de funcionarios que deben de ser autorizados por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), de conformidad con el artículo 13 fracción XXV, de la Ley de Pemex, según fuentes oficiales.

    El pasado 15 de agosto, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, reveló que Víctor Rodríguez Padilla será el nuevo director de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante su administración.

    Como previamente adelantó P&e, Néstor Martínez Romero podría ocupar la dirección general de Pemex Exploración y Producción (PEP). El actual integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) posee conocimiento profundo de la operación y regulación de los campos petroleros, convirtiéndose así en una opción lógica para liderar PEP, la unidad responsable de la exploración y producción de hidrocarburos en México.

    Dentro de los nombres que se perfilan para ocupar una dirección en la petrolera del Estado mexicano también destaca el de Carlos Carpio Fragoso, quien se ha desempeñado como director general de Administración Financiera en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

    De esta manera, la lista de posibles titulares de las direcciones y subdirecciones de Petróleos Mexicanos es:

    Te puede interesar:

  • Cámara de Diputados discutirá reforma energética la próxima semana: Ricardo Monreal

    Cámara de Diputados discutirá reforma energética la próxima semana: Ricardo Monreal

    La próxima semana la Cámara de Diputados abordará dos importantes reformas constitucionales: energética y la relativa al uso ferroviario para trenes de pasajeros, anunció el diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena.

    A cuatro días de que Claudia Sheinbaum Pardo asuma la Presidencia de México, Monreal Ávila, que también se desempeña como presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro, destacó que estos temas serán prioridad en el inicio de la primera semana del nuevo gobierno, a la par de que se esperan posibles iniciativas legislativas que enviará la nueva presidenta.

    “Seguramente también la presidenta Constitucional enviará un paquete de iniciativas y vamos a estar esperando qué decisión toma para su envío a la Cámara de origen, sea la nuestra o el Senado de la República”, afirmó

    El legislador también mencionó que, a cuatro días de la histórica toma de protesta de la primera mujer presidenta de México, se está preparando para la ceremonia, sin descuidar sus compromisos legislativos ni académicos.

    “Nos estamos preparando para esa ceremonia, sin dejar nuestras obligaciones y deberes como maestro universitario en la UNAM, por eso hoy voy a impartir la cátedra vía digital”, indicó

    ¿Qué reforma se aplicará al sector energético?

    El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en febrero pasado  un paquete de 20 reformas que buscan, según dijo, regresar el espíritu social a la Constitución promulgada en 1917 y que, aunque ha sufrido numerosas modificaciones, es la que rige el país actualmente.

    En dicho paquete se encuentra una reforma eléctrica, que propone modificar tres artículos de la Constitución. El cambio al artículo 28 plantea que el único responsable del sistema eléctrico nacional y de su control es el Estado mexicano. Debe preservar la autosuficiencia energética del país y darla al pueblo con tarifas bajas para evitar el lucro.

    El cambio al artículo 27 plantea que una empresa privada no pueda tener prevalencia sobre la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

    Finalmente, indica una modificación al artículo 25, que señala quitar el concepto de empresa productiva del Estado que tienen CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex), para que no se rijan con un modelo corporativo de accionistas e inversionistas y lo hagan como una empresa pública del Estado.

    Te puede interesar:

  • Extienden plazo para pago de impuestos a Pemex hasta octubre

    Extienden plazo para pago de impuestos a Pemex hasta octubre

    Petróleos Mexicanos (Pemex) podrá diferir el pago de Derecho de Utilidad Compartida (DUC) y los Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEXTHI) correspondientes al mes de agosto hasta el 30 de octubre de 2024, gracias a un decreto publicado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    En el decreto se argumentó que el nivel de precios en la industria de hidrocarburos a nivel global provocó afectaciones en el desempeño operativo de la petrolera del Estado.

    “Debido a la reducción en las deducciones permitidas bajo el régimen tributario actual, ya que, para la determinación de las mismas, se considera el valor de los hidrocarburos extraídos en el ejercicio fiscal correspondiente”, se lee en el decreto.

    Debido a que la exploración y extracción de hidrocarburos son un área estratégica nacional, AMLO decidió otorgar esta prórroga, por lo que Pemex no será acreedora a ningún tipo de recargo o sanción

    Cabe mencionar que en la actual administración se redujo la tasa de DUC que debe pagar la petrolera, pasando del 65 por ciento en 2019 a 30 por ciento en 2024. Respecto a los (DEXTHI), entre enero y agosto las arcas gubernamentales recibieron 20 mil 727 millones de pesos por dicho concepto: la cifra fue 44.3 por ciento inferior en comparación con el año previo.

