Etiqueta: Petróleo

  • Incrementa producción petroquímica de Pemex

    Incrementa producción petroquímica de Pemex

    Petróleos Mexicanos (Pemex) incrementó en 16 por ciento su producción de petroquímicos, alcanzando el procesamiento de 245 mil toneladas durante el segundo trimestre de 2024, 33 mil toneladas más en comparación con el mismo periodo del año previo.

    De acuerdo con datos de la petrolera del Estado mexicano, de abril a junio de este año la producción de derivados del metano incrementó un 73.3 por ciento, debido a la operación de la planta de amoniaco VI en Cosoleacaque, Veracruz.

    Asimismo, la producción en metanol, en comparación con el mismo periodo de 2023, aumentó en 76.9 por ciento gracias a la operación del complejo Independencia, ubicado en San Martín Texmelucan, Puebla.

    Con respecto a la división encargada de producir fertilizantes, la compañía proyectó cerrar el año con un millón 535 mil toneladas, lo que se traduce en un crecimiento del 97 por ciento comparado con la producción de 2018.

    En torno a esto, el director de la petrolera, Octavio Romero Oropeza comentó que “en 2018 se producían 781 mil toneladas de fertilizante y en este año vamos a llegar a un millón 535 mil toneladas de fertilizante, más del doble”.

    Además, declaró que la empresa está buscando la autosuficiencia en la producción de combustibles para transporte, al mismo tiempo que se reducen las importaciones de petroquímicos.

    “El resurgimiento de la industria petroquímica ha incentivado la producción de fertilizantes, desde octubre de 2020, cuando se inauguró la primera planta de urea y amoniaco en Cosoleacaque, ya se encuentran operando cuatro plantas de este tipo”, afirmó.

    Te puede interesar:

  • Petróleo se recupera: Brent cotiza en 77.52 dólares por barril

    Petróleo se recupera: Brent cotiza en 77.52 dólares por barril

    Este lunes los precios del petróleo subieron y se recuperaron de parte de las pérdidas registradas la semana pasada, ya que las exportaciones de crudo de Libia permanecieron suspendidas y las preocupaciones sobre una mayor producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a partir de octubre disminuyeron.

    Los futuros de crudo Brent ganaron 59 centavos, o 77 por ciento, a un precio de 77.52 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate de Estados Unidos sumó 47 centavos 0 65 por ciento, a 74.03 dólares por unidad.

    Wall Street permaneció cerrado este lunes con motivo del Labor Day (Día del Trabajo) en Estados Unidos, por lo que los índices se tomaron una pausa antes de afrontar los resultados de crecimiento del mercado laboral, ya que pueden definir el sentimiento bursátil y de paso dar pistas sobre los futuros movimientos de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

    En tanto, en el mercado local, la Bolsa mexicana subió 1.0 por ciento, cerrando en 52 mil 493 unidades, con Regional, empresa dedicada a la banca, encabezando las ganancias; observó un incremento de 6.1 por ciento con títulos en 132.3 pesos.

    En contraste, Televisa tuvo un desempeño negativo de 4.6 por ciento, cerrando en 7.5 pesos por título bursátil, cerca de sus mínimos históricos. Esto se produjo después del anuncio realizado el viernes, al cierre del mercado, sobre la investigación de la compañía por parte del Departamento de Justicia de una actividad relacionada con la FIFA. En el comunicado, la empresa mencionó que está cooperando con la investigación y que esta podría tener un impacto material en su situación financiera.

    Simultáneamente, el peso mexicano registró pérdidas frente al dólar en la primera jornada de septiembre, pues de acuerdo con datos del cierre del Banco de México (Banxico), la moneda doméstica registró una depreciación de 0.47 por ciento o 9.17 centavos con respecto al cierre previo. De esta manera, el tipo de cambio se colocó en 19.79 unidades por dólar.

    Por su parte, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados, registró un retroceso de 0.6 por ciento hacia los 101.64 puntos.

