Etiqueta: Petróleo

  • Invertirá Eni 121.9 mdd en  exploración petrolera en Tabasco

    Invertirá Eni 121.9 mdd en exploración petrolera en Tabasco

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)probó una modificación al programa de trabajo y presupuesto 2024, presentados por Eni México, respecto del contrato CNH-R02-L01-A9.CS/2017.

    Dicho cambio radica en la modalidad de producción compartida en un espacio de la provincia Petrolera Cuencas del Sureste en aguas someras del Golfo de México, frente a la costa de Tabasco.

    La modificación al programa tiene como objetivo principal acelerar el desarrollo del conocimiento del potencial petrolero del país y la reposición de las reservas de hidrocarburos. 

    Lo anterior tiene como finalidad asegurar la estabilidad y suficiencia energética nacional. Para lograrlo, se propone llevar a cabo diversas actividades, divididas en sub-actividades específicas: General, Geología, Geofísica, Ingeniería de Yacimientos, Perforación de Pozos, y Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Estas acciones se ejecutarán con el fin de aprovechar los recursos prospectivos y fortalecer la ejecución del programa en su totalidad.

  • “Charrito Pemex”: Emblema del nacionalismo petrolero en México

    “Charrito Pemex”: Emblema del nacionalismo petrolero en México


    Cuando la industria petrolera en México experimentaba bonanza, Petróleos Mexicanos (Pemex) adoptó como logotipo oficial a un personaje conocido como “El Charrito Pemex”, encarnado por el ya fallecido Álvaro Sánchez Otelo.

    Dicho personaje nació después de concretarse la expropiación petrolera en 1938, pues con el fin de reafirmar el nacionalismo, la administración de Pemex y el Sindicato de Trabajadores Petroleros tomaron la decisión de crear una imagen para la compañía.  “El Charrito Pemex” era una caricatura de un hombre de pequeña estatura, vestido de charro y con ambas piernas arqueadas.

    En la historia de este histórico personaje  existen diferentes anécdotas y versiones; destaca su aparición en los desfiles conmemorativos del Día de la Expropiación Petrolera  cada 18 de marzo, y en el pasado, cuando en las estaciones de servicio, las personas veían a un hombre de baja estatura vestido con un traje de charro gris, azul o negro.

    La persona que de alguna forma encarnó a la caricatura logotipo de Pemex era  Álvaro Sánchez Sotelo, quien también era la imagen de las latas de queroseno, aceites y grasas para automóviles.

    Pese al parecido de Sánchez Sotelo con el hombre del logotipo, no hay registro fidedigno de que los publicistas de la petrolera del Estado se basaron en su imagen para crear la caricatura de los productos Pemex en los años 60’s, o si Sotelo aprovechó su parecido para obtener algún tipo de remuneración.

    En torno a esto, algunos trabajadores del gremio petrolero aseguraron que Sánchez Sotelo sí recibía un apoyo económico por parte del Sindicato; le compensaban por desfilar cada 18 de marzo.

    Sin embargo, para la década de los 70’s, el logotipo de Pemex cambió, pues ya no era atractivo para el sector; hay personas que dijeron que Sotelo se mudó a la Ciudad de México, donde vivió en condiciones de pobreza y finalmente murió en 1990.

  • Inversión de Pemex en refinerías supera los 75 mil mdp

    Inversión de Pemex en refinerías supera los 75 mil mdp

    Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentó su producción de crudo en 82% gracias a una inversión de 75 mil millones de pesos (mdp) durante la actual administración;  47% más comparado con los 51 mil millones de pesos inyectados en el sexenio anterior, informó el director de la petrolera, Octavio Romero Oropeza.

    Asimismo, puntualizó que la petrolera del Estado se dio a la tarea de rehabilitar las refinerías de Cadereyta, Madero, Minatitlán, Tula, Salamanca y Salina Cruz a fin de “lograr la autosuficiencia de combustibles en el país”.

    Sumado a lo anterior, explicó que la compra de la refinería de Deer Park en el estado americano de Texas, permitió que el procesamiento de crudo llegara hasta un promedio de 280 mil barriles por día (bpd),

     En consecuencia, toda la producción de Pemex resulta en más de un millón 200 mil bpd, traduciéndose en un incremento diario de 154% con respecto al comienzo del sexenio.

    Por otra parte, el directivo dijo que para septiembre de este año espera que la producción de crudo llegue a un millón 708 mil bpd, mientras que para diciembre avizora un total de un millón 724 mil barriles diarios.

    En torno a las refinerías de Tula y Salina Cruz, dijo que debido a que producen casi el 30% de combustóleo, se invirtió en la edificación de dos coquizadoras para mejorar el aprovechamiento del crudo.

    “En total, estas dos coquizadoras le van a agregar a Pemex 154 mil barriles de gasolina y diésel. Y este es el costo, ocho mil 600 millones de dólares“, indicó el directivo.

    Finalmente, aseguró que en Tula dichas obras concluirán en julio próximo, mientras que en Salina Cruz, las instalaciones estarían listas a finales de 2024

  • OPEP+ extenderá recortes de producción petrolera hasta 2025

    OPEP+ extenderá recortes de producción petrolera hasta 2025

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), decidieron colectivamente reducir su producción a un nivel de 5.86 millones de barriles por día (bpd), equivalente al 5.7 por ciento de la demanda global.

    Los miembros de la OPEP+  acordaron extender gran parte de estos recortes hasta 2025 a fin de sostener el mercado de crudo, debido a un menor crecimiento de la demanda y a  una posibilidad de que las tasas de interés en las principales economías occidentales permanezcan en niveles elevados.

    Dicho pacto incluye la extensión, hasta finales de 2025, de los recortes de 3.66 millones de bpd que expiraban a finales de este año.

    Además, amplía la reducción de  aproximadamente 2.2 millones de bpd que debían expirar a finales de este mes; se mantendrán hasta los últimos días  de septiembre y serán eliminados gradualmente hasta dicho periodo de 2025.

    Por su parte, Callum Macpherson, jefe de materias primas de Investec, dijo que los 8 miembros que integran a la Organización representan el 30% de la producción mundial, por lo que será más difícil para el grupo convencer a los mercados de su capacidad para sostener los precios una vez que se limite el control sobre la producción.

  • Los 3 Gigantes del Petróleo: Las naciones que dominan las reservas mundiales

    Los 3 Gigantes del Petróleo: Las naciones que dominan las reservas mundiales

    El petróleo, fuente primordial de energía para el mundo moderno, sigue siendo un recurso vital que impulsa las economías globales y define el poder político de las naciones. En este contexto, destacan tres países cuyas vastas reservas de crudo los colocan en la cima de la industria petrolera mundial.

    Venezuela: La Potencia del Sur

    En el corazón de América del Sur, Venezuela emerge como el líder indiscutible en términos de reservas de petróleo. Sus vastos yacimientos subterráneos contienen una riqueza petrolera incomparable, posicionando al país como una potencia energética regional y mundial. A pesar de los desafíos económicos y políticos que enfrenta, Venezuela continúa siendo un pilar fundamental en el mercado petrolero global.

    Arabia Saudita: El Titán del Medio Oriente

    En las profundidades del desierto árabe, Arabia Saudita ostenta inmensas reservas de petróleo que han impulsado su ascenso como uno de los principales actores en la industria energética mundial. Como líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el reino saudí desempeña un papel crucial en la estabilización de los precios del petróleo y en la influencia geopolítica de la región.

    Canadá: El Gigante del Norte

    En las vastas extensiones del norte de América, Canadá alberga extensas reservas de petróleo en sus arenas bituminosas. Aunque su proceso de extracción es más complejo y costoso, Canadá se ha convertido en un importante proveedor de petróleo para el mercado mundial. Con tecnologías innovadoras y un compromiso con la sostenibilidad ambiental, Canadá continúa expandiendo su presencia en la industria petrolera global.

    El Poder del Crudo: Más Allá de la Extracción

    El petróleo no solo es una fuente de energía, sino también un componente fundamental en la producción de una amplia gama de productos derivados, desde combustibles hasta plásticos. Su importancia estratégica en la economía mundial y su influencia en la política internacional hacen que las reservas de petróleo sean un activo valioso para las naciones que las poseen.

    En conclusión, Venezuela, Arabia Saudita y Canadá representan los pilares de la industria petrolera mundial, cada uno con sus propias fortalezas y desafíos. En un mundo impulsado por la energía, el petróleo sigue siendo el motor que impulsa el progreso y el desarrollo económico a nivel global.

  • Perspectiva de 2023 para el sector petróleo y gas

    Perspectiva de 2023 para el sector petróleo y gas

    Es importante considerar los riesgos de las alzas de precios y las consecuencias de nuevas medidas monetarias por parte de los principales bancos centrales. Además, la realidad es que la pandemia sigue siendo un riesgo difícil de mitigar que podría frenar el crecimiento dependiendo del alcance de las medidas para reducir los contagios. Y, una más, los cuellos de botella de las cadenas de suministro no se resolverán en el corto plazo.

    Ante esto, en 2023 se pronostica crecimiento de la demanda de petróleo a la par de que es posible esperar una la caída de los inventarios mundiales del hidrocarburo a principios del año, lo cual precipite un alza de los precios del Brent por encima de los $90 dólares por barril a principios del segundo trimestre.

    Anteriormente, en ese pasado remoto prepandemia, los precios del petróleo solían tener una oscilación estacional predecible: se esperaban alzas en la primavera a medida que los productores anticipaban la demanda alta durante verano. Una vez que la demanda alcanzaba su punto máximo, los precios solían caer en otoño e invierno.

    De cara a 2023, los precios seguirán siendo extremadamente volátiles. Varios factores jugarán un rol importante: el embargo petrolero a Rusia, la caída en la producción de OPEP+, una menor disponibilidad de shale en Estados Unidos, la escalada de inflación, la caída en la demanda en China y una potencial recesión mundial serán factores que ejercerán más presión sobre los precios mundiales.

    El sector petrolero global en 2023 estará influenciado por esos cambios económicos, sociales, de salud pública y geopolíticos por lo que se podrá observar desajustes oferta y demanda en muchas regiones.

    La guerra en Ucrania

    Rusia es el tercer mayor productor de combustibles líquidos y petróleo, por lo que cuando el país invadió Ucrania a fines de febrero de 2022, tuvo un impacto inmediato en los precios de los futuros del Brent. A medida que el conflicto continuó, los precios del crudo han tomado una trayectoria ascendente, alcanzando casi $130 dólares por
    barril a principios de marzo, y manteniéndose muy por encima de $100 por buena parte del verano.

    Estados Unidos

    La pandemia y los eventos naturales siguen afectando el mercado petrolero estadounidense. Primero se experimentó una caída en la producción tras el paso del huracán Ida, ya que la tormenta cerró al menos nueve refinerías.

    La Agencia de Información Energética de EUA (EIA) estima que la producción promediará 12.01 millones de barriles diarios en 2022 y 12.95 millones en 2023.

    Producción de la OPEP

    Los aumentos del precio del petróleo también reflejan las limitaciones de suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los países socios de la OPEP. En 2020, la OPEP redujo la producción de petróleo debido a la disminución de la demanda durante la pandemia. Posteriormente la producción de petróleo aumentó gradualmente, pero las interrupciones de la cadena de suministro a fines de 2021 afectaron el comercio mundial, por lo que se generaron desbalances sobre todo en Asia.

    En su reunión de octubre de 2022, la OPEP declaró que ajustaría la producción de petróleo a la baja a partir de noviembre de 2022 en 2 millones de barriles por día (mb/d), lo cual implica un recorte de cerca de 2% de la producción mundial.

    Gas natural

    Los países de Asia en general dependen del carbón para la generación de electricidad, pero la escasez reciente ha presionado por una reconversión al gas natural. Las temperaturas más altas en partes de Asia y Europa han llevado a una alta demanda de gas natural.

    Como resultado, los precios del gas natural se dispararon en 2021 y se mantuvieron altos en 2022, ya que Rusia bloqueó las entregas a Europa y se espera una tendencia al alza hasta 2023.

    Reservas globales

    A medida que continúa la reducción de la producción de petróleo a nivel mundial, los países se ven obligados a recurrir a sus reservas almacenadas. Esta estrategia contribuye al aumento de los precios, porque los inventarios están disminuyendo.

    ¿Dónde está el piso?

    A pesar de la perspectiva alcista, vale la pena identificar dónde podría estar el piso para el mercado global. Una pista: el gobierno de Estados Unidos ha asegurado que comenzará a colocar sus reservas estratégicas de petróleo, en caso de que los precios se acerquen a los $70 dólares por barril. Esto pudiera percibirse como un piso, pero habrá que estar al tanto de la intervención de la OPEP y su influencia en el mercado.