    En relación con el asunto, un reporte de México Evalúa indicó que la reducción de la tasa del Derecho por Utilidad Compartida (DUC), que obligadamente el gobierno debe cobrar a la petrolera, ha contribuido a debilitar los ingresos que financian el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

    Te puede interesar:

  • Refinería de Dos Bocas opera al 25% de su capacidad en agosto

    Refinería de Dos Bocas opera al 25% de su capacidad en agosto

    La Refinería Olmeca comenzó a generar combustibles, alcanzando 1.1 mil barriles diarios de magna Ultra Bajo Azufre (UBA), según el informe mensual de Petróleos Mexicanos (Pemex). No obstante, el complejo ubicado en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, solo representó el 0.4 por ciento del total nacional, mientras que los demás complejos procesadores de crudo lograron un volumen conjunto de 289 mil barriles diarios.

    Por ejemplo, la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, registró 72.6 mil barriles diarios, posicionándose como la planta más productiva del Sistema Nacional de Refinación (SNR).

    ¿Cuánto produce Dos Bocas?

    La Refinería Olmeca generó 28.3 mil barriles de diésel UBA, lo que supone un incremento del 8.3 por ciento respecto al mes anterior. Además, refinó 84.1 mil barriles de petróleo crudo en agosto, lo que representó un aumento del 28.6 por ciento en comparación con julio.

    Es importante recordar que el pasado 3 de agosto, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, afirmó que el complejo de Dos Bocas ya refinaba 170 mil barriles diarios de crudo. Sin embargo, los datos oficiales muestran una cifra inferior en un 50 por ciento.

    Con la aportación de Dos Bocas, el SNR refinó un total de 990 mil barriles diarios de petróleo crudo durante agosto, lo que implicó una reducción mensual del 2.2 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Calificación especulativa de Pemex estará bajo revisión: Moody’s

    Calificación especulativa de Pemex estará bajo revisión: Moody’s

    Roxana Muñoz, analista de la empresa calificadora Moody’s, dijo que la nota emitida desde su empresa hacia Petróleos Mexicanos (Pemex) es especulativa, lo que indica que existe el 10 por ciento de posibilidad de que los inversionistas no reciban el pago por títulos emitidos.

    Durante una conferencia de prensa Muñoz reconoció que la relación financiera de la petrolera con el Gobierno Federal es tan relevante que se revisará su calificación al poco tiempo de conocerse la acción sobre el soberano.

    Asimismo, comentó que la separación refleja las necesidades de Pemex y la presión de liquidez. Según sus cálculos, la petrolera pública tendrá requerimientos de 20 mil millones de dólares para 2026.

    Por su parte, el analista soberano para México, Renzo Merino, estimó que se convocará a Comité de calificación para eventual revisión de la nota soberana, una vez que se conozca el Presupuesto Federal 2025 durante el último trimestre de 2024.

    En la misma línea subrayó que la nota de Pemex, se dará en el mismo término, pues “van de la mano”.

    La actual nota de Pemex en Moody’s es B3/ perspectiva negativa”, lo que se traduce en un nivel especulativo. La calificación se encuentra siete peldaños por debajo de la que tiene México como soberano.

    Te pude interesar:

  • Producción nacional de petróleo sube en agosto, pero enfrenta caída anual de 6.1%

    Producción nacional de petróleo sube en agosto, pero enfrenta caída anual de 6.1%

    Durante agosto la producción nacional de petróleo promedió 1.570 millones de barriles diarios, mostrando un aumento mensual de aproximadamente cinco mil barriles por día o 0.3 por ciento. De forma anual experimentó una caída del 6.1 por ciento equivalente a 103 mil barriles menos que los 1.673 millones reportados en el mismo mes del año previo.

    De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que incluye datos de todos los operadores petroleros del país, incluido Petróleos Mexicanos (Pemex), la extracción de crudo, condensados y líquidos, así como gas natural, ascendió a 1.836 millones de barriles por día, con un crecimiento mensual de 0.2 por ciento. A tasa anual mostró una reducción del 5.5 por ciento.

    Específicamente la producción de condensados, líquidos de alto valor y combustión, como naftas, fue de 265.400 barriles diarios, lo que se traduce en una caída mensual de 0.4 por ciento, mientras que en un año la extracción de estos productos cayó dos por ciento.

    Por otra parte, la extracción de gas natural resultó en 4,544 miles de millones de pies cúbicos diarios, con un incremento mensual de 0.7 por ciento, mientras que de forma anual mostró un incremento de 8.9 por ciento.

    La producción de gas asociada a la de crudo durante el octavo mes de 2024 fue de 2,676 millas de millones de pies cúbicos al día, con una reducción mensual de 0.6 por ciento y una pronunciada caída de 14 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, que ascendió a 3,126 millas de millones de pies cúbicos al día.

    En contraste, la producción de yacimientos no asociados fue de 1.868 millas de barriles diarios, con una caída mensual casi similar a la del gas asociado, de 0.69 por ciento, aunque en términos anuales el incremento productivo fue de 0.2 por ciento, según la CNH.

    Te puede interesar: