Etiqueta: PEMEX

  • INAI insta a PEMEX a revelar información sobre centros de almacenamiento de huachuicol

    INAI insta a PEMEX a revelar información sobre centros de almacenamiento de huachuicol

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) ha ordenado a Petróleos Mexicanos (Pemex) proporcionar detalles sobre los centros de almacenamiento de combustible robado en el país. La solicitud se realizó después de que un ciudadano solicitara información sobre la ubicación, capacidad y cantidad de hidrocarburos almacenados en dichos centros, así como datos relacionados con las detenciones y fallecimientos derivados de estos hechos.

    Pemex respondió entregando información sobre tomas clandestinas desde 2006 hasta mayo de 2024, pero reservó detalles específicos sobre las ubicaciones de los centros de almacenamiento, argumentando que carecía de la competencia para brindar esa información. La petrolera también alegó incompetencia en cuanto a los centros de almacenamiento de hidrocarburos robados. No obstante, el Inai consideró que, debido a la participación de Pemex en el Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos, la empresa tiene responsabilidad en manejar dicha información.

    La comisionada del Inai, Norma Julieta del Río Venegas, quien fue ponente del caso, subrayó que la petrolera ha participado activamente en el desmantelamiento de centros ilegales, lo que refuerza su obligación de entregar datos completos. A su vez, la comisionada señaló la importancia de que la sociedad y las instituciones trabajen en conjunto para erradicar el delito del robo de hidrocarburos, conocido comúnmente como “huachicol”.

    Sin embargo, el Inai validó la reserva de información respecto a la localización específica de las tomas clandestinas, considerando que la divulgación de estos datos podría poner en riesgo la seguridad pública. A pesar de esto, instó a Pemex a entregar el resto de la información solicitada en formatos accesibles, como hojas de cálculo en Excel, para facilitar el análisis y uso de los datos por parte del público.

    El Inai reiteró la importancia de su función en temas complejos como el robo de combustibles, destacando que su labor permite conocer la realidad de estos delitos en México, generando estadísticas y evidencias necesarias para combatir este fenómeno.

    Plan para combatir el robo de hidrocarburos

    El Plan Conjunto del Gobierno de México para Combatir el Robo de Hidrocarburos, en el cual Pemex colabora, ha sido clave en la detección y desmantelamiento de redes dedicadas al hurto de combustible. Este plan involucra la coordinación entre diversas instituciones del Estado, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina, con el objetivo de reducir el impacto económico y social del robo de hidrocarburos en el país.

    La resolución del Inai también resalta la necesidad de contar con información clara y accesible para que las autoridades y la sociedad puedan entender el alcance del problema y así diseñar estrategias más efectivas para su solución.

    Esta decisión subraya la relevancia del acceso a la información pública en la lucha contra delitos que afectan tanto a la economía como a la seguridad energética del país, y marca un precedente para futuras solicitudes de información en temas sensibles como el robo de combustible.

  • Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) se afianzó como la petrolera más endeudada del mundo, por lo que necesitó apoyo gubernamental para proyectos como la Refinería Olmeca, la compra de un complejo en Deer Park, la modernización del Sistema Nacional de Refinación (SNR) y para controlar el precio de los combustibles.

    El rescate de la empresa petrolera del Estado mexicano requirió de varias vías de financiamiento para que pudiera seguir operando; entre 2019 y el primer semestre de 2024 acumuló pérdidas por 1.2 billones de pesos.

    Durante el sexenio en cuestión, el apoyo financiero a Pemex ascendió a 2.1 billones de pesos, lo que se traduce en el 6.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, o 4.5 veces más con respecto a la administración de Enrique Peña Nieto.

    En torno al asunto, Óscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que los datos más recientes disponibles indican que al cierre del sexenio, la deuda de Pemex se ubicó en 99 mil 391 millones de dólares, lo que representó una reducción de 5.5 por ciento respecto a los 105 mil 235 millones de dólares que debía en 2019; pero, aun así, sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo.

    “Hubo una ligera reducción de la deuda, pero no va a ser suficiente, ya que, en los próximos cinco años, Pemex debe pagar o refinanciar más o menos la mitad de su deuda, por lo que la disminución observada en el sexenio no le restará presión a lo que se viene”, comentó.

    En este tenor, Ocampo añadió que Pemex requerirá un mayor apoyo el próximo sexenio y subrayó que “la presidenta electa Claudia Sheinbaum tiene la fuerza política para hacerlo, pero sin apoyos del gobierno federal puede estar en duda su capacidad de pago”.

    Te puede interesar:

  • Pemex restringe acceso a informe financiero de Refinería Olmeca

    Pemex restringe acceso a informe financiero de Refinería Olmeca

    De acuerdo con una respuesta obtenida vía transparencia, el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) clasificó como “confidencial total” el informe de evaluación física y financiera de la Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, argumentando que su divulgación podría comprometer los intereses económicos de México.

    La información está clasificada y no está sujeta a ninguna temporalidad. Únicamente podrán tener acceso a ella los titulares de la misma, sus representantes y las personas servidoras públicas que, conforme a los procesos que intervienen, estén facultadas para ello, según el marco legal de transparencia.

    Dicho documento, inicialmente consultado por el diario de circulación nacional El Universal, es el Informe de evolución física y financiera del proyecto integral Nueva Refinería de Dos Bocas, Tabasco, denominado Refinería Olmeca. Fue presentado por la subsidiaria Pemex Transformación Industrial en una sesión ordinaria en febrero pasado y contenía los avances físicos y financieros del proyecto que ya está operando, aunque se desconocen sus rendimientos y procesos.

    “El informe contiene detalles sensibles sobre aspectos técnicos, financieros y de planeación estratégica, fundamentales para el éxito del proyecto”, señaló el área de transparencia de Pemex en su respuesta.

    Asimismo, advirtió que “la divulgación de esta información, sin el contexto adecuado, no solo podría afectar negativamente a nuestra empresa, sino también comprometer la seguridad y los intereses económicos del Estado mexicano, dado que este es un proyecto de gran relevancia nacional”.

    Con respecto al asunto, Eduardo Bojórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana, comentó que lo que realmente puede “poner en riesgo a nuestra economía y a Pemex es la falta de información pública confiable sobre el estado financiero de la empresa”.

    Por su parte, Óscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), mencionó que la petrolera del Estado mexicano está utilizando todos los recursos disponibles para ocultar datos importantes de la compañía.

    “Debe haber mucho que ocultar para que digan que se compromete la economía de la empresa y del país. Oficialmente han informado que cuesta 16 mil 816 millones, pero extraoficialmente se menciona que ya supera los 24 mil millones de dólares de inversión”, afirmó.

    Te puede interesar:

  • CRE da luz verde a Pemex para adquirir terminal de almacenamiento en el Golfo de México

    CRE da luz verde a Pemex para adquirir terminal de almacenamiento en el Golfo de México

    Petróleos Mexicanos (Pemex) realizará la compra de una terminal privada para almacenamiento de combustibles en el Golfo de México. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó a Servicios y Terminales de Tuxpan la venta de la Terminal de Monterra a favor de la petrolera del Estado mexicano.

    La resolución emitida por la Comisión, recién se hizo pública, señala que dicha transacción se autorizó en el título de permisos por cambio de control accionario.

    De esta manera, Pemex Logística y PMI Servicios Portuarios Transoceánicos serán los nuevos accionistas de la terminal, misma que fue la primera en ser operada por un ente privado tras la apertura de la actividad luego de la reforma energética de 2013.

    Cabe mencionar que a inicios de 2024 Pemex, que lleva Octavio Romero Oropeza, tenía interés en adquirir dicho complejo; estaba dispuesto a pagar 320 millones de dólares.

    En torno al asunto, Jesús Carrillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que es necesario cuidar la concentración de mercado que esta teniendo Pemex en almacenamiento de combustibles

    ¿Qué se sabe de la terminal de Monterra?

    En 2022 las autoridades mexicanas clausuraron la Terminal de Monterra, que entonces pertenecía al fondo de inversión KKR. En ese momento, la compañía declaró que dicho cierre se realizó de manera ileal y arbitraria, toda vez que aseguró haber mostrado a la CRE toda la documentación y pruebas necesarias para seguir con las operaciones.

    Consecuentemente, tras permanecer casi un año cerrada, Monterra reclamó un daño por 666 millones de dólares al Gobierno Federal.

    Te puede interesar:

  • Industria petrolera entrega menos recursos de lo esperado a la Federación en agosto

    Industria petrolera entrega menos recursos de lo esperado a la Federación en agosto

    De acuerdo con datos del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), la industria petrolera en México entregó solo el 28.6% de los recursos que el Gobierno Federal esperaba recibir en agosto de 2024.

    En el octavo mes del año, el FMP transfirió a la Tesorería de la Federación (TesoFe) seis mil 314 millones de pesos, provenientes de las aportaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las operadoras del sector privado.

    Simultáneamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tenía programado recibir 22 mil 002 millones de pesos, sin embargo, solo obtuvo 15 mil 688 millones, lo que representa un 71.3% por debajo de lo esperado.

    De la cifra total, Pemex, dirigida por Octavio Romero Oropeza, contribuyó con solo 154 millones de pesos, correspondientes a los Derechos de Exploración de Hidrocarburos, ya que omitió el pago de los Derechos de Extracción de Hidrocarburos y el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC).

    En este contexto, cabe recordar que el organismo fiscal, liderado por Rogelio Ramírez de la O, emitió recientemente un acuerdo que concede a la petrolera estatal un estímulo fiscal del 100% en el pago de estos últimos impuestos, correspondientes a los ejercicios fiscales de mayo, junio y julio, con un diferimiento hasta el 29 de agosto.

    Por otra parte, el FMP indicó que los contratos con privados incrementaron sus aportaciones a las arcas gubernamentales en un 18.8%, lo que representa un aumento del 109.2% respecto al mismo mes del año anterior.

    Te puede interesar:

  • Avanza Pemex con perforación de campo Sitio Grande en Chiapas

    Avanza Pemex con perforación de campo Sitio Grande en Chiapas

    Petróleos Mexicanos (Pemex) está en busca de un recurso prospectivo de 148 millones de barriles de petróleo crudo equivalente mediante una perforación ya realizada de cuatro mil 106 metros de los ocho mil 300 planificados en el campo Sitio Grande, ubicado en Reforma, Chiapas.

    El director de la petrolera del Estado mexicano, Octavio Romero Oropeza, indicó que, si se confirma que dicho campo es productor, se abrirán nuevas oportunidades en las áreas de Veracruz, Tabasco y Chiapas. Además, se planearon 14 pozos adicionales en la región para descubrir nuevas reservas de hidrocarburos en áreas no exploradas.

    Por otra parte, la petrolera informó que a más de ocho mil metros debajo del campo productor original Perdiz en Ixachi, se descubrió el súper campo de Ixachi. En Tupilco, a siete mil 500 metros se encontró Tupilco Profundo, mientras que el campo inicial era Tupilco somero.

    “Este es el concepto que se busca en Sitio Grande; un yacimiento por debajo de los 8 mil metros y al igual que en otros desarrollos tempranos tenemos la infraestructura muy cerca por lo que podríamos desarrollar muy rápidamente en la lógica de la producción temprana”, señaló la petrolera.

    De esta manera, Pemex posee aproximadamente 11 unidades adicionales para explorar en la zona, contando con un recurso de 800 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    Cabe mencionar que en febrero de este año la petrolera comenzó la perforación en Sitio Grande. El Gerente de Operación y Mantenimiento de Equipos, Renato Gamiño Ramos, anticipó que, si los resultados son favorables, la producción empezaría a fluir desde el 3 de enero de 2025.

