Etiqueta: Petróleo

  • Huracán Francine impulsa recuperación en los precios del petróleo

    Huracán Francine impulsa recuperación en los precios del petróleo

    Durante la jornada de este miércoles 11 de septiembre, los precios del petróleo subieron más de dos por ciento, recuperándose de gran parte de las pérdidas de la jornada previa, ya que la caída de los inventarios de Estados Unidos y el temor a que el huracán Francine afectara la producción estadounidense contrarrestó la preocupación por la debilidad de la demanda global.

    Los futuros del Brent ganaban 1.41 dólares, o 2.04 por ciento, a 70.60 dólares el barril, y los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaban 1.79 dólares, o 2.7 por ciento, a 67.54 dólares.

    Ambos índices de referencia se hundieron el martes. El Brent cayó por debajo de los 70 dólares, tocando su mínimo desde diciembre de 2021, y el WTI declinó hasta su cota más reducida desde mayo de 2023, después de que la OPEP revisara a la baja por segunda vez su previsión de crecimiento de la demanda petrolera para 2024.

    Por su parte, los principales índices de Wall Street anotaron ganancias este miércoles en una jornada marcada por la publicación de los datos de inflación de agosto en Estados Unidos.

    El Nasdaq Composite lideró los avances con 2.17 por ciento, para ubicarse en 13 mil 395.53 puntos; el S&P 500 ganó 1.07 por ciento, a cinco mil 554.13 puntos, y el industrial Dow Jones logró revertir las pérdidas para avanzar 0.31 por ciento, a 40 mil 861.71 enteros.

    En los mercados bursátiles mexicanos, la Bolsa subió 0.4 por ciento para cerrar en 51 mil 196 puntos, con GENTERA experimentando la mayor ganancia, con un incremento de 5.4 por ciento, llegando así a 22.9 pesos por acción, seguida de LAB, que subió 4.5 por ciento a 21.4 pesos.

    Te puede interesar:


  • Fracking, un punto clave en el debate entre Kamala Harris y Donald Trump

    Fracking, un punto clave en el debate entre Kamala Harris y Donald Trump

    De cara a las elecciones del próximo 5 de noviembre, este martes se llevó a cabo el primer debate entre la candidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris, y el republicano Donald Trump. El evento fue organizado por la cadena de noticias NBC.

    Durante este encuentro, el fracking como medio de perforación para la obtención de combustibles fósiles se posicionó como uno de los temas centrales de la agenda.

    Al ser cuestionada sobre el tema, la candidata demócrata se limitó a comentar que sus valores no habían cambiado y que quería ayudar a la gente a mejorar, no a ir peor. Así explicó cómo pasó de querer prohibir dicha práctica en el pasado a comprometerse a respetarla como candidata.

    El expresidente y ahora candidato republicano contraatacó a su rival demócrata asegurando que “lleva 12 años contra el fracking”.

    Cabe mencionar que Harris ha flexibilizado su postura en esta materia, que vuelve a ser de gran importancia para los demócratas, quienes buscan los 19 votos electorales en Pensilvania, el segundo mayor productor de gas natural de Estados Unidos, en gran parte gracias al fracking.

    Además, durante su primera entrevista como candidata presidencial, Harris aseguró que en su periodo como vicepresidenta no prohibió el fracking, y aclaró que, de ganar la elección, tampoco lo hará. No obstante, Trump ha cuestionado repetidamente la política energética de Harris en Washington, acusándola de que sus decisiones ambientalistas acabarán con miles de puestos de trabajo y provocarán un incremento en los precios de la gasolina.

    “Como la mayoría de los políticos, Kamala está tratando de mentir sobre su posición para ser electa porque sus asesores saben que apoyar una prohibición de este tipo es una sentencia de muerte (…) Pondría por las nubes las facturas de la energía, los precios del gas y el precio de los alimentos”, expresó la portavoz de la campaña de Trump, Karoline Leavitt.

    ¿Qué es el fracking?

    La traducción de esta práctica al español es fracturación hidráulica; se trata de un método de bombeo de agua, arena y productos químicos bajo tierra para la extracción de petróleo y gas en suelos muy densos.

    En territorio estadounidense se utiliza en aproximadamente el 95 por ciento de los pozos, y es en gran medida responsable de la producción de petróleo y gas de esa nación.

    ¿Podrían prohibir el fracking?

    La discusión entre Trump y Harris sobre dicho asunto es simbólica, pues solo el Congreso estadounidense tiene la facultad para legalizar una prohibición de esta práctica.

    Hace ocho años, la administración de Barack Obama intentó aprobar una norma para que las petroleras y compañías de gas revelaran públicamente, y de forma obligatoria, los productos químicos que empleaban en la fracturación hidráulica, con miras a que el Departamento del Interior pudiera regularlos en terrenos federales, pero un tribunal anuló ambos intentos, alegando que el Congreso no había otorgado al Departamento esa autoridad.

    Sin embargo, Estados como Vermont, Washington y Maryland promulgaron leyes locales que prohíben el fracking en su jurisdicción, aunque ninguno es un gran productor de energía. Pensilvania, que sí lo es, lo hizo hace tres años, pero solo en la cuenca del río Delaware.

    Te puede interesar:

  • Brent baja a niveles de 2021; West Texas también se desploma

    Brent baja a niveles de 2021; West Texas también se desploma

    Este martes 10 de septiembre, el precio del barril de Brent del mar del Norte cayó por debajo de los 70 dólares por unidad, debido a la menor demanda de crudo en el mundo. Es la primera vez que esto ocurre desde diciembre de 2021.

    El Brent perdió un 3.69 por ciento para cerrar en 69.19 dólares, y durante la sesión llegó a un nivel de 68.68 dólares por unidad. Mientras tanto, los contratos del West Texas Intermediate con entrega en octubre perdieron aún más, ya que cerraron con una contracción de 4.31 por ciento a 65.75 dólares, tras alcanzar su nivel más bajo en 16 meses.

    En tanto, Wall Street cerró en terreno mixto, con el índice industrial Dow Jones bajando un 0.23 por ciento hasta los 40,736 enteros. El mercado permaneció atento al debate de esta noche entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, Kamala Harris y Donald Trump.

    Tras el toque de campana, a diferencia del Dow Jones, el S&P 500 avanzó un 0.45 por ciento, hasta las 5,495 unidades, y el tecnológico Nasdaq ganó un 0.84 por ciento, hasta los 17,025 puntos.

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana retrocedió un 0.3 por ciento para cerrar en 50,973 puntos, con el grupo de soluciones de transporte marítimo TMM liderando las pérdidas. Sus títulos experimentaron una baja de 4.0 por ciento, llegando a 3.6 pesos, seguida de Alsea, que retrocedió un 3.4 por ciento a 51.4 pesos.

    Te puede interesar:

  • Crece 71.6% deuda de Pemex con contratistas y proveedores

    Crece 71.6% deuda de Pemex con contratistas y proveedores

    Durante julio, la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) con proveedores y contratistas ascendió a 126 mil 357 millones de pesos (mdp), lo que se traduce en un incremento anual de 71.6 por ciento, de acuerdo con datos del portal de transparencia.

    En mayo pasado, la deuda de la compañía dirigida por Octavio Romero Oropeza se ubicaba en 133 mil 901 millones de pesos, lo que, comparado con la cifra actual, resulta en una reducción de 5.6 por ciento.

    La petrolera del Estado mexicano también reveló que las obligaciones de pago, ya facturadas desde 2023, lograron saldarse en su totalidad. No obstante, aún debe 125 mil 240 millones de pesos por deuda contraída en lo que va de 2024. A esta cifra, se agregan mil 117 millones de pesos correspondientes a trabajos o materiales recibidos pendientes de facturar.

    Principales acreedores de Pemex

    Opex Perforadora es una de las empresas con las que Pemex tiene más deuda; 10 mil 563 millones de pesos, seguida de Cotemar con seis mil 555 mdp; Constructora y Perforadora Latina con tres mil 226 mdp; Typhon Offshore con cinco mil 581 mdp, y Hokchi Energy con mil 188 mdp.

    De esta forma, la empresa petrolera del Estado no cumplió con la promesa de saldar la deuda con contratistas y proveedores, toda vez que su director general, Romero Oropeza, se comprometió el pasado 22 de mayo en una reunión informativa a pagar por servicios y productos a más de 250 compañías, la mayoría de ellas ubicadas al sureste del país.

    En dichas reuniones, Oropeza afirmó que durante el primer trimestre de este año, se pagaron alrededor de 39 mil millones de pesos y en abril alrededor de 50 mil mdp.

    “Para mayo, la institución va a estar en condiciones de pagar a proveedores alrededor de 70 mil millones de pesos; en este sentido, de mayo a agosto se estarán regularizando los pagos pendientes”, dijo el directivo.

    Te puede interesar:

  • Huracán  eleva precios del crudo: Mercados cierran en terreno positivo

    Huracán eleva precios del crudo: Mercados cierran en terreno positivo

    Los futuros del crudo subieron cerca de uno por ciento este lunes, debido a que el posible huracán que se aproxima a la costa estadounidense del Golfo de México impulsó a los precios a recuperar parte de las fuertes pérdidas de la semana anterior.

    El crudo Brent del Mar del Norte ganó 67 centavos, o un 0.94 por ciento, a 71.73 dólares el barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos avanzaron 68 centavos, o un uno por ciento a un precio de 68.35 dólares.

    Los precios del Brent declinaron en cada una de las seis últimas sesiones, perdiendo más de un 11 por ciento, o casi nueve dólares por barril, hasta alcanzar el viernes el precio de cierre más bajo desde diciembre de 2021.

    Los analistas dijeron que el rebote del lunes fue en parte en respuesta a un posible huracán cerca de la costa estadounidense del Golfo de México.

    Se pronostica que un sistema meteorológico en el suroeste del Golfo de México se convierta en huracán antes de llegar a la costa estadounidense, dijo el domingo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Esta costa concentra cerca del 60 por ciento de la capacidad de refinado del país.

    “Esta mañana se está produciendo una pequeña recuperación de los precios, inspirada por alertas de huracanes que podrían amenazar la costa estadounidense del Golfo de México, pero la conversación más amplia sigue siendo de dónde vendrá la demanda y qué puede hacer la OPEP+”, dijo John Evans, analista de PVM.

    Por otra parte, las firmas Gunvor y Trafigura prevén que los precios del crudo oscilen entre 60 y 70 dólares por barril, debido a la atonía de la demanda de China y al persistente exceso de oferta

    Wall Street sube con fuerza

    Los mercados con renta variable operaron durante la jornada de este lunes en terreno positivo, mientras los operadores siguen analizando el reporte de empleo en Estados Unidos, que se dio a conocer durante la sesión previa.

    El Dow Jones avanzó 0.94 por ciento y se colocó en los 40 mil 725.98 enteros, mientras que el índice tecnológico Nasdaq ganó 0.38 por ciento en las 16 mil 758.31 unidades.

    Estas tendencias positivas en la Bolsa de Nueva York ocurrieron luego de que el pasado viernes todos los índices cerraran la semana con números rojos. El Nasdaq perdió más de dos por ciento, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones bajaron más de uno por ciento.

    De forma similar, las bolsas de valores de México operaron con ganancias, mientras los inversores del país reaccionaron a un dato de inflación local menor al esperado.

    El índice de referencia de la bolsa Mexicana de valores (BMV), el S&P/BMV IPC, que agrupa las acciones locales más negociadas, subió 0.68 por ciento a 51 mil 432 puntos. El FTSE BIVA de la Bolsa Institucional de Valores, ganó 0.70 por ciento a mil 70.90 enteros.

    Te puede interesar:

  • Se registra incendio en refinería de Salina Cruz

    Se registra incendio en refinería de Salina Cruz

    La tarde de este sábado 7 de septiembre se reportó un incendio en la Refinería Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz, Oaxaca; ocurrió en los patios que albergan las torres de la planta Primaria II del complejo.

    Según reportes iniciales, el incidente habría sido causado por una acumulación de aceites y residuos de gasolina en el sistema de drenaje pluvial, los cuales hicieron contacto con una superficie caliente, provocando así una chispa que desató el incendio.

