Etiqueta: Petróleo

  • Petróleo subió por reducción de reservas en EU

    Petróleo subió por reducción de reservas en EU

    Los precios del petróleo subieron más de 2% el miércoles, apoyados por la baja en las reservas de crudo de Estados Unidos y las posibles interrupciones de suministro causadas por las nuevas sanciones de Estados Unidos a Rusia, mientras que un acuerdo de alto el fuego en Gaza limitó las ganancias. 

    Los futuros del crudo Brent subieron 2.11 dólares, o 2.64%, a 82.03 dólares el barril, el nivel más alto desde agosto de 2024. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subió 2.54 dólares, 3.28%, a 80.04 dólares el barril, el nivel más alto desde julio.

    En las operaciones posteriores a la liquidación, el Brent subió a su nivel más alto desde julio y el WTI ganó más de 3 dólares por barril.

    Por su parte, la mezcla mexicana de exportación subió 2.81% a 74.20 dólares el barril.

    Los inventarios de crudo en Estados Unidos cayeron la semana pasada a su nivel más bajo desde 2022, según informó la Administración de Información Energética estadounidense, ya que aumentaron las exportaciones y cayeron las importaciones. Los inventarios de gasolina y destilados subieron más de lo esperado.

    “El descenso del crudo se debió en gran medida a la dinámica de importación-exportación”, dijo Bob Yawger, director de Futuros Energéticos de Mizuho.

    “Las exportaciones son difíciles de creer”, añadió, señalando el hecho de que muchas se reservaron antes del anuncio de las sanciones.

    Según Ole Hansen, jefe de Estrategia de Materias Primas de Saxo Bank, una nueva ronda de sanciones parece estar apoyando los precios, junto con la perspectiva de una reducción semanal de las reservas estadounidenses.

    “Los petroleros que transportan crudo ruso parecen estar teniendo dificultades para descargar sus cargamentos en todo el mundo, lo que podría generar cierta tensión a corto plazo”, añadió.

    La cuestión clave sigue siendo cuánto suministro ruso se perderá en el mercado mundial y si las medidas alternativas pueden compensar el déficit, dijo Yeap Jun Rong, estratega de Mercado de IG.

    “El mundo cambió con este nuevo plan de sanciones y (…) un abordaje más estricto de las exportaciones de petróleo ruso” y “eso influenció al mercado“, resumió en diálogo con la AFP John Kilduff, de Again Capital.

    Además, en Estados Unidos “se prevé una nueva ola de frío la semana próxima”, observó el analista, y eso podría impulsar los precios al alza.

    Los negociadores alcanzaron el miércoles un acuerdo escalonado para poner fin a la guerra en Gaza entre Israel y Hamás tras 15 meses de conflicto que ha matado a decenas de miles de palestinos y ha inflamado Oriente Medio, según un funcionario informado de las negociaciones.

    En tanto, la OPEP pronosticó que la demanda mundial de petróleo en 2026 aumentará a un ritmo similar al de este año y redujo por sexta vez su cifra para 2024, a raíz de la debilidad económica de China, el mayor importador mundial de crudo.

    Aunque la demanda energética continúa recuperándose en economías emergentes como India, lo que podría generar volatilidad en los precios durante el corto plazo, dijeron analistas de Intercam.

  • Precios del petróleo suben por sanciones y tensiones geopolíticas

    Precios del petróleo suben por sanciones y tensiones geopolíticas

    El 2024 comenzó con fuertes movimientos en el sector petrólero debido a conflictos geopolíticos y sanciones. Al cierre del año pasado, el WTI estaba en $71.72/bbl, el Brent en $74.64/bbl y la OPEP en $74.59/bb

    Sin embargo, los precios han subido por tercera sesión consecutiva: el Brent alcanzó $80.47/bbl y el WTI $77.51/bbl. Este incremento se debe a sanciones impuestas por el Tesoro de EE. UU. a gigantes rusos como Gazprom Neft y Surgutneftegaz, además de 183 buques transportando petróleo ruso.

    Estas medidas han desatado temores de interrupciones en el suministro, obligando a países como India y China a diversificar sus fuentes en Medio Oriente, África y América Latina, lo que ha encarecido los costos de envío y producción.

    El panorama sigue incierto, con el mercado ajustándose a las tensiones globales mientras consumidores y productores se preparan para más fluctuaciones en los precios del crudo.

    Las sanciones al Kremlin han ido escalando conforme la guerra iba creciendo. Los objetivos estadounidenses han sido la restricción de acceso a mercados clave y limitar el transporte del crudo ruso. La respuesta por parte de Putin no se hizo esperar, recurriendo a una flota en la sombra para mantener el flujo de petróleo hacia mercados como China e India. Sin embargo, las recientes sanciones han alcanzado a una porción considerable de esta flota, restringiendo su capacidad de operación y aumentando los costos logísticos, lo que afecta directamente los ingresos rusos.

    Muchos de los barcos afectados por las sanciones de EEUU han sido cruciales para el transporte del petróleo ruso a diferentes lugares de Asia. Estos barcos han operado bajo el radar de las sanciones previas, pero ahora enfrentan mayores restricciones, lo que complica el flujo del petróleo. Esto no solo genera incertidumbre sobre la disponibilidad de crudo ruso, sino también sobre los costos logísticos de transporte en el mercado global.

    La llamada flota en la sombra, conformada por aproximadamente 669 petroleros, según recoge Reuters, ha sido instrumental en el transporte de petróleo ruso, iraní y venezolano, con alrededor de 250-300 barcos dedicados exclusivamente al crudo ruso. Sin embargo, las sanciones recientes han afectado al 35% de esta flota, complicando el flujo de petróleo y aumentando los costos logísticos. La agencia internacional de comunicación pone como ejemplo los costos de envío de crudo ruso desde el puerto de Kozmino a China, los cuales se duplicaron tras las sanciones, impactando aún más los márgenes operativos de los importadores.

    En todo este conflicto internacional, China ocupa un rol central por ser uno de los mayores importadores de petróleo. Por ese motivo, los países sancionados, como Rusia, Irán y Venezuela, han encontrado en el gigante asiático una vía de escape a las sanciones de EEUU. Sin embargo, recientemente, las autoridades portuarias de Shandong han prohibido la entrada de petroleros sancionados, marcando un jaque de Estados Unidos a Rusia.

    Las sanciones a Rusia, las decisiones estratégicas de China y las tensiones en Europa pintan un panorama complejo, que afecta tanto los precios como los flujos globales del crudo. En este escenario, las políticas estadounidenses, las respuestas de los países afectados y los movimientos de los grandes compradores, como China, moldearán el devenir del mercado. El año solo acaba de comenzar, pero se perfila crucial para redefinir el sector energético mundial.

  • Precios del petróleo se disparan por sanciones en Rusia

    Precios del petróleo se disparan por sanciones en Rusia

    El petróleo subía el lunes por tercera sesión consecutiva y el barril de Brent superaba los 80 dólares, su máximo en más de cuatro meses, impulsado por la ampliación de las sanciones de Estados Unidos al crudo ruso y los efectos previstos sobre las exportaciones a sus principales compradores, India y China.

    Los futuros del Brent ganaban 1.68 dólares, o un 2.1%, a 81.44 dólares por barril, tras tocar su nivel más alto desde el 27 de agosto, a 81.49 dólares.

    El West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraba 1.84 dólares, o un 2.4%, a 78.41 dólares el barril, después de alcanzar su cota más elevada desde el 15 de agosto, a 78.58 dólares.

    El Brent y el WTI han avanzado casi un 7% desde el 8 de enero y se dispararon el viernes después de que el Departamento del Tesoro estadounidense impuso mayores sanciones al petróleo ruso. Las nuevas sanciones incluyen a los productores Gazprom Neft y Surgutneftegaz, así como 183 buques que han transportado crudo ruso, apuntando a los ingresos que Moscú ha utilizado para financiar su guerra con Ucrania.

    Las exportaciones de petróleo ruso se verán gravemente perjudicadas por las nuevas sanciones, lo que empujará a China e India a abastecerse de más crudo procedente de Oriente Medio, África y América, disparando los precios y los costos de transporte, señalaron comerciantes y analistas.

    “El mercado teme que se interrumpa el suministro. El peor escenario para el petróleo ruso parece realista”, dijo Tamas Varga, analista de PVM. “Pero no está claro qué pasará cuando Donald Trump asuma el cargo el próximo lunes”.

    Las sanciones incluyen un periodo de alivio hasta el 12 de marzo, por lo que es posible que aún no haya grandes interrupciones, añadió Varga.

    Goldman Sachs estimó que los buques objeto de las nuevas sanciones transportaron 1.7 millones de barriles por día de petróleo en 2024, o el 25% de las exportaciones rusas. El banco espera cada vez más que su proyección para un rango de Brent de 70-85 dólares se incline al alza, escribieron sus analistas en una nota.

    Con información de Reuters 

  • Petróleo se encamina a su tercer alza semanal consecutiva

    Petróleo se encamina a su tercer alza semanal consecutiva

    Los precios del petróleo subían este viernes y se encaminaban a una tercera semana consecutiva al alza, ya que los operadores se centraban en las posibles interrupciones del suministro por las sanciones, mientras se espera que el frío en algunas partes de Estados Unidos y Europa aumenten la demanda de combustible.

    A las 09:45 GMT, los futuros del Brent ganaban 1.57 dólares, o un 2.04%, hasta los 78.49 dólares por barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos avanzaban 1.51 dólares, o un 2.04%, a 75.43 dólares.

    En las tres semanas transcurridas hasta el 10 de enero, el Brent ha avanzado más de un 7.5%, mientras que el WTI se ha disparado más de un 8.5 por ciento.

    La oficina meteorológica de Estados Unidos prevé que el centro y el este del país experimenten temperaturas inferiores a la media. Muchas regiones de Europa también se han visto afectadas por el frío extremo y es probable que sigan sufriendo un comienzo de año más frío de lo habitual, lo que los analistas de JPMorgan esperan que impulse la demanda.

    “Prevemos un aumento interanual significativo de la demanda mundial de petróleo de 1,6 millones de barriles por día en el primer trimestre de 2025, impulsado sobre todo por (…) la demanda de gasóleo de calefacción, queroseno y GLP”, señalaron en una nota el viernes.

    Antes de la toma de posesión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el 20 de enero, aumentan las expectativas sobre posibles interrupciones del suministro por el endurecimiento de las sanciones contra Irán y Rusia, mientras las reservas de petróleo siguen siendo bajas.

    Esto podría materializarse incluso antes, ya que se espera que el presidente estadounidense, Joe Biden, anuncie nuevas sanciones contra la economía rusa antes de que Trump tome posesión. Hasta ahora, uno de los principales objetivos de las sanciones ha sido la industria petrolera rusa.

  • Precio del Petróleo sube hasta los 87 centavos por menor oferta de la OPEP

    Precio del Petróleo sube hasta los 87 centavos por menor oferta de la OPEP

    Los precios del petróleo subían este miércoles por la reducción de suministros de Rusia y de los miembros de la OPEP, mientras que las existencias petroleras en Estados Unidos cayeron la semana pasada, según informaron fuentes del mercado, citando cifras del Instituto Estadounidense del Petróleo (API).

    Asimismo, el inesperado aumento de las ofertas de empleo en Estados Unidos contribuyó a la expansión de la actividad económica y al consiguiente crecimiento de la demanda de petróleo.

    A las 09:54 GMT, el Brent subía 69 centavos, o un 0.9%, a 77.74 dólares el barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos ganaba 87 centavos, o un 1.17%, a 75.12 dólares.

    La producción petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo cayó en diciembre tras dos meses al alza, según un sondeo de Reuters. El mantenimiento de los yacimientos de Emiratos Árabes Unidos contrarrestó el aumento de la producción nigeriana y de otros países del grupo.

    En Rusia, la producción media de petróleo fue de 8.971 millones de barriles por día en diciembre, por debajo del objetivo del país, según informó Bloomberg citando al Ministerio de Energía.

    “La recuperación de los precios del petróleo se produce en un contexto de menores exportaciones de crudo de Rusia, ya que las exportaciones marítimas desde los puertos occidentales siguen disminuyendo en relación con su máximo de octubre de 2024”, dijo Harry Tchilinguirian, de Onyx Capital Group.

    Además, indicó que el impulso alcista de los precios probablemente se vio alimentado por las cifras del API, que mostraron un descenso de unos 4 millones de barriles en las existencias de crudo de Estados Unidos, pese al considerable aumento en los inventarios de gasolina y destilados.

    “El ánimo optimista parece persistir, ya que los precios del petróleo siguen subiendo debido a una combinación de apoyo meteorológico, posibles sanciones a Rusia y esperanzas de una reactivación de la demanda china”, dijo Tamas Varga, de la correduría PVM.

  • Precios del petróleo inician la semana con caídas

    Precios del petróleo inician la semana con caídas

    Los precios del petróleo bajaban este lunes, pero se mantenían en su nivel más alto desde mediados de octubre, ya que el clima frío estimulaba las compras, mientras que las expectativas de un endurecimiento de las sanciones a las exportaciones de petróleo iraníes y rusas aportaban más apoyo.


    A las 09:50 GMT, los futuros del Brent perdían 33 centavos, o un 0.4%, a 76.18 dólares por barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos cedía 35 centavos, o un 0.5%, a 73.61 dólares. No obstante, ambos referenciales seguían en máximos desde el 14 de octubre.

    El petróleo había acumulado cinco sesiones de ganancias, impulsado por la esperanza de un aumento de la demanda por la ola de frío que vive el hemisferio norte y más estímulos fiscales para revitalizar la atribulada economía china.

    Según Bjarne Schieldrop, analista de SEB, el Brent se vio favorecido por un tiempo más frío de lo normal en el noroeste de Europa y Estados Unidos, un repunte de los precios del gas natural y el aumento de los márgenes de beneficio del refino.

    Sin embargo, la fortaleza del dólar también está en el radar de los inversores, escribió este lunes en un informe Priyanka Sachdeva, de Phillip Nova. El dólar cotizaba el lunes cerca de máximos de dos años, lo que encarece la compra de materias primas cotizadas en el billete verde, como el petróleo.

    Los inversores también están pendientes de las noticias económicas para conocer más pistas sobre el consumo energético y las perspectivas de tasas de interés de la Reserva Federal. El miércoles se publicarán las minutas de la última reunión de la entidad y el viernes, las nóminas de diciembre.

    Por su parte, Saudi Aramco, el mayor exportador petrolero mundial, elevó los precios del crudo de febrero para los compradores de Asia, el primer alza en tres meses. Una subida de estos precios suele indicar unas expectativas de demanda más firmes.

    En el frente de la oferta, los inversores también están atentos a un posible endurecimiento de las sanciones occidentales a los envíos de crudo iraní y ruso.

  • Petróleo apunta a cerrar semana con ganancias

    Petróleo apunta a cerrar semana con ganancias

    Los precios del petróleo operaban con escasos cambios y se encaminaban a cerrar la semana al alza tras culminar la sesión previa en su nivel más alto en más de dos meses, apuntalados por expectativas de nuevos estímulos económicos en China y tasas de interés más bajas en Estados Unidos.

    Los futuros del Brent cedían 7 centavos, a 75.86 dólares el barril, tras alcanzar el jueves su nivel más alto desde el 25 de octubre. Por su parte, el West Texas Intermediate en Estados Unidos restaba 6 centavos, a 73.07 dólares, después de cerrar la jornada previa en su máximo desde el 14 de octubre.

    El Brent se encamina a una subida semanal del 2.2 por ciento y el WTI, del 3.5 por ciento.

    Las señales de fragilidad de la economía china aumentan las expectativas de medidas políticas para impulsar el crecimiento en el primer importador mundial de petróleo.

    China elevó los salarios de los trabajadores estatales en una medida única e inesperada que inyectará hasta 20 mil millones de dólares en la economía.

    Los inversores también están pendientes de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal este año para apoyar la economía estadounidense. Unos tipos más bajos pueden impulsar el crecimiento económico y la demanda de petróleo, y unos costos de endeudamiento más bajos también contribuirían a impulsar el consumo.

    Los operadores también están pendientes de las últimas previsiones meteorológicas y de la probabilidad de una ola de frío en Estados Unidos y Europa que podría impulsar la demanda de gasóleo para calefacción en las próximas semanas.

  • Petróleo sube por optimismo en China

    Petróleo sube por optimismo en China

    Los precios del petróleo subían, ya que los inversionistas regresaban para el primer día de negociación del nuevo año con una mirada optimista sobre la economía china y la demanda de combustible después de una promesa del presidente Xi Jinping para promover el crecimiento.

    Los futuros del Brent ganaban 65 centavos, o 0.87 por ciento, a 75.29 dólares el barril, tras haber avanzado 65 centavos el martes, último día de negociación de 2024. El West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraba 66 centavos, o 0.92 por ciento, a 72,38 dólares.

    En su discurso de Año Nuevo del martes, Xi afirmó que China aplicará políticas más proactivas para promover el crecimiento en 2025.

    La actividad fabril china creció en diciembre, mostró el jueves una encuesta de Caixin/S&P Global, pero a un ritmo más lento de lo esperado ante las preocupaciones sobre cómo afectarán los aranceles propuestos por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a las perspectivas comerciales.

    Los datos se hicieron eco de un sondeo oficial publicado el martes, que mostró que la actividad manufacturera china apenas creció en diciembre. Sin embargo, los servicios y la construcción obtuvieron mejores resultados, lo que sugiere que el estímulo político está llegando a algunos sectores.

    Algunos analistas consideran que la debilidad de los datos chinos es positiva para los precios del petróleo, ya que podría inducir a Pekín a acelerar su programa de estímulo.

    Los operadores están volviendo a sus escritorios y probablemente sopesando los mayores riesgos geopolíticos y el hecho de que Trump tenga la economía estadounidense al rojo vivo frente al impacto esperado de los aranceles, dijo Tony Sycamore, analista de mercado de IG.

  • Los precios del petróleo suben más de un 1% después de tres días consecutivos en rojo

    Los precios del petróleo suben más de un 1% después de tres días consecutivos en rojo

    Los precios del petróleo crudo están subiendo más de un 1%, con la referencia para el petróleo de EE.UU. West Texas Intermediate (WTI) volviendo a superar los 70,00$ gracias a un soporte proporcionado por un artículo de Bloomberg Intelligence.  Los inventarios comerciales de crudo de EE.UU. podrían disminuir en aproximadamente 537.000 barriles por día en 2025, según el calculador de oferta y demanda de Bloomberg. Aunque el presidente electo Donald Trump ha prometido perforar más petróleo doméstico, tomará varios meses o años antes de que esos nuevos sitios y pozos se vuelvan completamente operativos, mientras que la demanda está destinada a aumentar bajo los programas de reforma de Trump. 

    • Bloomberg Intelligence pronostica que los inventarios de crudo de EE.UU. podrían enfrentar fuertes reducciones diarias en 2025.

    El Índice del Dólar estadounidense (DXY) – que mide el rendimiento del Dólar estadounidense (USD) frente a una cesta de divisas – retrocede desde un nuevo máximo de más de dos años alcanzado el miércoles, cayendo por debajo de 108.00 a medida que los operadores reducen su exposición al Dólar con el fin de año a la vista. El último tramo al alza se produjo después de que la Reserva Federal (Fed) redujera su tasa de política en 25 puntos básicos como se esperaba. Sin embargo, el banco central se volvió de línea dura al señalar menos recortes de tasas en 2025, posiblemente solo dos de los cuatro previamente pronosticados.

    • El Índice del Dólar estadounidense cotiza más suave, presionado por la toma de beneficios después de su fuerte repunte el miércoles debido a un giro de línea dura de la Fed. 

    Al momento de escribir, el petróleo crudo (WTI) cotiza en 70,37$ y el Brent Crudo en 73,38$

  • Precios del petróleo suben este miércoles ante posible recorte de tasas en EE.UU.

    Precios del petróleo suben este miércoles ante posible recorte de tasas en EE.UU.

    Los precios del petróleo subían este miércoles, en medio de la cautela de los inversores ante un posible recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, en una sesión en la que la reducción de los inventario petroleros en Estados Unidos ofrecía apoyo.

    A las 09:23 GMT, los futuros del Brent ganaban 57 centavos, o un 0.78%, hasta los 73.56 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraban 63 centavos, o un 0.9%, para colocarse en los 70.71 dólares.

    La reunión de política monetaria de dos días de la Fed comenzó el martes, centrándose en las proyecciones económicas actualizadas y en el gráfico de puntos, que podría proporcionar información sobre las tendencias de las tasas hasta 2025 y 2026.

    El banco central estadounidense publicará su declaración de política monetaria a las 19:00 GMT, seguida de las declaraciones de su presidente, Jerome Powell.

    Los mercados ven un 95.4% de posibilidades de un recorte de tasas de un cuarto de punto en esta reunión, según la herramienta FedWatch de CME. Unos tipos más bajos reducen el costo de los préstamos, lo que puede impulsar el crecimiento económico y la demanda petrolera.

    “Los precios del petróleo deberían reaccionar más a la reducción de los inventarios de crudo que se observó en los datos de API (…) sin embargo, tal es el poder de desviación de las decisiones de los bancos centrales sobre las tasas que los inversores de todos los medios de negociación están actuando con mucha cautela”, dijo John Evans, de la correduría PVM.

    Los datos del Instituto Estadounidense del Petróleo (API) mostraron el martes que las existencias petroleras cayeron en 4.69 millones de barriles en la semana finalizada el 13 de diciembre, según una fuente. Las existencias de gasolina aumentaron en 2.45 millones de barriles y las de destilados en 744,000 barriles, según la fuente.

    La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) publicará sus datos de almacenamiento de petróleo más tarde en el día.