Etiqueta: Petróleo

  • El puerto de Acapulco se prepara para el Congreso Mexicano del Petróleo 2025

    El puerto de Acapulco se prepara para el Congreso Mexicano del Petróleo 2025

    De acuerdo con información oficial, el estado de Guerrero será el anfitrión del Congreso Mexicano del Petróleo, que se celebrará del 18 al 22 de junio de 2025 en el Fórum Mundo Imperial, del puerto de Acapulco, mismo que espera la llegada de más de 12 mil asistentes.

    En torno a esto y en representación de la gobernadora de la entidad, Evelyn Salgado Pineda, asistió la secretaria de Fomento y Desarrollo económico de Guerrero, Teodora Ramírez Vega, quien expresó que “Acapulco está e pie y los recibe con los brazos abiertos”, además destacó que dicha entidad “cuenta con un gran potencial de recursos naturales y destinos turísticos para la inversión”.

    Asimismo, la funcionaria agradeció por haber elegido a Guerrero para el Congreso, pues según Ramírez Vega, “muestra que la suma de voluntades y recursos de los tres niveles de gobierno, del sector privado y la sociedad civil” están enfocados en la recuperación económica del puerto de Acapulco y Coyuca de Benítez, por lo que se generará una derrama económica aproximada de 184 mil millones de pesos.

    Cabe mencionar que el Congreso Mexicano del Petróleo, es el evento más grande de América Latina y el más importante de la industria de hidrocarburos a nivel internacional; se realiza de forma anual y en él participan más de 40 países.

  • Petróleo abre semana al alza por confianza en disminución de inventarios

    Petróleo abre semana al alza por confianza en disminución de inventarios

    Los precios del petróleo subieron de forma moderada este lunes, toda vez que los operadores ponderaban el apoyo de la demanda de dicho producto prevista para el verano boreal del 20 de junio al 22 de septiembre, las tensiones geopolíticas y un dólar que en algunas jornadas mantiene fortaleza.

    Al inicio de esta jornada, los futuros del crudo Brent ganaron 22 centavos o 0.3 por ciento, llegando a los 85.46 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos abonaron 0.2 por ciento, equivalente a una ganancia de 19 centavos; se colocaron en un precio de 80.92 dólares por barril.

    Por su parte, Tomas Varga de la correduría PVM, explicó que “la principal razón subyacente a la fortaleza de los precios es la creciente confianza en que los inventarios mundiales de petróleo caerán inevitablemente durante el verano en el hemisferio norte”.

    Además, dijo que los riegos geopolíticos en Oriente Medio y el recrudecimiento de los ataques de drones ucranianos contra refinerías rusas también está apuntalando los precios del petróleo.

    Para Tony Sycamore, analista de IG, el fortalecimiento del dólar ha hecho que las materias primas tasadas en divisa estadounidense resulten menos atractivas para los tenedores de otras monedas.

    “El dólar parece haber roto al alza tras los mejores datos del PMI estadounidense del viernes y las preocupaciones políticas ante las elecciones francesas, explicó Sycamore.

    Peso mexicano se recupera: cotiza por debajo de los $18.00

    En cuanto al mercado cambiario, el peso mexicano se fortaleció durante la jornada de este lunes, con un precio por debajo de las 18 unidades e hiló su tercera jornada de ganancias, luego de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) diera a conocer el reporte de inflación al consumidor para la primera quincena de junio de este año. 

    La moneda doméstica cotiza en 17.94 unidades por dólar, lo que se traduce en su mejor nivel en dos semanas y en un avance de 0.85 por ciento con respecto al precio de referencia del viernes.

    Con información de Reuters

  • Pemex reduce a la mitad  participación de pasivos en deuda pública

    Pemex reduce a la mitad participación de pasivos en deuda pública

    Las obligaciones financieras de Petróleos Mexicanos (Pemex) se redujeron casi a la mitad, así como su participación en la deuda pública del país. Esto ocurre después de que al cierre de 2027, la deuda de la petrolera del Estado representara aproximadamente una quinta parte de todos los pasivos del sector público de México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    Según los datos de Hacienda y de Pemex, hasta el primer trimestre de este año, los pasivos de la compañía representaron el 11 por ciento del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público.

    Dicho monto es equivalente a una reducción casi de la mitad en comparación al 20.3 por ciento que la deuda de la petrolera ocupó en el saldo histórico al cierre del 2027, casi al final del sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto.

    Por otra parte, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tomó como meta el saneamiento financiero de la empresa. Desde 2019 ha sido apoyada con inyecciones de capital para pagar amortizaciones de deuda, con inversión directa en infraestructura y reducción de carga tributaria.

    En torno a esto, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda de esta y la siguiente administración, declaró que de acuerdo con las estadísticas de la empresa, “hay resultados”, pero aseguró que aún es insuficiente para una reestructura que “tomará años”, dada la dimensión de los pasivos.

    Asimismo, explicó que la reducción de la deuda de Pemex como proporción de todos los pasivos en balance público se debe a que los requerimientos del balance público aumentaron, impulsado por la deuda que contrata directamente el Gobierno Federal, pero también a que de forma general, las obligaciones de la petrolera han disminuido.

    En la misma línea, apuntó que la valuación del tipo de cambio también ha ayudado a bajar las obligaciones de Petróleos en moneda mexicana, pues en pesos corrientes se redujo en 389 mil 482 millones de pesos desde finales de 2018 hasta el primer trimestre de 2024, lo que se traduce en una caída nominal de 18.7 por ciento.

  • Pemex logra avances tecnológicos en exploración petrolera: CNH

    Pemex logra avances tecnológicos en exploración petrolera: CNH

    Petróleos Mexicanos (Pemex) ha superado importantes desafíos tecnológicos, lo que garantiza el avance en sus operaciones petroleras. Este progreso es esencial para la exploración del pozo Kathal-1EXP, donde se espera descubrir petróleo de alta calidad, dijo Baldemar Hernández Márquez, miembro de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    Además, dijo que la autorización para perforar el pozo exploratorio Kathal- 1EXP, ubicado en aguas someras de Campeche “marca un hito significativo para Pemex”, toda vez que se estima que con dicho proyecto se encontrará petróleo con más de 35 grados API y contará con una inversión total de 136.5 millones de dólares.

    Baldemar Hernández precisó que del monto de inversión total, 98.2 millones serán destinados a procesos de perforación y 38.3 millones de dólares para procesos de terminación.

    Por su parte, Agustín Díaz Lastra, presidente de la CNH, destacó que dicho proyecto es “de relevancia estratégica” para la petrolera del Estado y subrayó que el riego geológico de llevar a acabo esta operación se compensa con la esperanza de descubrir crudo superligero.

    En cuanto al ámbito operativo, dijo que Pemex se ha enfocado en mejorar la calidad de su producción de hidrocarburos, por lo que al cierre del primer trimestre de este año, los crudos de tipo ligero y superligero representaron el 47 por ciento de su producción total.

    Cabe mencionar que el pozo Kathal-1EXP se encuentra dentro del plan de exploración vigente, específicamente en la Asignación AE-0159-2M-CHALABIL, con el objetivo principal de descubrir hidrocarburos en los niveles del Cretácico y Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK).

    Ademas, será perforado con una trayectoria direccional vertical, alcanzando una profundidad estimada de 5,447 metros. Se anticipa que contendrá aceite superligero, con recursos prospectivos de 3.9 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) y una probabilidad de éxito geológico del 18% en el Cretácico, así como 6.7 MMbpce con una probabilidad de éxito del 25% en el JSK

  • Precio del petróleo toca su mejor nivel en más de un mes: sube casi 2 dólares por barril.

    Precio del petróleo toca su mejor nivel en más de un mes: sube casi 2 dólares por barril.

    Durante la jornada de este lunes, el precio del petróleo subió casi 2 dólares por barril y alcanzó su mayor nivel en más de un mes, por lo que, en conjunto con las ganancias del sector la semana pasada, los inversionistas se mantuvieron optimistas sobre las perspectivas de demanda de este producto.

    El mercado de futuros mostró que el West Texas Intermediate (WTI) ganó 1.88 dólares, equivalente a 2.4 por ciento con un precio de 80.33 unidades por barril; su nivel más alto desde finales de abril. Mientras tanto, el Brent registró un aumento de 1.63 dólares, equivalente a 2 por ciento, con un costo por barril de 84.25 dólares.

    La semana pasada ambos referenciales aumentaron debido al informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), en el cual la Agencia Internacional de la Energía y la Administración de Información de Estados Unidos fortalecieron la confianza de que la demanda petrolera mejore hacia la segunda mitad de 2024.

    Por su parte, Ole Hansen, jefe de estrategia en materias primas de Saxo Bank, afirmó que “las perspectivas de una fuerte demanda de combustible en el próximo trimestre, las garantías saudíes de que la subida de octubre estará sujeta a las condiciones imperantes y la mayor atención prestada a las rupturas de cuotas para reducir y alinear la producción parecen servir de apoyo”.

    Además, dijo que los datos económicos de China se suman al respaldo de una mayor demanda de petróleo, sumado a que la producción manufacturera del país durante los cinco meses del año creció en 9.6 por ciento.

    Con información de Reuters.

  • Futuros del petróleo apuntan a su mejor semana en dos meses.

    Futuros del petróleo apuntan a su mejor semana en dos meses.

    Pese a que los precios del petróleo retrocedieron levemente al inicio de la jornada de este viernes, se encaminaron a tener su mejor semana en más de dos meses gracias a las previsiones de demanda de crudo y combustible.

    Para las 10: 30 horas, los futuros del Brent cedían 19 centavos, equivalente a 0.23 por ciento y llegaron a un nivel de 82.56 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) caían 32 centavos, traduciéndose en una reducción de 0.41 por ciento y colocándose en las 78.30 unidades por barril. Con lo anterior, ambos referenciales acumulaban un alza de casi 4 por ciento.

    Lo antes mencionado corresponde a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) mantuvo su previsión de un crecimiento en la demanda mundial de petróleo para este año, toda vez que Goldman Sachs avizoró solidez en la demanda de combustible en Estados Unidos para este verano.

    Por su parte, la Agencia Internacional de Energía, prevé que la demanda de dicho producto alcance su máximo en 2029 y se estabilice en un nivel cercano a los 106 millones de barriles diarios hacia el final de la década. 

    “En vista de que las perspectivas económicas de las principales regiones económicas siguen siendo inciertas, no cabe esperar de momento una nueva subida de los precios”, declaró Barbara Lambrecht, analista del Commerzbank.

    Cabe mencionar que el incremento de precios del crudo de esta semana se detuvo poco después de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mantuviera sin cambios las tasas de interés de referencia.

    Con información de Reuters

  • Pemex dispara producción de crudos ligeros a 47% en el primer trimestre

    Pemex dispara producción de crudos ligeros a 47% en el primer trimestre

    De acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (PEMEX), al término del primer trimestre de este año, los crudos de tipo ligero constituyeron el 47 por ciento de su producción total, impulsado principalmente por la incorporación de nuevos campos productores de este tipo de hidrocarburo, informó el director general de la petrolera, Octavio Romero Oropeza.

    Romero Oropeza explicó que los crudos de tipo ligero y superligero son de alta calidad, por lo que pueden alcanzar precios competitivos en el mercado internacional.

    Asimismo, destacó que la cifra que representan este tipo de hidrocarburos es nueve puntos superior en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando dicho tipo de  producción era del 38 por ciento.

    “Prácticamente toda la producción desarrollada en esta administración corresponde a crudos ligeros”, afirmó.

    Además, recordó que el año pasado, la petrolera del Estado introdujo al mercado crudo de origen Zapoteco: un nuevo tipo de hidrocarburo ligero totalmente producido en la Región Sur.

    Por su parte, Luis Enrique Aguilera, subdirector de Pemex Exploración y Producción, enfatizó en que el descubrimiento del campo Bakté fue uno de los más significativos, toda vez que cuenta con reservas de 127 millones de barriles de crudo y produce gas y condensados de 43.5 grados API.

    “Es el descubrimiento más relevante de los últimos dos años, comenzó a producir en abril y actualmente genera cerca de 900 barriles diarios de excelente calidad”, indicó Aguilera

    En concordancia con lo anterior, detalló que en dicho trimestre, se produjo un 23 por ciento de crudo ligero, 9 por ciento de tipo superligero y un 15 por ciento correspondiente a condensados. El porcentaje restante del 53 por ciento pertenece a crudo de tipo pesado.

    Con lo anterior, el procesamiento de crudo ligero alcanzó los 508 mil barriles diarios, lo que se traduce en un incremento productivo diario de 82 mil barriles.

  • AIE revisa a la baja demanda de petróleo para 2024

    AIE revisa a la baja demanda de petróleo para 2024

    Por segundo mes al hilo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó a la baja su previsión de demanda global de petróleo para 2024 y avizora una caída en el consumo de este producto para los últimos meses del año en Europa y Estados Unidos (EU), así como una ralentización del crecimiento de dicho sector en China.

    De acuerdo con el informe mensual de la AIE sobre el mercado petrolero, durante este año, la demanda aumentará solo en 950 mil barriles diarios en comparación con el dato de 2023; traduciéndose en 100 mil barriles menos a la estimación anterior.

    Sumado a lo anterior, anticipa que para 2025, se experimente una aceleración modesta en la demanda, toda vez que avizora un aumento de un millón de barriles diarios, equivalente a una absorción de mercado de aproximadamente 104.2 millones de unidades.

    Cabe recordar que en mayo de este año, la Agencia ya había bajado su expectativa en 140 mil barriles diarios para 2024. Con el dato actual, las cifras de consumo muestran una caída interanual de 815 mil barriles diarios.

    En concordancia con lo anterior, la AIE destacó como factor importante y que ya ha impactado en el mercado, el aumento de las reservas, producto de un incremento en la producción combinado con debilidad de la demanda.

    En torno a la oferta, la Agencia también ajustó sus proyecciones, pues estima que este año aumentará en una media de  690 mil barriles diarios,  con un incremento de 1,4 millones de barriles de los países productores que no pertenecen a la OPEP+.

    Para 2025, anticipa que la oferta global incremente en 1.8 millones de barriles diarios, de los cuales solo 320 mil provendrán de los miembros OPEP+  con Estados Unidos encabezando la lista.

  • Eni México inicia nueva  producción en plataforma Tecoalli

    Eni México inicia nueva producción en plataforma Tecoalli

    Eni México comenzó a producir hidrocarburos desde una nueva plataforma llamada Tecoalli; la tercera plataforma instalada e iniciada como parte del proyecto de desarrollo del Área 1, informó este martes el director general de la empresa, Giorgio Guidi.

    Asimismo, dijo que dicho logro para la empresa italiana es gracias al compromiso de “sus colegas y contratistas”.

    “Me gustaría agradecer y felicitar a todos aquellos que ayudaron a alcanzar tan importante logro de la manera más segura posible”, agregó.

    Cabe mencionar que Eni solicitó a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) modificaciones en el Plan de Desarrollo para la Extracción, así como en el Programa de Trabajo y presupuesto 2024 del contrato CNH-R01-L02-A1/2015; dichos ajustes son consecuencia de un aumento en una reducción en la producción de aceite y gas.

    En cuanto a la inversión, Eni proyectó una inversión de 5 mil 736 millones de dólares, menor a los 5 mil 927 millones estimados previamente, además, solo ejecutó un total de 659 millones de dólares; cifra también menor frente a los 174 mil millones estimados.

    Con respecto a su producción, desde 2022 hasta 2024, solo produjo 12.7 millones de barriles de aceite frente a su meta inicial de 19.6 millones. Además, ajustó las expectativas del periodo 2024-2040 de 260.8 millones a 163 millones de barriles.

  • Precios al productor anotan incremento de 3.33% anual

    Precios al productor anotan incremento de 3.33% anual

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice Nacional de Precios al Productor (INPP) anotó un alza de 3.33 por ciento a tasa anual y de 0.045 por ciento mensual.

    Al interior del índice, el mayor aumentó fue el del sector agropecuario, con un incremento de 2.81 por ciento mensual, seguido del sector industrial con un alza de 0.31 por ciento, mientras que en los servicios anotaron una amplificación de 0.35 por ciento.

    Por su parte, Janneth Quiroz, subdirectora de análisis en Monex Casa de Bolsa dijo que pese a que la inflación al productor se aceleró en mayo, “todavía se mantiene acotada”, toda vez que se posicionó en un nivel de 3.33 por ciento.

    “De acuerdo con el reporte del Inegi, vemos que este incremento de 3.33% se dio por el aumento que sufrieron los precios relacionados con las actividades primarias, seguido de transportes, correos y almacenamiento, con una inflación anual de 6.59 por ciento”, comentó la analista de Monex.

    Asimismo, apuntó que los precios del sector agropecuario han presionado el indicador inflacionario, al igual que con la inflación al consumidor.

    Por otra parte, el Inegi informó que durante mayo de 2024, el índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, que incluye al sector petrolero, subió 0.64 por ciento mensual y 3.04 por ciento a taza anual.

    Sumado a lo anterior, el índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido el petróleo, experimentó una inflación de 3.44 por ciento anual y de 0.37 por ciento mensual.