    Te puede interesar:

  • CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    La Comisión Federal de Electricidad está analizando una alianza con Petróleos Mexicanos (Pemex) para un proyecto de hidrógeno verde en una de sus refinerías.

    La jefa de la unidad de seguimiento y evaluación de proyectos prioritarios de la dirección corporativa de operaciones de CFE, Iris Cureño, dijo que ve a la petrolera del Estado mexicano como un “socio comercial” con el que se pueden generar “varias sinergias” en hidrógeno verde debido a que Pemex es el mayor consumidor de dicho producto en México.

    “Puede ser una sinergia donde CFE produce el hidrógeno (para Pemex) o solo la energía renovable para sus procesos”, comentó la directivo.

    Esto se produce en un contexto en el que, de acuerdo con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, conocida como GIZ, el consumo de hidrógeno en México se calcula en 220 mil toneladas anuales, de las que el 98 por ciento se producen de forma cautiva para Pemex.

    En el mundo de los hidrocarburos, las refinerías de petróleo utilizan el hidrógeno para producir combustibles con menor cantidad de azufre para reducir la contaminación del medio ambiente. No obstante, la gran mayoría de estos complejos dejan como subproducto dióxido de carbono, mientras que el hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con tecnología renovable, está libre de emisiones.

    En este sentido, Cureño dijo que Pemex ya contempla un plan de producción nacional de hidrógeno, toda vez que su Plan de Sostenibilidad de 2023 ve una oportunidad de negocio de hidrógeno con valor de 4 mil millones de dólares en una alianza estratégica con CFE para producir combustibles verdes.

    Con respecto al asunto, Luca Ferrari investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que los obstáculos del hidrógeno verde están presentes en su volatilidad técnica, desde la baja eficiencia energética, sobrecostos y su carácter corrosivo.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Pemex multiplica inversión en Bakté; proyecta un aumento histórico en producción de gas

    Pemex multiplica inversión en Bakté; proyecta un aumento histórico en producción de gas

    Petróleos Mexicanos (Pemex) decidió aumentar significativamente la inversión en el campo gasífero Bakté, ubicado en Tabasco, con una inyección de capital que asciende a mil millones de dólares, lo que se traduce en un incremento del 188 por ciento con respecto al plan original.

    Esta ampliación de presupuesto fue aprobada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que también respaldó el nuevo programa de Transición presentado por Pemex Exploración y producción (PEP)

    Este campo es clave para el abastecimiento de gas natural en México. El plan revisado busca extraer 53.27 mil barriles diarios de condensado y 662.15 millones de pies cúbicos diarios de gas.

    Pemex

    Al respecto, Héctor Moreira Rodríguez, comisionado de la CNH, comentó que el proyecto tiene gran relevancia para la industria energética.

    “Es uno de los campos más grandes que se ha descubierto, estamos hablando de un campo de gas, la producción va a llegar a más de 600 millones de pies cúbicos diarios, esto representa el 15 por ciento de la producción nacional y es el gas que requieren 10 centrales eléctricas, estamos hablando algo verdaderamente importante”, detalló.

    El proyecto incluye la perforación de nueve nuevos pozos, la finalización de 13 pozos adicionales, la construcción de cuatro instalaciones y la instalación de 10 ductos. Estas modificaciones aumentan el presupuesto total del proyecto a mil millones 160 mil dólares, una cifra que supera en 653.37 millones de dólares la inversión previamente aprobada.

    Por su parte, el comisionado Baldemar Hernández Márquez elogió los esfuerzos de Pemex por maximizar el potencial del campo Bakté y aseguró que es fundamental aprovechar todos los recursos disponibles. “Es loable lo que está haciendo Pemex, los felicito por esta labor tan importante… se trata de una región muy importante,” comentó.

    Las actividades en el campo están programadas para ejecutarse entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un objetivo de recuperación de 12.55 millones de barriles de condensado y 151.48 mil millones de pies cúbicos de gas. Este aumento en la producción es significativo, ya que permitirá extraer hasta siete veces más gas que lo previsto originalmente.

    Las actividades en el campo están programadas para ejecutarse entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, con un objetivo de recuperación de 12.55 millones de barriles de condensado y 151.48 mil millones de pies cúbicos de gas. Este aumento en la producción es significativo, ya que permitirá extraer hasta siete veces más gas que lo previsto originalmente.

    Te puede interesar:

  • Crece 71.6% deuda de Pemex con contratistas y proveedores

    Crece 71.6% deuda de Pemex con contratistas y proveedores

    Durante julio, la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) con proveedores y contratistas ascendió a 126 mil 357 millones de pesos (mdp), lo que se traduce en un incremento anual de 71.6 por ciento, de acuerdo con datos del portal de transparencia.

    En mayo pasado, la deuda de la compañía dirigida por Octavio Romero Oropeza se ubicaba en 133 mil 901 millones de pesos, lo que, comparado con la cifra actual, resulta en una reducción de 5.6 por ciento.

    La petrolera del Estado mexicano también reveló que las obligaciones de pago, ya facturadas desde 2023, lograron saldarse en su totalidad. No obstante, aún debe 125 mil 240 millones de pesos por deuda contraída en lo que va de 2024. A esta cifra, se agregan mil 117 millones de pesos correspondientes a trabajos o materiales recibidos pendientes de facturar.

    Principales acreedores de Pemex

    Opex Perforadora es una de las empresas con las que Pemex tiene más deuda; 10 mil 563 millones de pesos, seguida de Cotemar con seis mil 555 mdp; Constructora y Perforadora Latina con tres mil 226 mdp; Typhon Offshore con cinco mil 581 mdp, y Hokchi Energy con mil 188 mdp.

    De esta forma, la empresa petrolera del Estado no cumplió con la promesa de saldar la deuda con contratistas y proveedores, toda vez que su director general, Romero Oropeza, se comprometió el pasado 22 de mayo en una reunión informativa a pagar por servicios y productos a más de 250 compañías, la mayoría de ellas ubicadas al sureste del país.

    En dichas reuniones, Oropeza afirmó que durante el primer trimestre de este año, se pagaron alrededor de 39 mil millones de pesos y en abril alrededor de 50 mil mdp.

    “Para mayo, la institución va a estar en condiciones de pagar a proveedores alrededor de 70 mil millones de pesos; en este sentido, de mayo a agosto se estarán regularizando los pagos pendientes”, dijo el directivo.

    Te puede interesar:

  • Se registra incendio en refinería de Salina Cruz

    Se registra incendio en refinería de Salina Cruz

    La tarde de este sábado 7 de septiembre se reportó un incendio en la Refinería Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz, Oaxaca; ocurrió en los patios que albergan las torres de la planta Primaria II del complejo.

    Según reportes iniciales, el incidente habría sido causado por una acumulación de aceites y residuos de gasolina en el sistema de drenaje pluvial, los cuales hicieron contacto con una superficie caliente, provocando así una chispa que desató el incendio.

    Seguidamente, equipos de emergencia y contra incendios de Petróleos Mexicanos (Pemex) actuaron para contener el siniestro, mientras que el personal que se encontraba en las cercanías fue evacuado como medida preventiva. Hasta el momento no se reportan personas heridas.

    Las labores para controlar el incendio continuaron por varias horas, y una vez que el hidrocarburo acumulado en el desagüe fue consumido, el incendio quedó bajo control.

    En tanto, Protección Civil solicitó a la ciudadanía que siga las recomendaciones y se mantenga actualizada mediante los canales oficiales y redes sociales para obtener la información más reciente.

    Después del incendio, pescadores de la bahía La Ventosa, perteneciente a Salina Cruz, denunciaron la aparición de manchas de aceite en playas y áreas de pesca de dicha bahía, presuntamente provenientes de la refinería.

    Te puede interesar: