Etiqueta: Petróleo

  • Pemex comenzará a gestionar nombramientos de funcionarios el 2 de octubre

    Pemex comenzará a gestionar nombramientos de funcionarios el 2 de octubre

    A partir del 2 de octubre de 2024 se iniciarán gestiones para la formalización de nombramientos de funcionarios que deben de ser autorizados por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), de conformidad con el artículo 13 fracción XXV, de la Ley de Pemex, según fuentes oficiales.

    El pasado 15 de agosto, Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, reveló que Víctor Rodríguez Padilla será el nuevo director de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante su administración.

    Como previamente adelantó P&e, Néstor Martínez Romero podría ocupar la dirección general de Pemex Exploración y Producción (PEP). El actual integrante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) posee conocimiento profundo de la operación y regulación de los campos petroleros, convirtiéndose así en una opción lógica para liderar PEP, la unidad responsable de la exploración y producción de hidrocarburos en México.

    Dentro de los nombres que se perfilan para ocupar una dirección en la petrolera del Estado mexicano también destaca el de Carlos Carpio Fragoso, quien se ha desempeñado como director general de Administración Financiera en la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

    De esta manera, la lista de posibles titulares de las direcciones y subdirecciones de Petróleos Mexicanos es:

    Te puede interesar:

  • Extienden plazo para pago de impuestos a Pemex hasta octubre

    Extienden plazo para pago de impuestos a Pemex hasta octubre

    Petróleos Mexicanos (Pemex) podrá diferir el pago de Derecho de Utilidad Compartida (DUC) y los Derechos de Extracción de Hidrocarburos (DEXTHI) correspondientes al mes de agosto hasta el 30 de octubre de 2024, gracias a un decreto publicado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

    En el decreto se argumentó que el nivel de precios en la industria de hidrocarburos a nivel global provocó afectaciones en el desempeño operativo de la petrolera del Estado.

    “Debido a la reducción en las deducciones permitidas bajo el régimen tributario actual, ya que, para la determinación de las mismas, se considera el valor de los hidrocarburos extraídos en el ejercicio fiscal correspondiente”, se lee en el decreto.

    Debido a que la exploración y extracción de hidrocarburos son un área estratégica nacional, AMLO decidió otorgar esta prórroga, por lo que Pemex no será acreedora a ningún tipo de recargo o sanción

    Cabe mencionar que en la actual administración se redujo la tasa de DUC que debe pagar la petrolera, pasando del 65 por ciento en 2019 a 30 por ciento en 2024. Respecto a los (DEXTHI), entre enero y agosto las arcas gubernamentales recibieron 20 mil 727 millones de pesos por dicho concepto: la cifra fue 44.3 por ciento inferior en comparación con el año previo.

    En relación con el asunto, un reporte de México Evalúa indicó que la reducción de la tasa del Derecho por Utilidad Compartida (DUC), que obligadamente el gobierno debe cobrar a la petrolera, ha contribuido a debilitar los ingresos que financian el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

    Te puede interesar:

  • Refinería de Dos Bocas opera al 25% de su capacidad en agosto

    Refinería de Dos Bocas opera al 25% de su capacidad en agosto

    La Refinería Olmeca comenzó a generar combustibles, alcanzando 1.1 mil barriles diarios de magna Ultra Bajo Azufre (UBA), según el informe mensual de Petróleos Mexicanos (Pemex). No obstante, el complejo ubicado en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, solo representó el 0.4 por ciento del total nacional, mientras que los demás complejos procesadores de crudo lograron un volumen conjunto de 289 mil barriles diarios.

    Por ejemplo, la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, registró 72.6 mil barriles diarios, posicionándose como la planta más productiva del Sistema Nacional de Refinación (SNR).

    ¿Cuánto produce Dos Bocas?

    La Refinería Olmeca generó 28.3 mil barriles de diésel UBA, lo que supone un incremento del 8.3 por ciento respecto al mes anterior. Además, refinó 84.1 mil barriles de petróleo crudo en agosto, lo que representó un aumento del 28.6 por ciento en comparación con julio.

    Es importante recordar que el pasado 3 de agosto, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, afirmó que el complejo de Dos Bocas ya refinaba 170 mil barriles diarios de crudo. Sin embargo, los datos oficiales muestran una cifra inferior en un 50 por ciento.

    Con la aportación de Dos Bocas, el SNR refinó un total de 990 mil barriles diarios de petróleo crudo durante agosto, lo que implicó una reducción mensual del 2.2 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo caen  2%; gas natural repunta ante huracán Helene

    Precios del crudo caen 2%; gas natural repunta ante huracán Helene

    Este miércoles, los precios del petróleo se desplomaron más de un dos por ciento, a medida que disminuyeron las preocupaciones sobre las interrupciones en el suministro de Libia, mientras continuaban las inquietudes sobre la demanda.

    De esta manera, los futuros del crudo Brent cayeron 1.71 dólares, o un 2.27 por ciento, hasta establecerse en 73.46 dólares por barril. Por su parte, el estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayó 1.87 dólares, o un 2.61 por ciento, para cerrar en 69.69 dólares por barril.

    En contraste, los futuros del gas natural subieron alrededor de un tres por ciento, alcanzando un máximo de 12 semanas, debido a las previsiones de una mayor demanda y a la continua reducción de la producción antes de la llegada del huracán Helene.

    S&P 500 y Dow Jones cierran a la baja

    Simultáneamente, en Wall Street, el promedio industrial Dow Jones y el S&P 500, que agrupa 500 valores, cerraron a la baja, perdiendo los recientes máximos impulsados por el amplio paquete de estímulo económico en China. Los inversores también aguardaban indicadores económicos y señales sobre posibles recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

    Los índices principales se perfilan para ganancias mensuales, luego de que el recorte de tasas de la Fed el 18 de septiembre reforzara las esperanzas de un aterrizaje suave. Sin embargo, un débil informe sobre la confianza del consumidor suscitó preocupaciones sobre la salud del mercado laboral.

    El Dow cayó 293.47 puntos, o un 0.70 por ciento, a 41,914.75 unidades. El S&P 500 perdió 10.67 puntos, o un 0.19 por ciento, para situarse en 5,722.26 unidades, mientras que el Nasdaq Composite, de perfil tecnológico, ganó 7.68 puntos, o un 0.04 por ciento, cerrando en 18,082.21.

    Mercado local retrocede

    Durante la jornada, la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió un 0.9 por ciento, cerrando en 53,191 puntos, con Industrias Peñoles liderando las pérdidas; la minera cerró con una caída del 6.0 por ciento, alcanzando los 280.5 pesos por acción. Le siguió la aseguradora Qualitas, que bajó un 5.5 por ciento a 154.6 pesos por título.

    En contraste, Genomma Lab cerró con una ganancia del 6.4 por ciento, alcanzando su precio más alto en los últimos cuatro años, a 22.5 pesos por acción. La empresa está cotizando a un múltiplo EV/EBITDA de 7.7 veces y a un múltiplo P/U de 18.2 veces, frente a sus promedios de los últimos cinco años, de 7.6 y 15.4 veces, respectivamente.

    Te puede interesar:

  • Producción nacional de petróleo sube en agosto, pero enfrenta caída anual de 6.1%

    Producción nacional de petróleo sube en agosto, pero enfrenta caída anual de 6.1%

    Durante agosto la producción nacional de petróleo promedió 1.570 millones de barriles diarios, mostrando un aumento mensual de aproximadamente cinco mil barriles por día o 0.3 por ciento. De forma anual experimentó una caída del 6.1 por ciento equivalente a 103 mil barriles menos que los 1.673 millones reportados en el mismo mes del año previo.

    De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que incluye datos de todos los operadores petroleros del país, incluido Petróleos Mexicanos (Pemex), la extracción de crudo, condensados y líquidos, así como gas natural, ascendió a 1.836 millones de barriles por día, con un crecimiento mensual de 0.2 por ciento. A tasa anual mostró una reducción del 5.5 por ciento.

    Específicamente la producción de condensados, líquidos de alto valor y combustión, como naftas, fue de 265.400 barriles diarios, lo que se traduce en una caída mensual de 0.4 por ciento, mientras que en un año la extracción de estos productos cayó dos por ciento.

    Por otra parte, la extracción de gas natural resultó en 4,544 miles de millones de pies cúbicos diarios, con un incremento mensual de 0.7 por ciento, mientras que de forma anual mostró un incremento de 8.9 por ciento.

    La producción de gas asociada a la de crudo durante el octavo mes de 2024 fue de 2,676 millas de millones de pies cúbicos al día, con una reducción mensual de 0.6 por ciento y una pronunciada caída de 14 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior, que ascendió a 3,126 millas de millones de pies cúbicos al día.