    Te puede interesar:

  • Petróleo Brent y WTI descienden; Dow Jones y Nasdaq cierran mixtos

    Petróleo Brent y WTI descienden; Dow Jones y Nasdaq cierran mixtos

    Este viernes 30 de agosto el petróleo cayó alrededor de dos por ciento debido a un aumento en las expectativas de oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con la disminución de las esperanzas de un recorte de las tasas de interés en Estados Unidos el próximo mes.

    De esta manera, los futuros del crudo Brent para entrega en octubre, que vencen el viernes, cayeron 1.4 dólares, o 1.43 por ciento, a 78.8 dólares por barril, lo que se traduce en un descenso de 0.25 por ciento semanal y de 2.35 por ciento mensual.

    Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) cedió 2.36 dólares, o 3.11 por ciento, a 73.55 dólares, con un descenso semanal de 1.71 por ciento y de 2.6 por ciento en comparación con el mes previo.

    En tanto, en Wall Street, el Dow Jones experimentó un incremento de 0.59 por ciento, colocándose en los 41 mil 335.05 enteros, mientras que el índice tecnológico Nasdaq retrocedió 0.23 por ciento, al situarse en las 17 mil 516.43 unidades. El S&P 500 permaneció sin cambios en los cinco mil 591.96 puntos.

    Con respecto al mercado de divisas, el peso mexicano concluyó esta última sesión de agosto con una ligera recuperación; terminó las operaciones en un nivel de 19.7027 unidades. Comparado con el registro de 19.8338 de ayer, la moneda doméstica experimentó un avance de 13.11 centavos o 0.66 por ciento.

    Así, el precio del dólar se movió en un rango abierto, con un máximo de 19.8765 pesos y un nivel mínimo de 19.6219 pesos. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide a la divisa con otras seis monedas referencia, ganaba 0.36 por ciento a 101.71 puntos.

    Te puede interesar:

  • Precios del Brent y WTI se elevan; Bolsa Mexicana avanza

    Precios del Brent y WTI se elevan; Bolsa Mexicana avanza

    Los precios del petróleo subieron más de un dólar por barril este jueves 29 de agosto debido a interrupciones del suministro en Libia y planes de reducción de la producción de Irak; también aumentaron los temores de un mercado más ajustado.

    Los futuros del Brent ganaron 1.29 dólares, o 1.64 por ciento, a un precio de 79.94 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) avanzaron 1.39 dólares, o 1.87 por ciento a un precio de 75.91 billetes verdes por unidad.

    En tanto, el mercado bursátil en México cerró con fuertes ganancias; los índices accionarios locales subieron después de tres sesiones con caídas. El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV IPC, que mide los títulos locales más negociados, avanzó 1.33 por ciento a 53 mil 138.96 puntos, mientras que el índice FTSE de la Bolsa Institucional de Valores (Biva) se movió 1.27 por ciento a las 1,083.46 unidades.

    En contraste, el peso mexicano volvió a colocarse en terreno de pérdidas después de que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se revisara al alza, lo que fortaleció al dólar, al mismo tiempo que persiste la aversión al riesgo local.

    De esta manera, el tipo de cambio, según datos del Banco de México (Banxico), se situó en los 19.8338 pesos por dólar, lo que se traduce en una depreciación de 0.98 por ciento o 19.21 centavos en comparación con el dato del cierre previo. No obstante, a lo largo de la sesión la divisa doméstica fluctuó entre un máximo de 19.95 y un mínimo de 19.56 unidades.

    Simultáneamente, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la moneda norteamericana frente una cesta conformada por seis dividas de economías desarrolladas, reportó un incremento de 0.28 por ciento. Cerró en los 101.37 enteros.

    Al interior del índice de referencia, los títulos de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) lideraron las ganancias por segundo día, con un incremento de 5.33 por ciento a 352.76 pesos, cerca de su récord de enero de 2023.

    Por otra parte, en Wall Street se experimentó volatilidad en la jornada de hoy, ya que los inversionistas están dirigiendo los datos económicos alentadores y el reporte trimestral de ganancias de Nvidia. El S&P 500 comenzó con fuerza, revirtió en la tarde sus niveles de ganancia y cayó ligeramente.

    Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq bajó 0.2 por ciento, mientras que el Dow Jones experimentó un alza de 0.6 por ciento con respecto al cierre previo.

    Te puede interesar:

  • Producción de Pemex cae 4.49% en julio

    Producción de Pemex cae 4.49% en julio

    La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) bajó 4.49 por ciento en julio de 2024 en comparación con el mismo mes del año previo, equivalente a 94 mil barriles diarios, de acuerdo con el reporte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    De esta manera, la petrolera del Estado mexicano se mantiene en niveles históricamente bajos con respecto a la producción de petróleo, ubicándose en un punto menor a la barrera de los 1.5 millones de barriles, de acuerdo con datos de la CNH.

    En comparación con el mes previo, junio, la producción petrolera disminuyó en 0.47 por ciento, manteniéndose en niveles no vistos desde la década de los años 70.

    Así, la petrolera alcanzó su nivel más bajo del año, inclusive menor al registrado en julio del 2023, cuando la explosión de la plataforma Nohoch provocó el cierre de varios campos por 30 días.

    Como se ha hecho desde el inicio de la actual administración, a la producción del mes se sumó la extracción de los condensados de los campos prioritarios desarrollados en este sexenio, en un esfuerzo para aparentar un aumento en los niveles de extracción.

    La producción de “líquidos” que reporta Pemex suma dos clases de hidrocarburos distintos, los cuales son reportados por otras petroleras por separado.

    Sin embargo, sumando los condensados de los campos Ixachi y Quesqui, la producción de la empresa productiva del Estado no alcanzó los 1.80 millones de barriles, ubicándose en 1.736 millones de unidades.

    El ritmo de extracción de la petrolera nacional no ha podido recuperar los niveles vistos a inicio del 2020, antes del recorte presupuestal, y una disminución en la producción debido al acuerdo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

    Cabe mencionar que durante la última reunión del grupo petrolero y sus socios, la Secretaría de Energía (SENER) se comprometió a no exceder una producción de un millón 753 mil barriles diarios hasta diciembre del 2023, a la cual la petrolera no ha podido acercarse.

    Además del declive en la producción de los campos maduros y la insuficiente inversión en exploración y producción, se deben de sumar los constantes accidentes en instalaciones, lo cual ha impedido que la petrolera nacional alcance las metas de extracción trazadas al inicio del sexenio.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • Demanda de petróleo se mantendrá por encima de 100 millones de bpd hasta 2050: Exxon

    Demanda de petróleo se mantendrá por encima de 100 millones de bpd hasta 2050: Exxon

    La mayor petrolera de Estados Unidos, Exxon Mobil, publicó un informe en el que proyectó que la demanda de crudo se mantendrá por encima de los 100 millones de barriles por día (bpd), al menos hasta 2050; un pronóstico 25 por ciento más alto que el de British Petroleum (BP), su principal rival europeo.

    La petrolera presentó una visión más modesta sobre la reducción de emisiones globales de carbono que BP, toda vez que apuntó que los avances en la tecnología permitirán el recorte de emisiones después de 2029. Con respecto a los hidrocarburos, Exxon planea bombear 4.3 millones de barriles de petróleo y gas por día durante este año, 30 por ciento más que la producción actual de su principal rival estadounidense, Chevron.

    En este contexto, el director de Economía, Energía y Planificación Estratégica de Exxon, Chris Birdsall, comentó que “la demanda de petróleo y gas tiene un recorrido muy largo y seguirá creciendo en los próximos años”.

    Por otra parte, Exxon estimó que la demanda de vehículos eléctricos no alterara significativamente el requerimiento mundial de petróleo a largo plazo, pues se espera que la población mundial aumente de los ocho mil millones actuales a casi 10 mil millones en 2050, lo que a su vez incrementará la demanda energética.

    De esta forma, si cada automóvil vendido en el mundo en 2035 fuera eléctrico, la demanda de crudo seguiría siendo de 85 millones de bpd en 2050, es decir, Exxon mantuvo sin cambios su perspectiva, pues es igual a la de 2010.

    Sector petrolero requiere más inversión

    La petrolera estadounidense prevé que el 67 por ciento de la combinación energética mundial en 2050 será abastecida por petróleo, gas natural y carbón, frente al 68 por ciento del año pasado.

    En la misma línea, dijo que serán necesarias más inversiones en el sector petrolero de las que se prevén en la actualidad, a medida que el mundo transiciones hacia recursos no convencionales.

    De esta manera, sin nuevas inversiones —según Exxon—, la producción disminuiría alrededor de 15 por ciento, una contracción más pronunciada en comparación con las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Pemex y Woodside Energy esperan producir 110 mil bpd en proyecto Trion

    Pemex y Woodside Energy esperan producir 110 mil bpd en proyecto Trion

    Petróleos Mexicanos (Pemex) y Woodside Energy anunciaron la aprobación del plan de desarrollo del Campo Trion; se trata de un proyecto conjunto para la exploración de petróleo en aguas ultra profundas de México.

    En dicho proyecto, la petrolera del Estado Mexicano será socio no operador y tendrá una participación del 40 por ciento, al mismo tiempo que marca el primer plan de desarrollo de este tipo en el país. Estimó que la producción alcanzará un pico de 110 mil barriles por día (bpd) de crudo y 101 millones de pies cúbicos diarios de gas.

    El proyecto entre Pemex y Woodside fue aprobado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) durante su trigésima sexta sesión ordinaria; explotará reservas probadas y probables de 478.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    Con respecto a la inversión, se estimó en siete mil 200 millones de dólares, y se espera que la producción inicie en 2028, toda vez que la CNH estableció que durante la vigencia del contrato, de 2023 a 2052, se recuperarán alrededor de 434 millones de barriles de petróleo y 790 mil millones de pies cúbicos de gas.

    De los volúmenes de gas recuperados 570 mil millones se reintentarán al yacimiento, mientras que 219 mil millones serán destinados a la venta y al autoconsumo.

  • Petróleo cae 2%; peso mexicano toca su peor nivel en tres semanas

    Petróleo cae 2%; peso mexicano toca su peor nivel en tres semanas

    Durante la jornada de este martes 27 de agosto, los precios del petróleo cayeron cerca de dos por ciento, ante la preocupación por un menor crecimiento económico de Estados Unidos y China, que podría reducir la demanda por energía, especialmente después de que los precios escalaran más de un siete por ciento en los tres días previos.

    Los futuros del Brent cayeron 1.88 dólares, o 2.32 por ciento, a 79.55 dólares el barril, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) bajó 1.89 dólares, o 2.44 por ciento, para situarse en 75.53 billetes verdes por unidad.

    Por otra parte, el peso mexicano cerró con la peor caída en tres semanas frente al dólar, debido al nerviosismo provocado por la aprobación de la reforma al Poder Judicial. La moneda doméstica cotizó en 19.7131 pesos por dólar, lo que se traduce en una depreciación de 1.81 por ciento con respecto al cierre previo. Se trató de su mayor caída desde el pasado 2 de agosto, cunado anotó una contracción de 2.08 por ciento

    En el mercado local, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1.3 por ciento, cerrando en 52 mil 474 unidades, con NEMAK experimentando la mayor perdida; observó un rendimiento de -4.6 por ciento, o 2.3 pesos, seguida de FIBRAPL, que anotó un rendimiento de -4.5 por ciento hasta los 60.1 pesos por título.

    El sector de bienes raíces industriales registró un desempeño negativo. Las empresas con peor rendimiento fueron FIBRAPL con -4.5 por ciento, VESTA con -4.5 por ciento y FUNO con -3.1 por ciento. El mercado de bienes raíces industriales mostró volatilidad tras los comentarios realizados por el presidente en su conferencia matutina respecto a la relación con Estados Unidos y Canadá.

    En Wall Street, los índices reaccionaron a la expectativa de los inversionistas sobre el reporte trimestral de Nvidia, que se dará a conocer mañana. El S&P 500 subió 0.2 por ciento, igual que el índice tecnológico Nasdaq, mientras que el Dow Jones se mantuvo ligeramente al alza.

    En la jornada, Paramount Global fue a la baja con 7.2 por ciento, después de que Edgar Bronfman Jr. abandonó su intento de adquisición. A partir de esto, se espera que Skydance continúe con su acuerdo de compra, celebrado en julio, por aproximadamente 8 mil 000 millones de dólares, con un alta probabilidad de concretarse para el primer semestre de 2025.