    Seguidamente, equipos de emergencia y contra incendios de Petróleos Mexicanos (Pemex) actuaron para contener el siniestro, mientras que el personal que se encontraba en las cercanías fue evacuado como medida preventiva. Hasta el momento no se reportan personas heridas.

    Las labores para controlar el incendio continuaron por varias horas, y una vez que el hidrocarburo acumulado en el desagüe fue consumido, el incendio quedó bajo control.

    En tanto, Protección Civil solicitó a la ciudadanía que siga las recomendaciones y se mantenga actualizada mediante los canales oficiales y redes sociales para obtener la información más reciente.

    Después del incendio, pescadores de la bahía La Ventosa, perteneciente a Salina Cruz, denunciaron la aparición de manchas de aceite en playas y áreas de pesca de dicha bahía, presuntamente provenientes de la refinería.

    Te puede interesar:

  • Precios del crudo y mercados accionarios caen por temores sobre la demanda global

    Precios del crudo y mercados accionarios caen por temores sobre la demanda global

    Este jueves 5 de septiembre los precios del petróleo se mantuvieron cerca de niveles mínimos en 14 meses, debido a preocupación por la demanda en Estados Unidos y China, además de un aumento de los suministros procedentes de Libia, que también contrarrestó una baja de los inversores estadounidenses.

    De esta manera, los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cayeron cinco centavos o 0.07 por ciento a 69.15 dólares por barril, mientras que los del Brent bajaron un centavo o 0.01 por ciento, a un precio de 72.69 dólares por unidad.

    En la Bolsa de Nueva York (NYSE), la mayoría de las acciones cayeron, luego de que se dieran a conocer datos mixtos sobre la economía de Estados Unidos, dejando a los principales índices en camino a registrar su peor semana de abril

    El S&P 500, que engloba 500 títulos, cayó 16.66 puntos o 0.03 por ciento, y cerró en 5.503,41, su tercer descenso al hilo, mientras que el promedio industrial Dow Jones perdió 219 mil 22 unidades, o 0.5 para situarse en 40.755,75.

    El compuesto Nasdaq tuvo un mejor desempeño que el resto del mercado y subió 43,36 puntos, o 0,3 por ciento, con lo que cerró en 17.127,66 gracias a las ganancias de Tesla y de un puñado de otros títulos de grandes empresas tecnológicas.

    En tanto, en el mercado bursátil de México, la Bolsa Mexicana cayó 0.3 por ciento, cerrando en 51, 661 enteros, con la tequilera CUERVO encabezando las pérdidas; reportó una caída de 3.7 por ciento, llegando a 31.4 pesos, seguida del grupo bancario Regional, que se contrajo tres por ciento a 122.2 pesos por título.

    Te puede interesar:

  • CNH aprueba perforación de pozo Mata Violín-3DEL en Veracruz

    CNH aprueba perforación de pozo Mata Violín-3DEL en Veracruz

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la perforación del pozo Mata Violín- 3DEL por parte de Jaguar Exploración en Veracruz. Dicha autorización incluye una inversión de 8.5 millones de dólares para el proyecto.

    El pozo, situado en la porción sureste del área del contrato, a 13 kilómetros de Cotaxtla, Veracruz, se perforará con una trayectoria direccional tipo “J” y alcanzará una profundidad total de tres mil 235 metros bajo el nivel del mar.

    El objetivo principal de este pozo delimitador es el de evaluar yacimientos previamente descubiertos en la Formación Orizaba, de edad cretácico, con una estimación de recursos contingentes de 0.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y una probabilidad de éxito geológico de 28 por ciento.

    De esta manera, el programa de perforación se extenderá por 69 días. Comenzará el próximo 24 de septiembre y concluirá el 2 de diciembre de 2024. El costo del proyecto se divide en 6.8 millones de dólares destinados a la perforación y 1.7 millones para terminación

    Te puede interesar:

  • Petróleo cae casi 5% y Wall Street cierra negativo

    Petróleo cae casi 5% y Wall Street cierra negativo

    Este martes los precios del petróleo cayeron casi cinco por ciento, hasta sus niveles más bajos en nueve meses, debido a los indicios de un acuerdo para resolver un conflicto que ha paralizado la producción y las exportaciones de crudo en Libia.

    Así, los futuros del Brent cerraron con un descenso de 3.77 dólares o 4.9 por ciento, a 73.75 dólares por barril, es decir, tocaron su nivel más bajo desde el 12 de diciembre de 2023, mientras que los futuros del West Texas Intermediate, cayeron 3.21 dólares equivalentes a 4.4 por ciento, con un precio de 70.34 dólares, también un mínimo desde diciembre.

    Por otra parte, en Wall Street los tres principales índices cayeron con fuerza ante la evaluación de los inversionistas de los datos de la actividad manufacturera e informes clave del mercado laboral.

    El Dow Jones, compuesto por las acciones de 30 empresas líderes, perdió 1.08 por ciento a 41 mil 116.21 puntos, mientras que el S&P 500, que engloba 500 títulos, cayó 1.39 por ciento a cinco mil 569 .94 unidades. Simultáneamente, el índice tecnológico Nasdaq Composite lo hizo en 2.29 por ciento a los 17 mil 308.53 enteros.

    Los datos anteriores concuerdan con la actitud del mercado; los inversionistas están a la espera de varios informes sobre el mercado laboral, que se publicarán durante la semana, antes de conocer los datos de las nóminas no agrícolas de agosto. Las cifras serán clave ante las señales de desaceleración que mostraron en julio.

    En tanto, en el mercado local la Bolsa Mexicana cayó 1.7 por ciento, cerrando en 51 mil 589 enteros, con GENTERA encabezando las pérdidas, toda vez que sus títulos se contrajeron en 5.4 por ciento a 20.2 pesos.

    Sumado a lo anterior, TELEVISA tocó su nivel histórico más bajo; sus títulos cotizaron en 7.05 pesos y cerró a un valor de 7.1 pesos por certificado de participación ordinaria

  • Wintershall Dea deja Hamburgo y transfiere activos a Harbour Energy

    Wintershall Dea deja Hamburgo y transfiere activos a Harbour Energy

    Este 3 de septiembre Wintershall Dea transfirió en su negocio de exploración y producción, excluyendo las actividades relacionadas con Rusia, a la compañía Harbour Energy plc; la transacción incluye activos de desarrollo, así como derechos de exploración en Noruega, Argentina, Alemania, Libia, México, Egipto y Dinamarca.

    Dicha operación se concretó después de que Harbour firmara un acuerdo en diciembre de 2023 con BASF y LetterOne, que también son accionistas de Wintershall Dea, para fusionar ambas empresas.

    Tras la transferencia, Wintershall informó que conservará participaciones en algunas de sus empresas conjuntas, incluyendo su participación en activos rusos. De forma específica, mantendrá el control de operación en 51 por ciento para Libia y 50 por ciento para Países Bajos.

    La compañía, que anunció su retiro de actividades con ubicación en Rusia en enero de 2023, también informó que ahora se enfocará en la gestión de reclamos relacionados con la expropiación de activos rusos, la venta de activos restantes, la reestructuración organizacional y el cierre de sus unidades en Hamburgo.

    Derivado del acuerdo antes mencionado, Stefan Schnell, exvicepresidente Senior de Reportes Grupales y Gestión de Desempeño en BASF SE, y Larissa Janz, exvicepresidenta de Proyectos Especiales en Wintershall Dea, han asumido la dirección de la empresa como Presidente y Vicepresidenta del Consejo de Administración, respectivamente. El CEO Mario Mehren, la COO Dawn Summers y el CFO Paul Smith han renunciado a sus cargos en Wintershall Dea AG.

    Asimismo, el cierre de las unidades en Hamburgo, afectará a aproximadamente 800 empleados. En junio de 2024, la empresa y los representantes de los empleados concluyeron negociaciones sobre un plan social y una compensación para los empleados afectados. Además, Wintershall Dea proporcionará servicios de transición a Harbour Energy durante un periodo de hasta 12 meses. Después de este periodo, solo 30 empleados permanecerán con la empresa para gestionar las actividades de cierre a mediano plazo.

    Con información de agencias

    Te puede interesar: