Etiqueta: Petróleo

  • Se derraman miles de litros de petróleo de un oleoducto de Enbridge en Wisconsin

    Se derraman miles de litros de petróleo de un oleoducto de Enbridge en Wisconsin

    Un técnico de Enbridge Energy descubrió el problema el 11 de noviembre en el condado de Jefferson. 

    Unos 264.978 litros de petróleo de un oleoducto se derramaron en Wisconsin, informaron las autoridades.   

    Un técnico de Enbridge Energy descubrió el problema el 11 de noviembre en el condado de Jefferson, a 96.5 kilómetros (60 millas) al oeste de Milwaukee, reportó el Milwaukee Journal Sentinel, citando un informe de accidente federal. 

    Enbridge informó al diario que el derrame en la Línea 6 de la compañía fue provocado por una conexión defectuosa en una tubería de transferencia de la bomba.   

    La compañía canadiense dijo que la limpieza continuaba el viernes y que se había retirado aproximadamente 60 por ciento de la tierra.   

    Enbridge indicó que el derrame se reportó inmediatamente a las autoridades reguladoras, aunque en el informe de una agencia federal de seguridad de oleoductos se indica que la tubería probablemente presentó fugas durante un “período prolongado”. 

    Unos 264.978 litros de petróleo de un oleoducto se derramaron en Wisconsin, informaron las autoridades.   

    Un técnico de Enbridge Energy descubrió el problema el 11 de noviembre en el condado de Jefferson, a 96.5 kilómetros al oeste de Milwaukee, reportó el Milwaukee Journal Sentinel, citando un informe de accidente federal.   

    Enbridge informó al diario que el derrame en la Línea 6 de la compañía fue provocado por una conexión defectuosa en una tubería de transferencia de la bomba.   

    La compañía canadiense dijo que la limpieza continuaba el viernes y que se había retirado aproximadamente 60% de la tierra.   

    Enbridge indicó que el derrame se reportó inmediatamente a las autoridades reguladoras, aunque en el informe de una agencia federal de seguridad de oleoductos se indica que la tubería probablemente presentó fugas durante un “período prolongado”.   

    La Línea 6 es un oleoducto de 748,3 kilómetros (465 millas) que transporta petróleo crudo desde Superior, Wisconsin, hasta una terminal cerca de Griffith, Indiana, según un mapa de la compañía.   

    Los críticos señalaron que el derrame se descubrió la misma semana en que los organismos reguladores de Wisconsin aprobaron los primeros permisos para el plan de Enbridge de trasladar el envejecido oleoducto Línea 5 alrededor de la ribera del río Bad en la reservación de la tribu chippewa del lago Superior.    

    Los opositores señalaron que aún sería una amenaza para la cuenca hidrográfica de la región y perpetuaría el uso de combustibles fósiles.  

  • Estos son los países con más petróleo en el mundo y en Latinoamérica

    Estos son los países con más petróleo en el mundo y en Latinoamérica

    Venezuela y los países de Medio Oriente concentran la mayor parte de las reservas mundiales del petróleo, en un momento en el que la demanda se incrementa y posiblemente los mercados mundiales se enfrentan a un exceso de oferta el próximo año según proyecta la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    Los países miembros de la OPEP+ concentran un 80% de las reservas de crudo, aunque Venezuela por sí solo truene la mayor contribución de Klas cifras globales. 

    En 2023, las reservas de petróleo de Venezuela ascendían a casi 303.ooo millones de barriles, según el portal de estadísticas alemán Statista. 

    En Latinoamérica, le siguen de lejos Brasil con 15.900 millones de barriles, Ecuador con 8.270 millones, México con 7.450 millones, Argentina con 2.820 millones y Colombia con 2.030 millones, con cifras del 2023.

    Un escalón más abajo están Perú con 850 millones, Bolivia con 240 millones, Chile con 150 millones de barriles, entre otros. 

    De acuerdo a cifras recopiladas por esa fuente, las reservas de petróleo se distribuyen de la siguiente forma: 

    Dependencia petrolera en Latinoamérica

    • Venezuela: 19,31%
    • Arabia Saudí: 17,03%
    • Irán: 13,29%
    • Irak: 9,24%
    • Emiratos Árabes Unidos: 7,2%
    • Kuwait: 6,47%
    • Rusia: 5,1% 
    • Libia: 3,08%
    • Estados Unidos: 3,04%
    • Nigeria: 2,39%

    A pesar del ritmo con el que avanza la transición energética globalmente, regiones como Latinoamérica siguen siendo altamente dependientes de la explotación de petróleo para mantener su balance fiscal y en algunos casos sigue siendo su principal producto de exportación. 

    De acuerdo con cifras aportadas por la OCDE, , en el caso de Latinoamérica y el Caribe, los ingresos fiscales del gobierno general provenientes de la exploración y producción de petróleo y gas representaron el 4,4% del PIB en 2022 (sus últimas cifras disponibles). 

    El promedio de la recaudación tributaria del ÍB de la región fue 0,3 puntos porcentuales (p.p), más alto que en 2021 (21,3% del PIB), con cambios variados en los distintos mercados regionales, según el reporte Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2024. 

  • Pemex reduce producción de combustóleo a su nivel más bajo desde 2020

    Pemex reduce producción de combustóleo a su nivel más bajo desde 2020

    Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una producción de 174.000 barriles diarios de combustóleo durante octubre de 2024, su nivel más bajo desde la pandemia por Covid-19. Esta cifra representa una caída del 40% frente a los 290.000 barriles diarios registrados en septiembre de este año, según datos de Bloomberg Línea.

    La disminución se da en el marco del primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha continuado la política de autosuficiencia energética impulsada por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, pero con un límite de producción de 1,8 millones de barriles diarios.

    Las refinerías de Tula y Salina Cruz registraron las mayores caídas en la producción de combustóleo debido a trabajos en las plantas coquizadoras que buscan reducir la elaboración de este combustible altamente contaminante. No obstante, estos proyectos enfrentan retrasos desde 2023.

    Factores detrás de la caída

    La reducción de combustóleo en Pemex responde a varios factores:

    • Cambio en la extracción de crudo: Pemex ha disminuido la producción de crudos ligeros, optando por crudos pesados, lo que afecta el rendimiento de las refinerías diseñadas para procesar aceites ligeros.
    • Falta de mantenimiento: Las refinerías no han sido reconfiguradas para manejar crudos pesados, lo que reduce su capacidad productiva.
    • Almacenamiento insuficiente: Aunque Pemex incrementó la producción de gasolina y diésel en sexenios pasados, el aumento simultáneo de combustóleo saturó su capacidad de almacenamiento.

    En octubre, la producción de gasolina también experimentó una caída del 10%, situándose en 255.000 barriles diarios. La petrolera, que enfrenta una deuda de 93.700 millones de dólares, sigue produciendo 1,76 millones de barriles diarios de petróleo y condensados, una cifra cercana al límite establecido por la actual administración.

    Con la estrategia de autosuficiencia energética como eje central, Pemex busca equilibrar su capacidad de refinación mientras reduce la dependencia del combustóleo, un combustible que ha sido objeto de críticas por su impacto ambiental y limitada utilidad en mercados internacionales.

  • Este miércoles el petróleo abre con alzas de más del 1% por posible aumento de la demanda China

    Este miércoles el petróleo abre con alzas de más del 1% por posible aumento de la demanda China

    Los precios del petróleo subían un 1% este miércoles, al anticipar los actores del mercado un aumento de la demanda del principal importador, China, tras los últimos planes de Pekín para impulsar el crecimiento económico.

    A las 10:11 GMT, los futuros del Brent ganaban 75 centavos, o un 1.04%%, hasta los 72.94 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoraban 75 centavos, o un 1.09%, para colocarse en los 69.34 dólares.