    Te puede interesar:

  • Peso mexicano pierde y Wall Street cierra mixto este lunes 26 de agosto

    Peso mexicano pierde y Wall Street cierra mixto este lunes 26 de agosto

    Durante la jornada de este lunes, el peso mexicano fue la moneda de mercados emergentes que más perdió frente al dólar, debido a mayor aversión al riesgo generada por la escalada del conflicto en Medio Oriente el fin de semana.

    La depreciación de la moneda doméstica ante el billete verde fue de 1.52 por ciento, o 29 centavos, según el Banco de México (Banxico). El tipo de cambio cerró en las 19.36 unidades.

    Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, comentó que algunos elementos que provocaron esa caída para el peso mexicano fueron las salidas de capitales por carry trade causadas por el fortalecimiento del yen japonés y la aversión al riesgo sobre México por las reformas constitucionales.

    “Lo anterior pone en riesgo la relación comercial con Estados Unidos y Canadá y podrían ser puntos de presión en contra de México en la revisión al T-MEC programada para julio de 2026″, dijo.

    En tanto, el índice dólar (dxy), que se encarga de medir la moneda norteamericana frente a una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados, registró un alcance de 0.16 por ciento, ubicándose en los 100.87 puntos.

    Por otra parte, los principales índices de renta variable en Wall Street mostraron tendencias mixtas, como parte de la aversión al riesgo por los conflictos en la Franja de Gaza.

    Las bajas son lideradas por el índice tecnológico Nasdaq con 0.89 por ciento, ubicándose en los 17 mil 719.94 enteros, seguido por una contracción de 0.24 por ciento para el S&P 500, mientras que el Dow Jones sumó 0.25 por ciento, en un nivel de 41 mil 297.60 enteros.

    En la bolsa local, el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sumó 0.09 por ciento, en los 53 mil 539.81 enteros, y el FTSE- BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.05 por ciento con mil 92.29 unidades.

    Finalmente, en el mercado internacional de petróleo, el West Texas Intermediate (WTI) incrementó 3.02 por ciento en los 77.09 dólares por barril, mientras que el referencial Brent se incrementó en 2.62 por ciento en 81.09 dólares por unidad.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Refinería Olmeca arranca con producción de 30 mil barriles diarios

    Refinería Olmeca arranca con producción de 30 mil barriles diarios

    El pasado mes de julio, la refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, inició operaciones con una producción promedio de 30 mil 286 barriles diarios de petrolíferos, informó Petróleos Mexicanos (Pemex) en su último reporte operativo.

    Según los datos de la petrolera del Estado mexicano, la producción de la refinería Olmeca se compone de diésel de ultrabajo azufre (UBA), que es un combustible de alta calidad y bajo impacto ambiental. Dicho producto representó la mayor parte de la operación del complejo con 21 mil 511 barriles diarios.

    A este le siguió el coque de petróleo, un subproducto utilizado en diversas industrias, con un total de ocho mil 755 barriles por día.

    De esta manera, la operación de Dos Bocas impactó positivamente en la producción total del Sistema Nacional de Refinación (SNR), toda vez que reportó un total de un millón 70 mil barriles diarios de petrolíferos, lo que se traduce en un incremento del 18 por ciento en comparación con los 907 mil barriles por día registrados en julio de 2023.

    Pese al incremento en la producción de petrolíferos, la que contempla el crudo más condensados, incluyendo la participación de socios, observó una caída anual durante el séptimo mes del año.

    Por otra parte, en informe de Pemex indicó que la producción total de hidrocarburos líquidos con contribución de socios disminuyó de un millón 855 mil barriles diarios en julio de 2023 a un millón 773 mil barriles por día en julio de este año, es decir, se redujo en 4.5 por ciento.

    Cabe recordar que a mediados de junio, se informó que las gasolineras cercanas a Dos Bocas comenzaron a recibir diésel para vender, proveniente de esta refinería, misma que fue inaugurada por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 1 de julio de 2022. En ese entonces, se prometió que para diciembre de ese año ya comenzaría operaciones. Sin embargo, solo inició la fase de pruebas.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar: