Etiqueta: Peso Mexicano

  • Pese a reformas, peso mexicano se recuperará en 2025: UBS

    Pese a reformas, peso mexicano se recuperará en 2025: UBS

    Se prevé que el peso mexicano se fortalezca durante la primera mitad de 2025 a medida que los inversionistas se sientan más cómodos con la nueva administración, que encabezará la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, y la volatilidad asociada a las elecciones en Estados Unidos se desvanezca, según UBS Group AG.

    De esta manera, la moneda doméstica debería ganar alrededor de un cinco por ciento desde los niveles actuales hasta los 18.50 pesos por dólar para la mitad de 2025 y terminar el año en esos niveles, comentó la directora de estrategia de inversión de UBS México, Gabriela Soni.

    La cifra sería mayor a la mediana de las expectativas del mercado, de 19.13 unidades por billete verde.

    “Vemos una ventana de oportunidad, una mejor relación entre riesgo y recompensa, hacia finales de este año, cunado haya pasado toda la incertidumbre (…) En el corto plazo es probable que la moneda siga siendo volátil”, comentó Soni.

    Caber recordar que el peso mexicano perdió su lugar como una de las monedas más fuertes casi inmediatamente después de que las elecciones de junio resultaran en la victoria de la coalición gobernante, lo que también resultó en una mayoría en el Congreso que permite cambios constitucionales.

    En consecuencia, el peso se desplomó alrededor de 14 por ciento cuando la mayoría de congresistas votaron por una reforma al Poder Judicial, lo que generó temores de que existan menos controles y contrapesos para el Estado.

    La moneda se recuperó más del 2 por ciento desde un mínimo de casi dos años este mes, cuando se promulgó la ley, antes de la toma de posesión de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. El peso se recuperará con Sheinbaum si implementa una postura más favorable a las empresas que la del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, dijo Soni.

    Sin embargo, los analistas continúan mostrando cautela con respecto a la divisa local, que también se ha visto afectada por la liquidación de operaciones carry trade, la volatilidad asociada a las elecciones estadounidenses y los crecientes diferenciales de tasas de interés con otras monedas de mercados emergentes.

    Con información de Bloomberg

  • Tipo de cambio cierra por debajo de las 20 unidades por dólar

    Tipo de cambio cierra por debajo de las 20 unidades por dólar

    El peso mexicano alcanzó un nivel de 20.14 unidades por dólar este jueves, pero logró cerrar con una ganancia marginal, provocando así que el tipo de cambio cotizara por encima de las 20 unidades por dólar, y que rondara en ese rango durante la mayor parte de la jornada bursátil de este 5 de septiembre.

    Para el cierre de la jornada, la moneda doméstica se apreció 0.06 por ciento, por lo que el tipo de cambio quedó en las 19.93 unidades, es decir, un centavo menos con respecto al cierre del día previo reportado por el Banco de México (Banxico).

    En torno a esto, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico de Banco Base comentó que el peso mexicano está mostrando que la tendencia al alza es persistente y “eleva la probabilidad de que rompa el máximo anual de 20.2181 pesos por dólar”.

    Asimismo, advirtió que durante septiembre, el tipo de cambio podría alcanzar un nivel de 20.50 pesos por billete verde.

    Cabe mencionar que el mal desempeño de la moneda mexicana ocurre simultáneamente a la votación de la reforma al Poder Judicial, que ya fue aprobada en lo general y en lo particular por la Cámara de Diputados, y se espera que se discuta en el Senado en los próximos días.

    Te puede interesar:

  • Peso mexicano pierde y Wall Street cierra mixto este lunes 26 de agosto

    Peso mexicano pierde y Wall Street cierra mixto este lunes 26 de agosto

    Durante la jornada de este lunes, el peso mexicano fue la moneda de mercados emergentes que más perdió frente al dólar, debido a mayor aversión al riesgo generada por la escalada del conflicto en Medio Oriente el fin de semana.

    La depreciación de la moneda doméstica ante el billete verde fue de 1.52 por ciento, o 29 centavos, según el Banco de México (Banxico). El tipo de cambio cerró en las 19.36 unidades.

    Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, comentó que algunos elementos que provocaron esa caída para el peso mexicano fueron las salidas de capitales por carry trade causadas por el fortalecimiento del yen japonés y la aversión al riesgo sobre México por las reformas constitucionales.

    “Lo anterior pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos y Canadá y podrían ser puntos de presión en contra de México en la revisión al T-MEC programada para julio de 2026″, dijo.

    En tanto, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la moneda norteamericana frente a una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados, registró un alcance de 0.16 por ciento, ubicándose en los 100.87 puntos.

    Por otra parte, los principales índices de renta variable en Wall Street mostraron tendencias mixtas, como parte de la aversión al riesgo por los conflictos en la Franja de Gaza.

    Las bajas son lideradas por el índice tecnológico Nasdaq con 0.89 por ciento, ubicándose en los 17 mil 719.94 enteros, seguido por una contracción de 0.24 por ciento para el S&P 500, mientras que el Dow Jones sumó 0.25 por ciento, en un nivel de 41 mil 297.60 enteros.

    En la bolsa local, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sumó 0.09 por ciento, en los 53 mil 539.81 enteros, y el FTSE- BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.05 por ciento con mil 92.29 unidades.

    Finalmente, en el mercado internacional de petróleo, el West Texas Intermediate (WTI) incrementó 3.02 por ciento en los 77.09 dólares por barril, mientras que el referencial Brent se incrementó en 2.62 por ciento en 81.09 dólares por unidad.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Peso mexicano registra caída ante datos de empleo en EE. UU.

    Peso mexicano registra caída ante datos de empleo en EE. UU.

    Este miércoles el peso mexicano registró la mayor caída en los mercados emergentes, después de que las principales divisas se sacudieron tras datos de menor crecimiento del empleo en Estados Unidos (EE. UU.).

    El baht tailandés, la rupia indonesia y el won coreano también reportaron depreciaciones durante la sesión, incluso presentaron volatilidad antes del informe de empleo estadounidense.

    Las cifras de revisión de nóminas de Estados Unidos fueron observadas de cerca por los mercados en busca de una señal de una economía más débil que pudiera propiciar recortes más pronunciados de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a la tasa de interés.

    Dicho dato probablemente será revisado a la baja, con 818 mil personas empleadas en los últimos doce meses hasta marzo, según una verificación preliminar.

    La moneda doméstica retrocedió por tercera sesión consecutiva ante las discusiones del Congreso sobre la reforma al Poder Judicial (PJ), presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Dicha modificación constitucional plantea que los mexicanos elegirán mediante voto popular a los jueces del país, por lo que, según agencias calificadoras, se debilitarían a las instituciones autónomas y democráticas.

    En concordancia con este panorama político, Morgan Stanley degradó su recomendación de inversión en títulos bursátiles de empresas con operaciones en México.

    En tanto, el real brasileño y el peso colombiano oscilaron entre ganancias y pérdidas, mientras que un repunte en los precios del cobre impulsó al peso chileno y al sol peruano, ambos con tendencia al alza.

    Al respecto, Ernesto Revilla, analista de Citigroup, comentó que “el mercado cambiario de América Latina sigue cotizando de forma errática, sin compensación no solo con el estado de ánimo global, sino también entre sus pares”.

    Por otra parte, los dos mayores fondos cotizados en Estados Unidos y que permanecen en el índice de mercados emergentes subieron 0.5 por ciento durante la sesión de este miércoles, al mismo tiempo que el S&P 500 avanzó después de la publicación de los datos laborales antes mencionados.

    Con información de Bloomberg

  • Banxico actuará con cautela por depreciación del peso, señalan analistas

    Banxico actuará con cautela por depreciación del peso, señalan analistas

    De acuerdo con diferentes analistas, la depreciación que ha experimentado el peso mexicano después de las elecciones generará cautela en la decisión sobre tasas de interés del Banco de México (Banxico), misma que está programada para el próximo 27 de junio.

    Los analistas consideraron que, pese al favorable dato de inflacionario de mayo, la junta de gobierno del Banxico tendrá que incorporar la volatilidad del tipo de cambio, ya que la moneda doméstica se depreció 8.22 por ciento la semana pasada e hiló tres semanas con pérdidas. El consenso de analistas avizora un posible recorte de 25 puntos base.

    En torno a esto, el banco Ve por Más movió su expectativa de recorte a la tasa de interés interbancaria hasta agosto, argumentando que la depreciación de la moneda mexicana y la volatilidad de los mercados financieros locales podrían influir en la decisión del Banco Central.

    Por su parte, Alejandro Saldaña, economista en jefe para dicha institución financiera, dijo que la apreciación del peso era un factor favorable para la disminución de la inflación subyacente, especialmente en el sector de las mercancías.

    En la misma línea, Adrián Muñiz, subdirector de análisis de Vector, señaló que si el peso sigue presionado, existe el riesgo de una evaluación más cautelosa del Banxico en cuanto al movimiento cambiario y su relación con la inflación en el mediano plazo.

    “Si la coyuntura que estamos observando es de corto plazo y no va a tener implicaciones sobre el nivel de mediano plazo del tipo de cambio, podría haber espacio para que haya una disminución en la tasa de interés en junio”, añadió.

    Finalmente, el subdirector de análisis económico de CI Banco, James Salazar, afirmó que la institución bancaria que él representa mantiene su expectativa de recorte en junio, ya que “los comentarios de los funcionarios de Banxico apuntan a votos suficientes para un ajuste”.