Etiqueta: PIB

  • Banxico recorta su pronóstico para el PIB de México en 2024

    Banxico recorta su pronóstico para el PIB de México en 2024

    Este miércoles 28 de agosto, el Banco de México (Banxico) redujo por tercer trimestre consecutivo su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana a una tasa de 1.5 por ciento, desde el 2.4 por ciento esperado en mayo.

    Con esta ocasión, Banxico hila tres ajustes a la baja en su previsión de crecimiento para este año, desde el 2.8 por ciento previsto en febrero.

    Mediante un informe, el Banco Central mexicano detalló que el desempeño esperado del Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra en un intervalo de crecimiento de 1.1 y 1.9 por ciento; dicho rango también es inferior al 1.9 – 2.9 por ciento previsto en mayo.

    El pronóstico de Banxico para el crecimiento de la economía mexicana para este año también se encuentra por debajo de la expectativa media de crecimiento recabada por la encuesta de Citibanamex del pasado 20 de agosto, que reportó una expectativa de 1.7 por ciento.

    Por otra parte, el Banxico anticipó que la economía registrará un crecimiento de 1.1 por ciento para el próximo año, también inferior al 1.5 por ciento previsto el trimestre anterior.

    Este panorama también concede la posibilidad de un intervalo con un avance de 0.4 por ciento y un máximo de dos por ciento para el primer año de gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

    Asimismo, consideró que el mayor riesgo a la baja para la economía está relacionado con un menor crecimiento de Estados Unidos, y que el primer riesgo al alza para el PIB es la llegada de inversiones ante el contexto global de relocalización de cadenas productivas (nearshoring).

    Por su parte, la gobernadora del Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, destacó que la economía transita por un periodo de debilidad, con un panorama inflacionario que continúa siendo complejo e incierto. No obstante, consideró que en los próximos trimestres, el proceso de desinfección en México seguirá avanzando.

    Te puede interesar:

  • Fondo Monetario recorta a 2.2% expectativa de crecimiento para México

    Fondo Monetario recorta a 2.2% expectativa de crecimiento para México

    Por segunda ocasión en este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el pronóstico de crecimiento económico de México, cifrándolo en 2.2 por ciento, dos puntos base menor a la proyección de 2.4 por ciento anunciada en abril.

    En la reciente revisión, el organismo financiero argumentó que dicho recorte se debió a que la economía de México mostró señales de desaceleración desde el último trimestre del año pasado, así como una contracción de la industria manufacturera en el primer trimestre de 2024.

    Debido a lo anterior, el FMI también proyectó que la desaceleración seguirá pronunciándose para la actividad económica hacia el próximo año, con un avance de 1.6 por ciento, por debajo del intervalo estimado por el Banco de México (Banxico), que está entre 1.9 y 2.9 por ciento.

    Cabe mencionar que en enero de este año, el Fondo estimó que la economía mexicana alcanzaría un crecimiento de 2.7 por ciento, mismo que sería impulsado por una demanda interna más fuerte, consumo con tendencia al alza y crecimiento de socios comerciales.

    Sin embargo, la industria en México experimentó debilidad en el quinto mes del año, con un modesto crecimiento de 0.6 por ciento a tasa anual, su menor avance en 30 meses, mientras que de forma específica, el sector manufacturero registró su segundo mes con tendencia a la baja con un crecimiento a penas de 1.8 por ciento.

    Por otra parte, el organismo proyectó que la batalla de los bancos centrales en contra de la inflación se está ralentizando, por lo que la flexibilización de las tasas de interés se retrasarán y se mantendrá una fuerte presión sobre las economías en desarrollo.

    Además, informó que mantuvo sin cambios su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto real mundial para 2024 en 3.2 por ciento, pero lo elevó en 0.1 puntos porcentuales hasta el 3.3 por ciento para 2025.

    Te puede interesar:

  • El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    El 91% de parques industriales en México afectados por fallas en suministro de energía.

    De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la industria de actividades secundarias como la minería y la construcción, aportan el 23 por ciento del total del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, dicho sector se enfrenta a un panorama desafiante, pues de acuerdo con un estudio de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, (AMPIP), el año pasado 91 por ciento de estos recintos experimentaron algún tipo de falla en el suministro de energía eléctrica.

    La AMPIP precisó que dichas fallas fueron experimentadas en parques industriales ubicados principalmente en la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco. Además, indicó que la situación se agrava aún más si se considera que el sector es responsable del 62 por ciento del consumo eléctrico nacional.

    También apuntó que la tendencia de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) “está reconfigurando los paradigmas de la industria y el comercio en México” y ha fortalecido las relaciones entre México y Estados Unidos (EU), pero también representa retos para los parques industriales, ya que al incrementar su número en 70 por ciento en los últimos cuatro años “el suministro de energía se vuelve más complejo”.

    “En la actualidad consumen 9 mil 900 giga watts por hora al año y cuya demanda seguirá creciente, lo que implicará mayor infraestructura de generación, transmisión y distribución”, señaló la AMPIP

    En torno a esto, la empresa especializada en soluciones energéticas limpias, Enlight, presentó hace un año “Net Zero Found”, un fondo de 50 millones de dólares que tiene como fin financiar la instalación de paneles solares y sistemas de almacenamiento de energía en propiedades de carácter industrial, siendo el sector automotriz y de manufactura los primeros encerrar contratos de Power Puchase Agreement (PPA) de energía solar.

    Dichos convenios abarcan estados industrializados como Nuevo León y Querétaro, con una generación promedio de 856 mega watts por hora durante el primer año posterior a la suscripción del contrato, lo que se traduce en una reducción de 498 toneladas de CO₂ o plantar aproximadamente 37 mil árboles.

    Lo anterior es debido a que en numerosos casos, los parques industriales dependen del sistema eléctrico nacional, toda vez que este no les permite garantizar un servicio constante a sus usuarios.

    Para Ena Gutiérrez, Directora de Nuevos Negocios de Enlight, “existen grandes oportunidades en los parques industriales, ya que muchos aún no cuentan con una alternativa a la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

    Asimismo, señaló que el nearshoring “trae consigo la creciente instalación de empresas, las cuales tienen claros objetivos de producción y metas ambientales.

  • BM recorta a 1.8% crecimiento económico para Latinoamérica

    BM recorta a 1.8% crecimiento económico para Latinoamérica

    El Banco Mundial (BM) revisó a la baja el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina; prevé que crecerá 1.8 por ciento en este año, lo que representa una reducción de cinco décimas desde la estimación anterior de 2.3 por ciento.

    En contraste, para 2025 el BM cifró el crecimiento de la región en 2.7 por ciento, pues avizora que el próximo año se observe una normalización en los tipos de interés interbancario y una reducción en los niveles inflacionarios.

    “Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia”, agregó.

    En cuanto al crecimiento de México, el BM proyectó que la economía nacional se desacelerará al 2.3 por ciento en este año y retrocederá al 2.1 por ciento en 2025, argumentando la posibilidad de una política monetaria más restrictiva.

    En cuanto a la región del Caribe, prevé que el crecimiento se fortalezca hasta llegar a un nivel de 7.1 por ciento en 2024 y continúe aumentando en 2025 con 5.7 por ciento.

    Finalmente, estimó que la economía de América Central se debilitará al 3.2 por ciento al final de este año, sin embargo, podría recuperarse en 2025 con un nivel de 3.5 por ciento.