    En contraste, la producción de yacimientos no asociados fue de 1.868 millas de barriles diarios, con una caída mensual casi similar a la del gas asociado, de 0.69 por ciento, aunque en términos anuales el incremento productivo fue de 0.2 por ciento, según la CNH.

    Te puede interesar:

  • OPEP insta a diversificar inversiones energéticas para satisfacer demanda hasta 2045

    OPEP insta a diversificar inversiones energéticas para satisfacer demanda hasta 2045

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) instó este martes a invertir a largo plazo en fuentes de energía para garantizar seguridad y accesibilidad ante la creciente demanda y así evitar en una crisis energética.

    Durante el lanzamiento de la Perspectiva Mundial del Petróleo 2024, Haitham al-Ghais, secretario general de la OPEP instó a invertir en todas las fuentes de energía para afianzar seguridad energética, accesibilidad y reducción de emisiones, anticipando una creciente demanda hasta 2045.

    El directivo también subrayó que este enfoque busca articular tres pilares clave: seguridad energética, accesibilidad, reducción de emisiones, un desafío que requiere grandes inversiones a nivel global.

    El organismo enfatizó que en caso de no tomar las acciones necesarias, es posible que se dé un “caos” en el mercado energético, puntualmente si no se canalizan 14 billones de dólares en inversiones para satisfacer la creciente demanda energética y mantener la estabilidad del mercado global.

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo intergubernamental fundado en 1960 con el objetivo de coordinar y unificar las políticas petroleras de sus países miembros.

    La OPEP busca asegurar la estabilidad de los mercados petroleros, garantizar un suministro eficiente y económico de petróleo a los consumidores, y proporcionar un rendimiento justo y estable para los productores

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo suben 2% por tensiones en Oriente Medio y medidas económicas de China

    Precios del crudo suben 2% por tensiones en Oriente Medio y medidas económicas de China

    Los precios del petróleo subieron alrededor del 2 por ciento a un máximo de tres semanas este martes con la noticia del estímulo monetario de China, el principal importador de crudo del mundo, y en medio de las preocupaciones de que el creciente conflicto en Oriente Medio podría afectar a la oferta regional.

    Los mercados petroleros perdieron algunas ganancias anteriores a medida que se hizo más claro que un huracán amenazaba a los Estados Unidos. La Costa del Golfo a finales de esta semana probablemente perdería la mayoría de las regiones productoras de petróleo y gas natural en alta mar y llegaría a Florida. La región representa el 15 % del petróleo del país y el 2 % de la producción de gas natural.

    De esta manera, los futuros del Brent subieron 1.27 dólares, o un 1.7 por ciento, hasta establecerse en 75.17 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) subió 1.19 dólares, o un 1.7 por ciento, para asentarse en 71.56 dólares por unidad. Fue el cierre más alto para Brent desde el 2 de septiembre.

    Por otra parte, el S&P 500 y el Down Jones terminaron en máximos históricos este martes, impulsados en gran medida por un incremento en las acciones mineras tras el anuncio de China de un amplio estímulo económico. Los débiles datos de confianza al consumidor no afectaros a estos índices.

    Así, el Promedio Industrial Dow Jones subió 83,57 puntos, o 0,20 por ciento, a 42,208,22, el S&P 500 ganó 14,36 puntos, o 0,25 por ciento, a 5.732,93 y el Nasdaq Composite ganó 100,25 puntos, o 0,56 puntos, a 18,074,52.

    En tanto, en el mercado local la Bolsa Mexicana avanzó 2.3 por ciento para cerrar en 23,654 puntos, con Industrias Peñoles experimentando la mayor ganancia: llegó a 298.5 pesos por título.

    Alfa finalizó la sesión con una ganancia de 7.2%, acumulando un rendimiento de 17.3% desde el 10 de septiembre, cuando anunció una emisión de capital que le permitiría acelerar su proceso de transformación para desintegrar su estructura de conglomerado

    Te puede interesar:

  • Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Pemex cierra el sexenio con pérdida acumulada de 1.2 billones de pesos

    Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Petróleos Mexicanos (Pemex) se afianzó como la petrolera más endeudada del mundo, por lo que necesitó apoyo gubernamental para proyectos como la Refinería Olmeca, la compra de un complejo en Deer Park, la modernización del Sistema Nacional de Refinación (SNR) y para controlar el precio de los combustibles.

    El rescate de la empresa petrolera del Estado mexicano requirió de varias vías de financiamiento para que pudiera seguir operando; entre 2019 y el primer semestre de 2024 acumuló pérdidas por 1.2 billones de pesos.

    Durante el sexenio en cuestión, el apoyo financiero a Pemex ascendió a 2.1 billones de pesos, lo que se traduce en el 6.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, o 4.5 veces más con respecto a la administración de Enrique Peña Nieto.

    En torno al asunto, Óscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dijo que los datos más recientes disponibles indican que al cierre del sexenio, la deuda de Pemex se ubicó en 99 mil 391 millones de dólares, lo que representó una reducción de 5.5 por ciento respecto a los 105 mil 235 millones de dólares que debía en 2019; pero, aun así, sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo.

    “Hubo una ligera reducción de la deuda, pero no va a ser suficiente, ya que, en los próximos cinco años, Pemex debe pagar o refinanciar más o menos la mitad de su deuda, por lo que la disminución observada en el sexenio no le restará presión a lo que se viene”, comentó.

    En este tenor, Ocampo añadió que Pemex requerirá un mayor apoyo el próximo sexenio y subrayó que “la presidenta electa Claudia Sheinbaum tiene la fuerza política para hacerlo, pero sin apoyos del gobierno federal puede estar en duda su capacidad de pago”.

    Te puede interesar:

  • Crudo cierra a la baja por debilidad industrial en Europa

    Crudo cierra a la baja por debilidad industrial en Europa

    Los precios del petróleo cerraron a la baja este lunes, principalmente debido a las preocupaciones sobre la demanda, exacerbadas por datos negativos de la actividad económica en la eurozona y débiles indicadores económicos de China.

    Así, los futuros del crudo Brent para noviembre se liquidaron con una caída de 59 centavos, o un 0,8 por ciento, a 73,90 dólares por barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense para noviembre bajaron 63 centavos, o un 0,9 por ciento, a 70,37 dólares.

    Por otro lado, el mercado accionario estadounidense cerró la jornada con ganancias moderadas, ya que la mayoría de los operadores evaluaron el desempeño bursátil tras el recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

    El Promedio Industrial Dow Jones subió 61,29 puntos, o un 0,15 por ciento, hasta los 42,124.65, el S&P 500 ganó 16,02 puntos, o un 0,28 por ciento, para ubicarse en 5,718.57, y el Nasdaq Composite avanzó 25,95 puntos, o un 0,14 por ciento, para cerrar en 17,974.27.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana subió un 0,4 por ciento, cerrando en 52,422 unidades, con GCC liderando las ganancias con un incremento del 2,7 por ciento, alcanzando los 152.1 pesos por acción.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo cierran con ganancias; Bolsa Mexicana cae 1.4%

    Precios del crudo cierran con ganancias; Bolsa Mexicana cae 1.4%

    Este viernes, los precios del petróleo experimentaron una tendencia a la baja; sin embargo, registraron su segundo cierre semanal consecutivo con ganancias, en gran medida gracias a un recorte de las tasas de interés y a una caída de la oferta en Estados Unidos.

    Los futuros del Brent se liquidaron con una baja de 39 centavos, o 0.52 por ciento, a 74.49 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) bajaron tres centavos, o 0.4 por ciento, a 71.92 dólares por barril.

    El mercado de valores, por su parte, terminó la jornada casi sin cambios, ya que los inversores detuvieron la compra después de un fuerte repunte en la sesión anterior. Las ganancias de Nike ayudaron a empujar el Dow Jones a niveles récord.

    En este contexto, el promedio industrial Dow Jones subió 38.17 puntos, o 0.09 por ciento, a 42,063.36; el S&P 500 perdió 11.09 puntos, o 0.19 por ciento, a 5,702.55; y el Nasdaq Composite perdió 65.66 puntos, o 0.36 por ciento, a 17,948.32.

    En el mercado bursátil local, la Bolsa Mexicana cayó 1.4 por ciento para cerrar en 52,190 puntos, con Axtel experimentando la mayor caída; sus títulos se contrajeron 5.4 por ciento, llegando a 1.1 pesos, seguida de Televisa, que cayó 5.2 por ciento a 8.3 pesos.

    Te puede interesar: