Etiqueta: Petróleo

  • Producción de Dos Bocas alcanzará el 20% del consumo nacional en 2 semanas: AMLO

    Producción de Dos Bocas alcanzará el 20% del consumo nacional en 2 semanas: AMLO

    La refinería de Dos Bocas ya produce el 10 por ciento del total de consumo de gasolina en México, y aumentará al 20 por ciento durante las próximas dos semanas, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    AMLO indicó que la construcción de dicha refinería se logró en tiempo récord y con bajos costos al erario, y señaló que en 34 años no se había construido un complejo de este tipo en México, pues “en el periodo neoliberal” se priorizaba vender petróleo crudo y comprar gasolina.

    Asimismo, explicó que durante su administración, se hicieron labores de reparación en las seis refinerías existentes, sumado a la compra de Deer Park en Texas, Estados Unidos, que aseguró una disminución del 90 al 10 por ciento la importación de gasolina.

    También se refirió a dos coquizadoras en Salina Cruz y Tula para convertir combustóleo en gasolina. Dijo que con todas estas acciones se logrará la autosuficiencia energética.

    Agregó que la primera etapa de la coquizadora en Tula se inaugurará en agosto y la segunda en diciembre.

    En cuanto al complejo de Salina Cruz, que emplea a cerca de seis mil personas, adelantó que estará listo en 2026, por lo que “México dejará de importar gasolina, diésel y turbosina del extranjero”.

    Cabe recordar que durante la ceremonia de inicio de operaciones de la refinería Olmeca el pasado domingo, AMLO recordó que está “a días” de terminar su mandato y aseguró que ahora puede irse con la “conciencia tranquila”.

    En tanto, el titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, afirmó que desde julio comenzó la producción de diésel y que se obtuvieron un millón 100 mil barriles que ya fueron comercializados para abastecer el Valle de México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Tabasco, además de otras localidades colindantes.

    Te puede interesar:

  • Pese a incorporación de campos, producción de Pemex cae

    Pese a incorporación de campos, producción de Pemex cae

    Pese a que Petróleos Mexicanos (Pemex) incorporó 54 nuevos campos petroleros para el segundo trimestre de año, su producción aún no ve reflejado un incremento, de acuerdo con datos de la petrolera del Estado.

    El pasado 26 de julio Pemex explicó en una conferencia para inversionistas que desde 2019 al cierre del segundo trimestre de 2024 se desarrollaron 54 nuevos campos, con los que también se incorporaron 560 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos.

    Sin embargo, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), al cierre de junio, la producción de petróleo fue de un millón 570 mil barriles diarios, cifra que está lejos de la meta de 2.6 millones contemplados al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Lo anterior, según una fuente con conocimiento del tema, se debe a que la suma de 560 mil barriles es producto de la incorporación de dichos campos, pero no logró sostenerse en el tiempo porque se terminó el recurso remanente

    Específicamente, el caso del campo Hok, que arrancó en febrero de 2020 y para enero de 2022 dejó de producir, ya que los recursos posibles de extraer se agotaron, al igual que en Kuun, que inició en diciembre de 2022 y cuyos recursos terminaron en julio de 2023.

    En torno a esto, Pablo Zárate, socio de FTI Consulting, explicó que los campos maduros, de los cuales depende gran parte de la producción de Pemex, han llegado a tener curvas de declinación más pronunciadas y aceleradas, y los campos nuevos no propician un incremento de cifras productivas, sino que compensan las perdidas registradas.

    “La producción de campos como Cantarell, que ya era poquita, bajó aún más, igual que la de KuMaloob-Zaap, entonces los nuevos campos sí implican nueva producción, y cunado se considera el factor de declinación de los otros, pues lo que hacen es sustituirla y dejarnos en el mismo sitio”, comentó

    En la misma línea, reiteró la importancia de realizar inversiones extraordinarias para contrarrestar las declinaciones naturales de los campos maduros, y dijo que a pesar de los esfuerzos de Pemex para incorporarlos, estos apenas logran sostener unos meses los niveles de producción

    Conicidó Adrián Duhalt, investigador no residente del Baker Institute, pues dijo que los campos nuevos solo son un intento de estabilización de la producción petrolera en ligar de incrementarla, y afirmó que la falla está en la falta de inversiones y liquidez por parte de Pemex para realizar más y nueva explicación, además de incrementar las reservas petroleras.

    En concordancia con lo anterior, destacó la necesidad de permitir que las empresas privadas sumen recursos e inversiones para nuevos proyectos de exploración, aunque eso estaría condicionado a los planes gubernamentales y a las condiciones que se impongan a la iniciativa privada para ver si resulta viable.

    Te puede interesar:

  • Incrementa Grupo Carso inversión en campo Lakach

    Incrementa Grupo Carso inversión en campo Lakach

    Grupo Carso, propiedad del magnate Carlos Slim Helú, decidió incrementar si inversión en Lakach, un mega campo marino de gas en aguas profundas operado por Petróleos Mexicanos (Pemex).

    Según el Grupo, la nueva inversión será de mil 884 millones de dólares, lo que representa un incremento del 57 por ciento con respecto a los mil 200 millones de dólares anunciados por la compañía el pasado 5 de julio.

    Dicha ampliación se realizará dentro del marco de un Contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción firmado con la petrolera del estado, tras la cancelación de un proyecto acodado previamente con New Fortress Energy.

    Cabe mencionar que Lakach está situado en el Golfo de México, frente a la costa del estado de Veracruz; es un yacimiento de gas no asociado, con una reserva estimada de 900 mil millones de pies cúbicos.

    Se espera que la producción de dicho campo comience en diciembre de 2026, según informó Ángel Cid, CEO de Pemex Exploración y Producción (PEP). Además, destacó que Lakach tiene una relevancia significativa debido al potencial para la producción de gas en México.

    Te puede interesar:

  • ExxonMobil y Shell ceden operaciones en  Mar del Norte a Viaro Energy

    ExxonMobil y Shell ceden operaciones en Mar del Norte a Viaro Energy

    ExxonMobil y Shell anunciaron la venta de varios activos de gas offshore en el Mar del Norte del Reino Unido a la petrolera británica Viaro Energy; la transacción incluye 11 campos de gas y un prospecto de exploración en la cuenca sur del mar, además del Terminal Batcon en tierra.

    Se espera que el acuerdo se cierre en 2025, sin embargo, no se han revelado los términos financieros de este; los activos, actualmente operados a través de la empresa conjunta Nederlandse Aardolie Maatschappij (NAM), producen alrededor de 28 mil barriles equivalentes de petróleo por día, lo que se traduce en aproximadamente 5 por ciento de la producción total de gas del Reino Unido en 2023.

    Según Viaro, que ya tiene participación en 65 campos en el Mar del Norte del Reino Unido y Países Bajos, la transacción es una “inversión a largo plazo valiosa”.

    En la misma línea, el CEO de Viaro, Francesco Mazzagatti, destacó que el portafolio en dicha zona no solo es crucial para la producción y seguridad energética de la nación isleña, sino que también tiene un potencial estratégico importante para la transición energética, con posibilidades para sinergias de parques eólicos, electrificación de activos upstream, captura de carbono y suministro de hidrógeno.

    En tanto, Shell decidió terminar con dichos activos como parte de su estrategia para construir un portafolio upstream más resiliente y simplificado, aunque dijo que mantendrá una presencia significativa en el centro y norte del Mar del Norte.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • TotalEnergies se retira de bloques offshore en Sudáfrica

    TotalEnergies se retira de bloques offshore en Sudáfrica

    La petrolera francesa TotalEnergies dijo el lunes que se retiraría de un bloque de gas natural en alta mar frente a la costa sur de Sudáfrica porque desarrollar los hallazgos comercialmente sería demasiado difícil.

    Cabe mencionar que a principios de mes, TotalEnergies señaló su intención de retirarse del Bloque 11B/12B, en contra de los esfuerzos de Sudáfrica por independizarse de la energía mediante el desarrollo de sus mayores descubrimientos de gas en alta mar de la historia.

    “TotalEnergies entró en el Bloque 11B/12B en 2013 e hizo dos descubrimientos de gas, Brulpadda y Luiperd, que, sin embargo, no pudieron convertirse en un desarrollo comercial, ya que parecía ser demasiado difícil desarrollar y monetizar económicamente estos descubrimientos de gas para el mercado sudafricano”, se lee en el comunicado de la compañía, sin dar más detalles.

    La salida de TotalEnergies sigue a una decisión de sus socios canadienses CNRI de retirarse del Bloque 11B/12B, mismo que el gobierno sudafricano esperaba que pudiera suministrar gas a una planta de gas a líquido inactivo en Mossel Bay operada por la compañía nacional de petróleo y gas PetroSA.

    TotalEnergies, que tenía una participación del 45 por ciento en el bloque, también decidió salir de la exploración en alta mar en la costa oeste en el Bloque 5/6/7, donde tenía una participación del 40 por ciento.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:



  • Maduro reelecto: El destino de la industria petrolera en juego

    Maduro reelecto: El destino de la industria petrolera en juego

    Venezuela celebró elecciones generales, en las que el candidato puntero de oposición, Edmundo González, compitió y perdió por el poder ejecutivo contra el actual presidente, Nicolás Maduro, que este 2024 completa 11 años en el poder, y con el 51.20 por ciento de los sufragios se convertirá en el mandatario con el periodo más largo en la historia reciente del país; estará al frente del pueblo venezolano hasta 2031, sumando 18 años en el cargo.

    Desde que Maduro tomó el control del Gobierno venezolano, dicha nación se ha enfrentado a una crisis humanitaria y económica, pues de acuerdo con la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental (Bureau of Western Hemisphere Affairs) del gobierno de Estados Unidos, “más de 9.3 millones de ciudadanos en Venezuela sufren de inseguridad alimentaria de moderada a grave”, lo que se traduce en aproximadamente un tercio de la población total del país.

    Además de los problemas sociales, con la llegada de Maduro, la industria, específicamente la del petróleo, sufrió una debacle. Debido al desmantelamiento de la empresa petrolera más importante del país, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en 2014, la producción de crudo cayó y la economía nacional experimentó una desestabilización.

    De acuerdo con el más reciente informe de la Oficina Económica y Comercial de España en Caracas, la producción de crudo de Venezuela aumentó 9.4 por ciento con respecto a 2022, mientras que el promedio al cierre de 2023 alcanzó los 783 mil barriles por día (bpd), lejos de la meta establecida por el gobierno de un millón de bpd.

    El informe también advierte que “la mayor parte del incremento de producción petrolera observado durante 2023 puede atribuirse a Chevron”; la empresa de origen estadounidense reanudó operaciones en el país caribeño después de que el gobierno de Joe Biden le otorgara una licencia para operar en territorio venezolano.

    El colapso de la industria petrolera en Venezuela

    Pese a los resultados relativamente positivos, el país sigue experimentando un considerable descenso en la producción de crudo, pues si bien dicho sector comenzó a experimentar problemas de forma global a partir de 2014, las políticas de Maduro provocaron que en 2013 PDVSA dejara de ostentar la sólida reputación como una de las petroleras nacionales más fuertes del mundo, ya que de acuerdo con un informe financiero auditado a finales de ese año, la compañía producía 3,02 millones de barriles diarios y procesaba 1,2 millones de bpd en el sistema nacional de refinación.

    Además, PDVSA mantenía 231 mil millones de dólares estadounidenses en activos, plantas y equipos, 84 mil millones más en patrimonio neto y arrojaba 12 mil millones en ganancias, por lo que fue clasificada por el Petroleum Weekly Report como la quinta empresa de dicho sector más influyente.

    La caída de la empresa estatal tuvo como antecedente una campaña de persecución política interna en contra el Ministerio de Petróleo de Venezuela y la misma PDVSA, impulsada por el entonces nuevo gobierno de Maduro, que ya buscaba afianzarse en el poder; el objetivo era destruir la cúpula directiva heredada del gobierno chavista a fin de obtener el control total de la empresa y sus ingresos.

    Venezuela /PDVSA

    Dicha persecución llevó a directivos, gerentes y empleados al exilio y la cárcel, en su lugar, el gobierno nombró a operadores políticos, sin conocimiento ni experiencia en el sector petrolero, que brindaron apoyo incondicional a las políticas de Maduro, pero perjudicaron la capacidad operativa de la empresa, toda vez que eludieron mecanismos de control y rendición de cuentas.

    En consecuencia, el gobierno de Maduro dejó de emitir el Informe de Auditoría Financiera de PDVSA, tampoco presenta los resultados de la gestión a la Asamblea Nacional de Venezuela.

    Posteriormente, debido a la condición en la que se encontraba la empresa como consecuencia de años de malas políticas gubernamentales, Maduro cedió el control de la compañía al poder militar en 2017; el general de la Guardia Nacional de Venezuela, Manuel Quevedo, fue designado como presidente de la corporación y titular del Ministerio de Petróleo.

    Desde entonces, la producción de petróleo experimentó un declive. La capacidad de refinado se redujo en 90 por ciento, por lo que PDVSA desvió los ingresos que le quedaban por la producción de crudo para pagar préstamos otorgados por parte de China al Gobierno venezolano.

    Como resultado de la falta de ingresos petroleros y sin políticas económicas a largo plazo, Venezuela sufrió una aguda inestabilidad económica con la segunda mayor hiperinflación de su historia. De acuerdo con datos de Statista, dicho indicador alcanzó una tasa interanual de 51.40 por ciento en lo que va de este año.

    Con las elecciones generales en la agenda, Edmundo González se posicionó como el principal candidato opositor, ya que apuntaba a propiciar una reducción inflacionaria, mejora salarial, reducción de deuda y recuperación de la industria de hidrocarburos; sin embargo, y pese a la presión de naciones colindantes para celebrar una jornada democrática transparente, Maduro ganó la contienda de forma ‘oficial’ con el 51 por ciento de los votos y el 80 por ciento de las casillas escrutadas.

    Nicolás Maduro frente a Edmundo González: el destino de Venezuela

    González fue originalmente registrado como sustituto después de que la exdiputada María Corina Machado no pudiera inscribirse como la abanderada del partido Plataforma Unitaria Democrática debido a una sanción impuesta por la Contraloría General de la República, cuya validez fue refrendada por el Tribunal Supremo de Justicia.

    Al ser nombrado candidato, González mantuvo el mismo discurso que Machado, es decir, planificar políticas, estrategias y acciones de gestión para satisfacer la demanda y necesidades de la población.

    El candidato también dijo en diferentes entrevistas que mantendría relaciones con países como Cuba o Nicaragua, pero dejó claro que revisaría el alcance de seguir con dichos lazos.

    “Nosotros vamos a tener relaciones con todos los países del mundo, unas relaciones en paz y respeto, y a los intereses del país; no bajo intereses ideológicos”, comentó el candidato durante una entrevista.

    Asimismo, afirmó que de resultar electo, estaría comprometido a llevar a cabo una transición que permitiera a los exiliados regresar al país y a los presos políticos ser liberados

    Con respecto a la industria petrolera, González solo comentó que “los planes de gobierno se actualizaban diariamente”, y que entre esos objetivos estaba el tema energético y la posibilidad de privatizar PDVSA.

    En la misma línea, afirmó que, tendría que recuperar la relación con Estados Unidos, misma que calificó como “tormentosa”, argumentando que se trató de “10 años sin relaciones normales, sin cooperación y sin diálogo político”.

    En contraste y pese a sus antecedentes al frente de Venezuela, Nicolás Maduro basó su discurso en políticas de “desarrollo y bienestar” mediante la creación de las “Siete Transformaciones”.

    Según el mandatario, la primera transformación consistirá en la modernización de métodos y técnicas de producción para concretar la diversificación económica con un nuevo modelo exportador.

    Además, afirmó que como parte de la segunda transformación buscará la expansión de la ‘Doctrina Bolivariana’ en sus dimensiones políticas, científicas, culturales, educativas y tecnológicas “ante las amenazas que ciñen Venezuela”.

    Las transformaciones restantes, según explicó Maduro, giran en torno a que su administración trabaje en perfeccionar el modelo de convivencia ciudadana; Acelerar la recuperación del estado de bienestar que al mismo tiempo afiance los valores del socialismo; Avanzar en la consolidación de la democracia directa con ética republicana; Sumar acciones para combatir la crisis climática, y buscar la reconstrucción de la integración latinoamericana.

    Sin embargo, aunque sus propuestas parecen esperanzadoras, diferentes especialistas señalan que, su reciente victoria podría prolongar las sanciones generalizadas de Estados Unidos al petróleo, resultando nuevamente en problemas para la micro y macroeconomía de Venezuela, contribuyendo así a un entorno el que la migración es la única opción para los ciudadanos del país caribeño.

    En este contexto, Ryan C. Berg, director del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) denunció que el régimen de Maduro tomó una serie de acciones represivas en contra de la oposición, “incluyendo un marcado aumento de detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas de la sociedad civil” a fin de “crear desesperanza y generar apatía política”.

    Asimismo, señaló que Estados Unidos debería endurecer más las sanciones en contra del régimen “para mostrar a Maduro que hay consecuencias”.

    En contraste, Michael Shifter, expresidente del Diálogo Interamericano, apuntó que existe una gran posibilidad de que Estados Unidos imponga de nuevo todas las sanciones comerciales hacia Venezuela y suprima la licencia del gigante estadounidense Chevron

    Además, estimó el gobierno de Biden actuará con Brasil y Colombia para tratar de convencer al chavismo “de que esto no es una situación sostenible”, que “los venezolanos no lo aceptarán y habrá disturbios”.

    En definitiva, Venezuela se enfrenta a un futuro incierto bajo el mandato prolongado de Nicolás Maduro. La nación, sumida en crisis económicas y sociales, espera que las promesas de desarrollo y bienestar se materialicen mientras la comunidad internacional observa de cerca, lista para intervenir si la situación se deteriora aún más.

    Por Sebastián Campos Rivera

  • Pierde Pemex 255,937 mdp en segundo trimestre de 2024

    Pierde Pemex 255,937 mdp en segundo trimestre de 2024

    Petróleos Mexicanos (Pemex) perdió 255 mil 937 millones de pesos o 13 mil 995 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024, debido a una caída de ventas, pérdida cambiaria y deterioro de activos, informó la compañía este viernes.

    La petrolera del Estado mexicano reportó que sus ingresos disminuyeron 1.1 por ciento interanual hasta los 409 mil 528 millones de pesos, afectados por una baja en el valor de sus ventas al exterior por menores exportaciones de crudo.

    En tanto, su producción de crudo pesado y condensados cayó 6.2 por ciento en dicho periodo con respecto al mismo trimestre de 2023, con un promedio de 1.784 millones de barriles por día (bpd).

    Por otra parte, la deuda financiera de la compañía bajó a 99 mil 400 millones de dólares, frente a los 101 mil 500 reportados en el periodo previo.

    Sumado a lo anterior, mediante una conferencia telefónica con analistas para complementar los resultados financieros, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, señaló que los principales factores que incidieron en la perdida neta del segundo trimestre se relacionan directamente con las pérdidas cambiarias.

    Sin embargo, el directivo aseguró que pese a los resultados financieros negativos, la petrolera sigue generando valor y tiene una sólida generación de flujo operativo (EBITDA, por sus siglas en inglés), toda vez que en el segundo trimestre de 2024 reportó una generación de valor de 18 por ciento y el valor de las empresas comparables es de 21 por ciento.

    Finalmente, afirmó que “la empresa vale más” porque en la actual administración se construyó la Refinería Olmeca, se adquirió el complejo Deer Park en Houston, se rehabilitaron las refinerías nacionales y las plantas de fertilizantes, entre otros proyectos.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Empresas de petróleo, gas y energía sufren más ataques de ciberseguridad, revela estudio

    Empresas de petróleo, gas y energía sufren más ataques de ciberseguridad, revela estudio

    Tras los recientes fallos en tecnologías de ciberseguridad, la empresa de seguridad informática Kaspersky Lab reveló en un reporte que pocas empresas se encuentran invirtiendo activamente en la seguridad de sus sistemas electrónicos.

    Según la investigación, el 10 por ciento de las empresas mexicanas sufrió un incidente informático debido a una insuficiente inversión en ciberseguridad, siendo el sector de infraestructuras críticas el más afectado: petróleo, gas y energía.

    “Hoy en día, las empresas deben alinear su inversión en ciberseguridad con su estrategia de negocio y considerar la seguridad como uno de sus objetivos. Por supuesto, las inversiones deben estar justificadas y ser eficaces, por lo que el departamento de seguridad de la información también se enfrenta a la tarea de aumentar la inversión en el sector. La seguridad de la información se encarga de reducir el coste de un incidente de ciberseguridad. Estos retos pueden afrontarse a través del uso de diversos enfoques y tecnologías modernas”, comentó Claudio Martinelli, director general para América Latina en Kaspersky.

    Además, explicó que a este gran porcentaje, se suman los sectores del transporte y logística, que son afectados principalmente por la falta de presupuesto para implementar medidas de seguridad adecuadas. Registran el 18 por ciento de las vulneraciones.

    Sumado a lo anterior, las empresas de manufactura registraron el 15 por ciento de los incidentes, lo que también advierte de la necesidad de mejorar sus prácticas de ciberseguridad.

    Algunas de las empresas mexicanas, según revela el estudio, debido a esto han tomado acciones como: la implementación de un software de detección de amenazas y capacitación, la introducción de software de protección de endpoints, la contratación de más profesionales de TI y la adopción de soluciones de software como servicio (SaaS) en la nube.

    Te puede interesar:

  • Gobierno Federal recibió de Pemex más de 4 bdp en lo que va del sexenio

    Gobierno Federal recibió de Pemex más de 4 bdp en lo que va del sexenio

    El Gobierno Federal recibió en casi cinco años cuatro billones 142 mil millones de pesos por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) en contribuciones para saldar deudas e incrementar su infraestructura, informó el director general de la empresa, Octavio Romero Oropeza.

    De acuerdo con Oropeza, estos logros son el resultado del compromiso de los trabajadores, obreros, técnicos e ingenieros que han trabajado por el rescate de la petrolera del Estado mexicano, mismos que también cuentan con el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Pemex/Octavio Romero

    Además, apuntó que las contribuciones de Pemex a las arcas gubernamentales superan las de las tres mayores empresas privadas del país, es decir, América Móvil, Femsa y Walmart, por lo que la petrolera impacta al fisco y la economía de México de forma positiva.

    Asimismo, precisó que si se restan las aportaciones que recibió la empresa, su contribución al Gobierno Federal asciende a un total de tres billones 128 mil millones.

    “Pemex ha recibido apoyos por parte del presidente de la República, (…) lo primero que se hizo fue bajar los impuestos de forma gradual, lo que la le permite no tener que endeudarse para pagar impuestos, y adicionalmente se han recibido apoyos para fortalecer su infraestructura”, abundó el directivo.

    También refirió que del total de las transferencias que el gobierno otorgó a la petrolera a lo largo del sexenio se utilizaron 320 mil millones para la construcción de la Refinería Olmeca; 23 mil millones más para la adquisición de la Refinería Deer Park en Texas, Estados Unidos, y 17 mil millones adicionales para la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación.

    Sumado a lo anterior, dijo que otros cuatro mil millones de pesos se destinaron a la recuperación de plantas de fertilizantes; mil millones para la adquisición de una planta de hidrógeno ubicada en la Refinería Madero, y 25 millones más en otros proyectos.

    “Esos recursos que se autorizaron están bien invertidos en el pago de la deuda, y por eso hoy tenemos una disminución en la deuda por 30 mil millones de dólares, el resto fueron utilizados en diversas obras que fortalecieron a la empresa. Hoy podemos decir que Pemex debe menos y vale más porque tiene más activos”, indicó Oropeza.

    Finalmente, apuntó que los datos de la petrolera muestran que la deuda total pasó de 132 mil 300 millones de dólares en 2018 a 99 mil 400 millones en 2024, traduciéndose en una disminución del 25 por ciento.

    Te puede interesar:

  • Salida de Biden provoca caída de petróleo en mercados, dicen analistas

    Salida de Biden provoca caída de petróleo en mercados, dicen analistas

    Este lunes los precios del petróleo cayeron por segunda sesión consecutiva y tocaron su nivel más bajo en más de un mes, con inversores atentos a signos de una débil demanda, aumento de existencias, y la decisión del presidente estadounidense Joe Biden de poner fin a su candidatura de reelección.

    En la sesión de hoy, los futuros del Brent cayeron 54 centavos, cotizando a 82.01 dólares por barril, lo que se traduce en una reducción de 0.7 por ciento, su nivel más bajo desde el pasado 11 de junio, mientras que los contratos de futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI) con entrega programada en agosto, cayeron 33 centavos a 79.80 dólares.

    En tanto, los contratos de futuros de WTI con entrega programada en septiembre retrocedieron 55 centavos a 78.09 unidades por barril.

    De cuerdo con expertos, lo anterior se explica debido a que Joe Biden terminó con su campaña de reelección el pasado domingo, y respaldó a la vicepresidenta Kamala Harris como la nueva abanderada demócrata.

    Sumado a lo anterior, de acuerdo con la mesa de operaciones del distribuidor de combustible estadounidense TACenergy, los operadores también centraron sus decisiones debido a una perspectiva técnica débil, amplios inventarios y baja demanda.

    Para los analistas Morgan Stanley, si bien el mercado de petróleo está “visiblemente más apretado en este momento”, se espera que alcance un equilibrio para el cuarto trimestre del año, y experimente un superávit para 2025, “lo que llevará a los precios del Brent al rango de 70 dólares” para finales de 2025.

    En contraste, analistas de Citi, dijeron que la política energética probablemente será un punto central de debate entre Kamala Harris y el expresidente Donald Trump, pero que “ninguno de los dos promoverá políticas que tengan un efecto extremo en las operaciones de petróleo y gas como posiciones centrales.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar: