Etiqueta: PETROLEO

  • En el 2024 la industria petrolera cerró el año con poca aportación al Estado

    En el 2024 la industria petrolera cerró el año con poca aportación al Estado

    El gobierno federal recibió menos recursos a la industria petrolera de los que esperaba para 2024, aun cuando bajó a la mitad sus expectativas con respecto al año anterior, llegando incluso a los niveles de 2020.   

    Al cierre del ejercicio 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) esperaba recaudar de la industria petrolera, tanto de Petróleos Mexicanos (Pemex), como de las operadoras privadas, un monto por 277,774 millones de pesos (mmdp), pero captó 202,584 millones, esto es, 75,190 millones menos que representaron un 27 por ciento.   

    Cabe recordar que para el cierre de 2023, la dependencia bajo el mando de Rogelio Ramírez de la O esperaba obtener de las asignaciones y contratos de Pemex y de los contratos con empresas privadas derivados de las rondas petroleras un monto total de 487,743 mmdp, es decir, casi el doble de la expectativa para el siguiente año; sin embargo, los recursos sumaron 341,863 millones, esto es, 30 por ciento menos.   

    Así, en un comparativo anual, en 2024 la industria aportó 40 por ciento menos recursos que en el año anterior. 

    Los pocos recursos recaudados de la industria petrolera de 2024 provocaron que las transferencias realizadas por el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) a la Tesorería de la Federación representaran apenas 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, el más bajo de los últimos cinco años, incluso menor al 0.8 registrado en 2020, año de la pandemia por el Covid-19. 

    De hecho, según las cifras presentadas por el Banco de México, las transferencias de 2024 apenas superaron los 200 mil millones de pesos del 2020.   

    Pemex entrega menos recursos 

    Durante 2024, Pemex entregó a las finanzas públicas tan solo 153,274 mmdp por concepto de Derechos, que incluyen el Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), los Derechos de Exploración de Hidrocarburos (DEXPHI) y Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEXTHI).   

    Ese monto fue menor en 138,380 mmdp, o 47.4 por ciento, a los 291,654 mmdp del 2023.   

    Bajan contratos 1.8 % su aportación 

    Del lado de los contratos privados, en 2024 el Fondo recibió 912 millones de pesos menos que en el ejercicio anterior, o 1.8 por ciento, al pasar de los 49,962 mmdp a los 49,050 mmdp. 

  • Petróleo sube por la caída del dólar y expectativas de bajas de tasas

    Petróleo sube por la caída del dólar y expectativas de bajas de tasas

    Los precios del petróleo subieron el viernes debido a que el dólar retrocedió desde máximos de dos años y a que la desaceleración de la inflación reforzó las expectativas de dos nuevas bajas de tasas el año que viene.

    Los futuros del crudo Brent escalaron 0.06 centavos, o un 0.08%, a 72.94 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate ganó 0.08 centavos, o un 0.12%, a 69.46 dólares por barril. El Brent cerró la semana con un descenso del 2.08%, y el WTI con una caída del 2.57 por ciento.

    El precio de la mezcla mexicana mejoró ligeramente 0.06% a 64.69 dólares por barril. En su comparación mensual, muestra una pérdida de 2.33 por ciento.

    Si bien el dólar retrocedió el viernes, se encaminaba a su tercera semana consecutiva de ganancias, tras datos que mostraron un enfriamiento de la inflación dos días después de que la Reserva Federal recortó las tasas de interés.

    Un dólar más débil abarata el petróleo para los compradores con otras divisas, mientras que los recortes de tasas podrían estimular el crecimiento económico e impulsar la demanda de crudo.

    La inflación mensual se ralentizó en noviembre tras mostrar escasas mejoras en los últimos meses, lo que impulsó al alza a los principales índices de Wall Street en unas operaciones volátiles el viernes.

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que la Unión Europea enfrentaría aranceles si el bloque no recorta su creciente déficit con Estados Unidos y compra más petróleo y gas a la mayor economía del mundo.

    En un movimiento que podría recortar el suministro, los países del G7 están considerando formas de endurecer el límite de precios al petróleo ruso. La UE aumentó sus compras de petróleo y gas estadounidenses tras la decisión del bloque de imponer sanciones y reducir su dependencia de la energía rusa después de que Moscú invadiera Ucrania en 2022.

    Estados Unidos ha crecido hasta convertirse en el mayor productor de petróleo en los últimos años, con una producción de más de 20 millones de barriles diarios de líquidos petrolíferos o una quinta parte de la demanda mundial.

    Las exportaciones de crudo estadounidense a Europa superan los dos millones de barriles diarios, lo que representa más de la mitad de las exportaciones totales de Estados Unidos, mientras que el resto se destina a Asia. Países Bajos, España, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca y Suecia son los mayores importadores, según los datos oficiales de EU.

    Estados Unidos es también el mayor productor y consumidor de gas del mundo, con una producción de más de 103.000 millones de pies cúbicos diarios (bcfd).

  • Precios del petróleo caen este lunes tras débiles cifras de consumo en China

    Precios del petróleo caen este lunes tras débiles cifras de consumo en China

    Los precios del petróleo caían este lunes desde sus niveles más altos en semanas, presionados por un gasto de los consumidores más débil de lo esperado en China, el mayor importador mundial de crudo.

    Los futuros del crudo Brent caían 60 centavos, o un 0.81%, hasta los 73.89 dólares por barril a las 10:43 GMT, tras haber alcanzado el viernes su nivel más alto desde el 22 de noviembre.

    El crudo estadounidense West Texas Intermediate caía 70 centavos, o un 0.98%, a 70.59 dólares tras registrar su cierre más alto desde el 7 de noviembre en la sesión anterior.

    El crecimiento de la producción industrial china se aceleró ligeramente en noviembre, pero las ventas minoristas fueron más débiles de lo esperado, manteniendo la presión sobre Pekín para que aumente el estímulo a una economía frágil que se enfrentaría a aranceles comerciales de Estados Unidos bajo una segunda administración Trump.

    “El riesgo se ha visto afectado por unos datos económicos chinos más débiles de lo esperado. Los participantes del mercado todavía están esperando una orientación sobre cómo planean las autoridades chinas estimular la economía”, dijo el analista de UBS Giovanni Staunovo.

    Las perspectivas chinas contribuyeron a la decisión del grupo de productores de petróleo OPEP+ de aplazar hasta abril los planes de aumento de la producción.

    “Sea cual sea el estímulo que se esté aplicando, los consumidores no se lo creen, y sin un cambio radical en el comportamiento del gasto personal, la suerte económica de China se verá truncada”, afirmó John Evans, del broker petrolero PVM.

    Los operadores también recogieron beneficios a la espera de la decisión de la Fed esta semana.

    Además, limitaron la caída de los precios del petróleo las preocupaciones por la interrupción del suministro ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga más sanciones a Rusia e Irán.

  • Inventarios en EE.UU. y sanciones de la UE impactan precios del crudo

    Inventarios en EE.UU. y sanciones de la UE impactan precios del crudo

    Los precios del petróleo registraron un aumento este miércoles tras el anuncio de un nuevo paquete de sanciones de la Unión Europea (UE) contra Rusia, aunque el incremento fue contenido por un inesperado aumento en los inventarios de gasolina y destilados en Estados Unidos, según la Administración de Información Energética (EIA).

    El crudo Brent subió 1.33 dólares (1.84%) para cotizar en 73.52 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) aumentó 1.70 dólares (2.48%), alcanzando los 70.29 dólares por barril. Este repunte fue impulsado por las restricciones en la oferta mundial derivadas de las sanciones impuestas a Rusia.

    La UE aprobó su 15º paquete de sanciones contra Rusia como respuesta a la guerra en Ucrania. Estas medidas incluyen acciones dirigidas a la llamada “flota en la sombra”, una red que permite a Rusia esquivar el límite de precio de 60 dólares por barril impuesto en 2022 por el G7. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, destacó la importancia de estas sanciones para restringir el flujo de crudo ruso.

    Inventarios en EE.UU. y su impacto

    A pesar de las tensiones geopolíticas, los datos de la EIA revelaron un aumento mayor al esperado en los inventarios de gasolina y destilados en Estados Unidos, lo que limitó las alzas en los precios del petróleo. Este incremento en reservas refleja una posible desaceleración en la demanda de combustibles, equilibrando parcialmente el impacto de las restricciones de oferta global.

    El grupo OPEP+, compuesto por los principales productores de petróleo, ajustó a la baja sus previsiones de crecimiento de la demanda de crudo para 2024 y 2025, marcando el quinto recorte consecutivo. Según John Kilduff, socio de Again Capital, esta estrategia busca mantener el equilibrio en el mercado energético a mediano plazo. Además, los planes de la OPEP+ para incrementar la producción permanecen en pausa.

    Este panorama combina factores económicos y geopolíticos que continúan moldeando el futuro del mercado energético global, mientras las tensiones y los ajustes en la oferta y demanda redefinen las expectativas de los actores clave.

  • SHCP presenta Paquete Económico 2025 con foco en reducción de déficit y apoyo a Pemex

    SHCP presenta Paquete Económico 2025 con foco en reducción de déficit y apoyo a Pemex

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2025, marcando un hito al reducir el déficit público del 5.9% del PIB en 2024 a un proyectado 3.9% en 2025. Esta propuesta refleja la visión de un nuevo gobierno comprometido con el crecimiento económico y la justicia social, impulsando al Estado como motor del bienestar colectivo.

    El secretario enfatizó que el plan incluye un apoyo sustancial a Petróleos Mexicanos (Pemex) de 136 mil millones de pesos (equivalentes a 6.6 mil millones de dólares), una medida que busca asegurar la capacidad de la empresa para cubrir vencimientos de deuda en 2025 y dar confianza a los mercados. No obstante, analistas advierten que sin una reforma profunda en el modelo de negocio de Pemex, el respaldo financiero podría seguir limitando el espacio fiscal del gobierno en los próximos años.

    El paquete prevé un balance superavitario para Pemex de 0.7% del PIB y un precio de exportación conservador para la mezcla mexicana de petróleo, fijado en 57.8 dólares por barril. Además, se estima que la plataforma de producción petrolera alcance los 1,891 mil barriles diarios en 2025, un objetivo ambicioso que requerirá una mayor explotación de nuevos campos y mayores inversiones en infraestructura.

    El Paquete Económico 2025 llega en un momento de transición, con la meta de consolidar la estabilidad financiera y avanzar en los planes de desarrollo energético y económico del país. La SHCP destacó la importancia de mantener una política fiscal responsable y un manejo eficiente de los recursos, con Pemex como pieza central en la estrategia energética nacional.

    La presentación también subrayó la necesidad de que los legisladores examinen cuidadosamente las implicaciones a largo plazo de los apoyos otorgados a Pemex, incluyendo su impacto en el presupuesto nacional y la sostenibilidad de la deuda pública.

  • Iberdrola: primer grupo privado mundial en colocar bonos verdes

    Iberdrola: primer grupo privado mundial en colocar bonos verdes

    El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán ha lanzado la operación, en su primera emisión en francos suizos desde 2012 y la primera en formato verde en este mercado, aprovechando la reciente bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Suizo del pasado 21 de junio, lo que ha permitido que los niveles obtenidos mejoren una operación equivalente en el Euromercado.

    Iberdrola ha cerrado con éxito una emisión de bonos verdes por 335 millones de francos suizos (unos 375 millones de dólares) en dos tramos, a cuatro y siete años, a unos tipos de interés del 1.38% y del 1.56%, respectivamente, informó la compañía.

    La energética indicó que estos tipos interés serían equivalentes a una media del 3.5% si hubiera sido en dólares, para los importes de 162 millones de dólares -a cuatro años- y de 212 millones de dólares -a siete años-, y destacó que la gran demanda existente “ha permitido estrechar los niveles de coste por debajo de los rangos inferiores considerados al inicio de la operación”.

    El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán ha lanzado la operación, en su primera emisión en francos suizos desde 2012 y la primera en formato verde en este mercado, aprovechando la reciente bajada de tipos de interés por parte del Banco Central Suizo del pasado 21 de junio, lo que ha permitido que los niveles obtenidos mejoren una operación equivalente en el Euromercado.

    Además, Iberdrola valoró que los inversores “han vuelto a demostrar la confianza en la solidez de la eléctrica” con esta emisión en el mercado suizo.

    Así, la fortaleza del crédito, el tratarse de un emisor corporativo no doméstico y el carácter verde de la operación han permitido contar con una fuerte demanda, lo cual ha servido para estrechar los niveles de margen inicialmente considerados, desde 50-55 puntos básicos en el plazo más corto hasta los 47 puntos básicos finales, y desde 65-70 puntos básicos en el plazo largo lasta los 62 puntos básicos finales.

    En concreto, la operación servirá para financiar los proyectos verdes que cumplen con los criterios de elegibilidad que establece el Marco de Iberdrola para la Financiación Verde. Los bancos coordinadores de la emisión han sido UBS y Deutsche Bank.

    Primer grupo privado mundial en emisión de bonos verdes

    Iberdrola, la primera eléctrica de Europa por valor en Bolsa con una capitalización de unos 805,000 millones de dólares, es el primer grupo privado mundial en emisión de bonos verdes, después de convertirse en 2014 en la primera empresa española en 

    emitir un bono de estas características. En la actualidad, cuenta con más de 22,000 millones de dólares de bonos verdes vivos.

    Dentro del mercado bancario, en 2016, la compañía también suscribió el primer préstamo verde para una energética, por importe de 535 millones de dólares.