    China dijo el lunes que adoptará una política monetaria “apropiadamente flexible” en 2025, en un intento de estimular su economía con la primera relajación de su postura en 14 años.

    “Mientras que los esfuerzos anteriores se centraron en sectores como los vehículos eléctricos y la infraestructura, hay expectativas de que China pueda cambiar hacia políticas para impulsar el gasto de los consumidores”, dijo Li Xing Gan, consultor estratega de mercados financieros de Exness.

    En noviembre, las importaciones chinas de crudo crecieron anualmente por primera vez en siete meses, más de un 14% respecto al año anterior.

    Mientras tanto, el Kremlin dijo que los informes sobre un posible endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos al crudo ruso sugieren que la administración del presidente Joe Biden quiere dejar un legado difícil para las relaciones entre Washington y Moscú.

    En Estados Unidos, las existencias de crudo y combustible aumentaron la semana pasada, según informaron el martes fuentes del mercado, citando las cifras del martes del Instituto Estadounidense del Petróleo.

  • Colombia vs. Argentina: Divergencias en la producción petrolera marcan el futuro energético de la región

    Colombia vs. Argentina: Divergencias en la producción petrolera marcan el futuro energético de la región

    Las políticas energéticas de Colombia y Argentina han tomado caminos opuestos en los últimos años, con impactos significativos en sus respectivas producciones de petróleo. Mientras el gobierno colombiano, liderado por Gustavo Petro, ha decidido frenar la exploración de petróleo y gas, Argentina, bajo el mandato de Javier Milei, ha intensificado la actividad en Vaca Muerta, su principal región de esquisto.

    Colombia: Declive en la producción

    Colombia ha experimentado una caída sostenida en la producción de petróleo durante la última década. Según Ecopetrol, en el tercer trimestre de 2024 la producción nacional se situó en 754,000 barriles diarios, una cifra que contrasta con el millón de barriles diarios que el país alcanzaba hace diez años.

    La decisión de detener nuevos contratos de exploración ha generado preocupación sobre el futuro de la oferta de hidrocarburos en Colombia, lo que podría impactar no solo su economía, sino también su capacidad para abastecer al mercado interno y generar ingresos fiscales.

    Argentina: El auge de Vaca Muerta

    En contraste, Argentina ha apostado por el desarrollo masivo de su región de esquisto en Vaca Muerta, la cual ahora aporta cerca del 60% de la producción nacional de crudo. Bajo el liderazgo de Javier Milei, se han implementado estrategias para expandir la infraestructura energética y atraer inversión extranjera, acciones que han llevado la producción de petróleo a niveles no vistos en más de 20 años.

    De acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos, Argentina pasó de producir 500,000 barriles diarios en 2014 a 700,000 barriles en 2024. Este crecimiento no solo fortalece la posición del país en el mercado energético global, sino que también contribuye a la estabilidad económica interna.

    El impacto en el panorama energético regional

    La diferencia en las estrategias de ambos países pone de manifiesto el impacto de las decisiones gubernamentales en el desarrollo del sector energético. Mientras Colombia apuesta por una transición acelerada hacia energías renovables, Argentina busca aprovechar al máximo sus recursos fósiles para consolidar su crecimiento económico.

    En un contexto global de incertidumbre energética y demandas cambiantes, la comparación entre Colombia y Argentina plantea preguntas cruciales sobre el balance entre sostenibilidad, soberanía energética y desarrollo económico en América Latina.

    Ambos enfoques servirán como modelos a observar en los próximos años, mientras la región enfrenta desafíos comunes en un mundo que busca equilibrar la transición energética con las necesidades inmediatas de energía y desarrollo.

    ¿Cómo está el panorama en Colombia?


    Según la información entregada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el 2023 se entregó el reporte sobre la situación de las reservas de petróleo y gas del país.


    De acuerdo con la información suministrada por la entidad, en lo que respecta al año pasado las reservas de petróleo presentaron una caída de 2,6% al pasar de 2.073 millones de barriles de petróleo por día a 2.019 millones de barriles por día. Esto a su vez genera 7,1 años de reservas.


    Esta tendencia también se ha venido presentando en el sector del gas, las reservas de este combustible han caído 16% al pasar de 2,82 terapíes cúbicos en 2022 a 2,37 terapíes cúbicos en 2023. Esto equivale a 6,1 años de reservas.


    Con esta situación, el país ha venido presentando cierta dificultad para mantener su autosuficiencia en gas con lo que desde hace unos días se ha venido usando el gas importado para el mercado esencial como vehículos, hogares y comercios con el fin de mantener la demanda creciente que tiene el país.


    Vale resaltar que se comenzó a importar desde 2016 por medio de la Regasificadora de Cartagena Spec pero solo como un respaldo para las plantas térmicas que utilizan el gas para producir energía y ahora se está distribuyendo para otros segmentos.


    Esta Regasificadora entrega 450.000 millones de pies cúbicos de gas, que equivalen al 47% de la demanda total que tiene el país.


    Vale resaltar que actualmente Brasil es el mayor productor de petróleo en Latinoamérica por medio del cual se producen cerca de 3 millones de barriles de petróleo por día.

  • El precio del Brent sube 1.43 % impulsado por la caída del régimen sirio y medidas económicas en China

    El precio del Brent sube 1.43 % impulsado por la caída del régimen sirio y medidas económicas en China

    El petróleo Brent para entrega en febrero de 2025 subió este lunes un 1,43 % en el mercado de futuros de Londres, hasta los 72,14 dólares al cierre.

    El barril de crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, avanzó 1,02 dólares frente a la última negociación en el International Exchange (ICE), cuando terminó en 71,12 dólares.

    El Brent reaccionó al alza ante el aumento del riesgo geopolítico que supone la caída del régimen de Bashar Al Asad en Siria, tras 13 años de guerra civil, y la incertidumbre del nuevo capítulo político que se abre en el país árabe, ahora en manos de los rebeldes.

    Aunque Siria por sí misma no es una nación clave para el mercado petrolero, la caída de Al Asad preocupa a los inversores ante el riesgo de que desencadene una mayor escalada en la región, ya tensionada por el conflicto en Gaza y el Líbano.

    Asimismo, también impulsó el precio del crudo la relajación de la política monetaria y la apuesta por medidas fiscales más “proactivas” anunciadas por China este lunes con el objetivo de estimular el crecimiento económico de cara a 2025, pues se trata del primer cambio de postura en este ámbito en 14 años.

    Precisamente la desaceleración de la economía del gigante asiático, uno de los principales importadores de petróleo, y su consiguiente bajada en la demanda de crudo, fue una de las razones principales por las que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) tuvo que retrasar la entrada en vigor de su plan de aumentar la producción por tercera vez.

    En su reunión plenaria del pasado jueves, la OPEP+ anunció que pospondría hasta el 1 abril de 2025 la subida gradual de su oferta de crudo y extendió de 12 a 18 meses -hasta finales de 2026- el periodo en el cual prevén haber devuelto por completo el volumen de barriles retirados (2,2 millones de barriles diarios (mbd), lo que moderará los aumentos mensuales previstos inicialmente (180.000 bd). 

    Con información de EFE

  • Este es el país con mayor reserva de petróleo, supera a Arabia Saudita y a Estados Unidos

    Este es el país con mayor reserva de petróleo, supera a Arabia Saudita y a Estados Unidos

    Las cifras más recientes publicadas en The World Factbook de la CIA ofrecen una radiografía precisa de cómo se distribuyen estas reservas de petróleo a nivel mundial.

    En el primer puesto del ranking global, Venezuela se consolida como el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, totalizando 302.300 millones de barriles. Este volumen monumental no solo lo posiciona por encima de naciones históricamente relevantes en la industria como Arabia Saudita y Estados Unidos, sino que también supera en más de tres veces las reservas de Rusia. La Faja Petrolífera del Orinoco, una de las zonas más ricas en crudo, explica en gran medida esta ventaja comparativa.

    En segundo lugar, se encuentra Arabia Saudita, con 266.200 millones de barriles. Este país es reconocido no solo por su vasta cantidad de reservas, sino también por su capacidad para extraer y colocar petróleo en el mercado global a precios competitivos. Por décadas, ha liderado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y desempeñado un rol central en la regulación de la oferta internacional.

    DATOS: Infobae en base a datos de The World Factbook de la CIA

    DATOS: Infobae en base a datos de The World Factbook de la CIA

    Canadá ocupa el tercer puesto con 170.500 millones de barriles, donde gran parte de sus reservas proviene de las arenas bituminosas de Alberta. Si bien estas reservas requieren procesos costosos y complejos para su extracción, su presencia en el top tres demuestra la relevancia de las tecnologías modernas en la explotación de crudo.

    En el cuarto lugar, Irán registra 157.200 millones de barriles. A pesar de contar con vastas reservas, las sanciones internacionales y las restricciones económicas han limitado su capacidad para expandir su producción al nivel de otros gigantes petroleros.

    El quinto puesto pertenece a Irak, con 148.800 millones de barriles. Este país ha experimentado una revitalización en su industria petrolera en años recientes, con un fuerte crecimiento en su capacidad de producción y exportación, especialmente en los campos ubicados en el sur del país.

    Más abajo en el ranking, Kuwait figura con 101.500 millones de barriles, seguido por los Emiratos Árabes Unidos, que alcanzan 97.800 millones de barriles. Ambas naciones destacan por la alta calidad de su crudo y por su papel protagónico dentro de la OPEP.

    Rusia, con 80.000 millones de barriles, se posiciona en el octavo lugar. A pesar de ser uno de los principales exportadores mundiales, sus reservas comprobadas son significativamente menores que las de los líderes del ranking.

    Por último, el listado de los diez países con mayores reservas lo completan Libia y Nigeria, con 48.360 millones de barriles y 37.450 millones de barriles, respectivamente. Ambas naciones dependen en gran medida de los ingresos provenientes de la exportación de crudo para sostener sus economías.

    Por fuera del top ten, Argentina, con 2.162 millones de barriles, se sitúa en un lugar intermedio dentro de las naciones productoras. Aunque lejos de los líderes globales, sus reservas representan una parte significativa del total disponible en América Latina. Países como Brasil y Ecuador también se destacan dentro de la región, con 12.630 millones y 8.273 millones de barriles, respectivamente.

    Otros países, como México (6.630 millones de barriles) y Colombia (1.665 millones de barriles), completan la lista de productores importantes en la región. Estos datos confirman que América Latina desempeña un papel relevante en el mercado petrolero global, aunque solo Venezuela logre figurar entre las principales potencias en términos de reservas comprobadas.

    Además de los países americanos, las cifras destacan las reservas en regiones menos tradicionales. Por ejemplo, Kazajistán, en Asia Central, cuenta con 30.000 millones de barriles, lo que lo posiciona como un actor importante en su región. En África, más allá de Nigeria y Libia, países como Angola (9.523 millones de barriles) también emergen como jugadores relevantes.

    En el caso de Europa, las reservas son limitadas en comparación con otras regiones. Noruega, con 6.376 millones de barriles, lidera el ranking europeo gracias a su explotación en el Mar del Norte. Reino Unido, por su parte, suma 2.069 millones de barriles, en gran parte provenientes de los mismos yacimientos compartidos.

    En Asia Oriental, China, con 25.630 millones de barriles, se consolida como el mayor poseedor de reservas comprobadas. Sin embargo, su consumo masivo lo convierte en uno de los mayores importadores mundiales de crudo.

    Finalmente, países con menor participación en el mercado global de crudo también figuran en los registros de reservas comprobadas. Trinidad y Tobago, por ejemplo, suma 243 millones de barriles, mientras que Barbados alcanza 2,534 millones de barriles. Estas cifras, aunque pequeñas, son relevantes para sus economías locales, ya que el petróleo representa un recurso estratégico para asegurar su desarrollo energético y financiero.

  • Los precios del petróleo suben más del 1% impulsados por la caída de Bashar al-Ásad,  cambios en China y la inestabilidad en Siria

    Los precios del petróleo suben más del 1% impulsados por la caída de Bashar al-Ásad,  cambios en China y la inestabilidad en Siria

    Los precios del petróleo crudo registraron un incremento superior al 1% este lunes, impulsados por la caída del presidente sirio Bashar al-Asad y el anuncio de China sobre un cambio en su política monetaria, su primer ajuste hacia una mayor flexibilidad desde 2010. Ambas situaciones han generado expectativas en los mercados energéticos globales.

    A las 08:52 GMT, los futuros del Brent subían 94 centavos, equivalente al 1.32%, alcanzando los 72.06 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) ganaba 1 dólar, o un 1.49%, cotizándose en 68.20 dólares por barril.

    El Papel de China en el Mercado Energético

    China, el principal importador mundial de petróleo, enfrenta un crecimiento económico estancado debido a la crisis en su mercado inmobiliario, que ha afectado la confianza del consumidor y la inversión. En respuesta, el Partido Comunista anunció una política monetaria “moderadamente flexible”, un término que no empleaba desde 2010, durante la recuperación de la crisis financiera global.

    Este ajuste busca revitalizar la segunda economía más grande del mundo y podría traducirse en un aumento de la demanda de crudo, generando expectativas alcistas en el mercado petrolero.

    La Caída de Bashar al-Asad y la Inestabilidad Regional

    La caída del presidente sirio Bashar al-Asad, anunciada por los rebeldes tras una ofensiva relámpago, añade un componente de incertidumbre al mercado energético. Siria, aunque no es un actor petrolero importante, está ubicada en una región clave para la producción y transporte de crudo.

    El derrocamiento pone fin a 50 años de control familiar y aumenta los temores de una escalada en la inestabilidad del Medio Oriente, una región ya afectada por conflictos prolongados que a menudo influyen en los precios del petróleo.

    La desaceleración económica de China fue uno de los factores principales que llevó a la OPEP+ a posponer su aumento programado de producción de petróleo hasta abril. Esta decisión refleja cómo los cambios en la demanda china afectan las estrategias del cártel energético y, en consecuencia, los precios globales del crudo.

    La combinación de los esfuerzos chinos para impulsar su economía y la incertidumbre geopolítica en Siria podría mantener los precios del petróleo en niveles volátiles. Los inversores y analistas seguirán atentos a los próximos pasos de Pekín y al desarrollo de la situación en Medio Oriente.

    Reuters

  • Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    Eliminar independencia de sector energético aviva incertidumbre: CEESP

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advirtió que la falta de independencia de las empresas energéticas y la eliminación de órganos independientes, disminuirá la certeza en los posibles inversionistas extranjeros.

    En su análisis semanal, la CEESP refiere que “eliminar la independencia de las empresas de energía y la desaparición de órganos independientes solo aviva los niveles de incertidumbre en un entorno en el que la economía mexicana es altamente atractiva para invertir gracias al nearshoring“.

    Falta de claridad en el camino

    En el documento del organismo, se enfatiza que en el panorama económico de México no hay señales de crecimiento financiero para el ya próximo 2025, pero tampoco se perciben incentivos para fomentar el desarrollo del país.

    “En un entorno en el que la actividad económica no muestra señales de una mejora importante para el próximo año, tampoco se perciben indicios de un estímulo a la inversión productiva”.

    Por lo anterior, el CEESP es enfático al decir que “el proceso de relocalización o nearshoring ha puesto al país en un lugar y momento privilegiados, que no debe ser tomado a la ligera dada la relevancia que puede tener para estimular el
    crecimiento y el bienestar de la población”.

    Leyes que atentan contra división de poderes

    En el mismo análisis, se hace una crítica a la reforma constitucional en materia de empresas y sector energético:

    “Limitar la inversión en actividades tan relevantes para impulsar el crecimiento como las de energía, solo abona a la incertidumbre, inhibiendo, a pesar de las condiciones geográficas del país, la llegada de nuevas empresas extranjeras y más cuando la percepción de un país de reglas claras se empieza a nublar ante la aprobación de leyes que atentan contra la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas por parte de las autoridades”.

    Política energética eficiente

    Para el organismo, la responsabilidad del gobierno es dar certeza a los inversionistas, a través de leyes que abonen el buen funcionamiento de la generación eléctrica y el acceso a los hidrocarburos a lo largo y ancho del país:

    “Un aspecto que debe ser considerado fundamental en este contexto es una política de energía eficiente que garantice la seguridad en la generación, transmisión y distribución de electricidad y la disponibilidad de hidrocarburos a lo largo de todo el territorio nacional, aspectos que las empresas valoran considerablemente en el proceso de inversión productiva”.

    En cuanto a la nueva situación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro de Estudios refiere que, al dejar de ser empresas productivas del Estado para retomar su lugar como empresas públicas, pierden su independencia operativa, volviéndose dependientes financieras del gobierno federal.

    “La perspectiva de estas empresas se debilita cuando a pesar de la necesidad de mejorar su operación no se percibe un impulso importante para el próximo año. Limita la participación privada que puede ser un factor importante para su mejora productiva como para un ambiente más atractivo para la inversión”.

  • “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo”; API busca inversión privada

    “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo”; API busca inversión privada

    El director general de la Administración Portuaria Integral de Campeche (APICAM), Ing. Agapito Ceballos, presentará a inversionistas nacionales y extranjeros diversos proyectos de inversión a desarrollar en los puertos del estado con el propósito de convertir a la entidad en punto estratégico para el comercio nacional e internacional.

    “Campeche no puede estar ajeno al desarrollo del país y del mundo”, la conexión de las relaciones comerciales entre países es a través de las embarcaciones, 92% de los insumos que se mueven en el mundo lo hace por la vía marítima, explicó el director general de la APICAM.

    Para alcanzar este objetivo, la APICAM organizó el Foro de Atracción de Inversión en Materia Portuaria a realizarse el 27 y 28 de noviembre, en este espacio se promoverá la interacción entre empresas de diferentes líneas de negocio que, por su experiencia, son necesarias en el estado como movimientos de carga, astilleros, terminales de petrolíferos, cruceros y en el rubro de minerales.

    Este objetivo se dio a conocer en conferencia de prensa, en la cual, también participaron Mauricio Arceo, secretario de Turismo de Campeche; Adán Aguilar Marentes, director de Desarrollo de Negocios de la APICAM y Luis Emilio Ortiz de la Peña, director general de la Promotora de Eventos Artísticos, Culturales y de Convenciones de Campeche.

    De igual manera, se informó que al Foro se espera la presencia de representantes de las Secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, de la Cooperación Larinoamericana de Agentes Aduanales y del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, por mencionar algunos. En modalidad remota se contará con la paricipación de la Cámara Mexicana en Singapur.

    Previó a este evento, la APICAM estuvo en contacto con el BID a fin de identificar el potencial de desarrollo del puerto Seybaplaya y, con base en esta información, extraer oportunidades de inversión.

    Adicionalmente, el secretario de Turismo dijo que, además de existir oportunidades de inversión en los puertos, existen alternativas en materia turística, actividad que cobra dinamismo a partir de las operaciones del Tren Maya. “El turismo es un sector importante para la generación de empleos y eso requiere de la inversión privada.”