Etiqueta: Planta

  • ExxonMobil impulsa la mayor red CCS en la Costa del Golfo

    ExxonMobil impulsa la mayor red CCS en la Costa del Golfo

    En la Costa del Golfo de Estados Unidos, ExxonMobil está ensamblando el primer sistema a gran escala del mundo para la captura y almacenamiento de carbono (CCS): una red de ductos y sitios de almacenamiento que se extiende por Texas, Luisiana y Mississippi.

    A través de un comunicado se dio a conocer que el 2024 fue un año decisivo en el trabajo de la empresa para ampliar la CCS como una solución del mundo real para las industrias estadounidenses que buscan reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) y satisfacer la creciente demanda de productos con bajas emisiones de carbono.

    La compañía informó que ya ha firmado contratos con dos clientes más: la planta de nitrógeno de CF Industries en Mississippi y la instalación de recolección de gas natural NG3 en Luisiana. Esto eleva sus compromisos totales de CCS a más de 14 millones de toneladas de CO2 al año, mucho más que cualquier otra empresa.

    Contando la adquisición de Denbury Resources, ahora tienen la red de ductos de CO2 más grande de EE. UU y cuentan con el sitio de almacenamiento en alta mar más grande del país vecino: más de 270 mil acres en aguas del estado de Texas, ideal para el almacenamiento de CO2. 

    Nuevos proyectos energéticos 

    En 2025, ExxonMobil planea terminar de construir el ducto de 2.3 millas que conectará a su primer cliente (la planta de amoníaco de CF Industries en Donaldsonville, Luisiana) con su red CCS y comenzará a resguardar sus emisiones de CO2 (hasta 2.2 MTA al año) en lugar de ir la atmósfera.

    Calculan que su red de la Costa del Golfo de Estados Unidos puede eliminar hasta 100 MTA de CO2 capturado, más de siete veces la cantidad a la que se han comprometido actualmente.

    Este sistema puede ayudar a descarbonizar una variedad de industrias. Recientemente, anunciaron un plan pionero en su tipo para utilizar la captura y el almacenamiento de carbono con el fin de generar electricidad con bajas emisiones de carbono para centros de datos, con el fin de satisfacer la creciente demanda de potencia informática impulsada por la inteligencia artificial.

    Además, en 2025 planean usar la red de la CCS en sus propias instalaciones de LaBarge, Wyoming ; este proyecto reducirá las emisiones del sitio en 1.2 MTA y respaldará su ambición de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para los activos operados para 2050.

  • Mercedes-Benz inaugura su propia planta de reciclaje de baterías 

    Mercedes-Benz inaugura su propia planta de reciclaje de baterías 

    Mercedes-Benz ha inaugurado la primera planta de reciclaje de baterías de Europa con un proceso mecánico-hidrometalúrgico integrado, convirtiéndose así en el primer fabricante de automóviles del mundo que cierra el ciclo de reciclaje de baterías con sus propias instalaciones.

    La planta de reciclaje de Kuppenheim, en el sur de Alemania, plasma el esfuerzo de la compañía por reducir significativamente el consumo de recursos primarios. A diferencia de los procesos establecidos existentes, la tasa de recuperación prevista de la planta de reciclaje mecánico-hidrometalúrgico es superior al 96%. Pueden recuperarse materias primas valiosas y escasas, como el litio, el níquel y el cobalto, de forma que puedan utilizarse en las nuevas baterías de los futuros vehículos totalmente eléctricos de Mercedes-Benz.

    La empresa ha invertido decenas de millones de euros en la construcción de la nueva planta de reciclaje de baterías, a cuya inauguración asistió el canciller federal, Olaf Scholz, y la Ministra de Medio Ambiente de Baden-Württemberg, Thekla Walker.

    «Como pionera en ingeniería automovilística, la primera fábrica integrada de reciclaje mecánico-hidrometalúrgico de baterías de Europa marca un hito clave en la mejora de la sostenibilidad de las materias primas. Junto con nuestros socios de la industria y la ciencia, estamos enviando una fuerte señal de fuerza innovadora para la movilidad eléctrica sostenible y la creación de valor en Alemania y Europa», afirmó Ola Källenius, presidente del Consejo de Administración de Mercedes-Benz Group AG.

    «El futuro del automóvil es eléctrico, y las baterías son un componente esencial para ello. Para producir baterías conservando los recursos y de forma sostenible, el reciclaje también es clave. La economía circular es un motor de crecimiento y, al mismo tiempo, un elemento esencial para alcanzar nuestros objetivos climáticos», añadió el canciller Olaf Scholz, para quien la compañía automovilística demuestra «valor y la previsión» con esta inversión.

    El socio tecnológico de Mercedes-Benz para la planta de reciclaje de baterías es Primobius, una empresa conjunta del grupo alemán de ingeniería mecánica y de plantas SMS y el desarrollador australiano de tecnología de procesos Neometals. El proyecto estudia toda la cadena del proceso de reciclado, incluidos los conceptos de logística y reintegración. De este modo, los socios realizan una importante contribución a la futura ampliación de la industria de reciclado de baterías en Alemania.

    CONCEPTO INTEGRADO DE RECICLADO MECÁNICO-HIDROMETALÚRGICO

    Por primera vez en Europa, la planta de reciclaje de baterías de Mercedes-Benz abarca todos los pasos, desde la trituración de los módulos de las baterías hasta el secado y procesamiento de los materiales. El proceso mecánico clasifica y separa plásticos, cobre, aluminio y hierro en un complejo proceso de varias etapas. El proceso hidrometalúrgico posterior se dedica a la denominada masa negra. Se trata de los materiales activos que componen los electrodos de las celdas de las baterías. Los valiosos metales cobalto, níquel y litio se extraen individualmente en un proceso químico de varias etapas. Estos materiales reciclados son aptos para su uso en la producción de nuevas baterías.

    A diferencia de la pirometalurgia establecida actualmente en Europa, el proceso hidrometalúrgico es menos intensivo en términos de consumo de energía y residuos de material. Sus bajas temperaturas de proceso, de hasta 80 grados centígrados, hacen que consuma menos energía. Además, la planta de reciclado funciona de forma neutra en carbono. Se abastece al 100% de electricidad verde. El tejado del edificio, de 6.800 metros cuadrados, está equipado con un sistema fotovoltaico con una potencia pico de más de 350 kilovatios.

    La planta tiene una capacidad anual para procesar 2.500 toneladas. Los materiales recuperados se destinan a la producción de más de 50.000 módulos de baterías para los nuevos modelos totalmente eléctricos de Mercedes-Benz. no obstante, los conocimientos adquiridos podrían ayudar a aumentar los volúmenes de producción a medio y largo plazo.

    «La innovadora tecnología nos permite recuperar valiosas materias primas de la batería con el mayor grado de pureza posible. Esto convierte las baterías de hoy en la mina sostenible de materias primas de mañana», afirmó Jörg Burzer, miembro del Consejo de Dirección de Mercedes-Benz Group AG, responsable de Producción, Calidad y Gestión de la Cadena de Suministro

    Para Thekla Walker, ministra de Medio Ambiente, Clima y Energía de Baden-Württemberg, un estado con un potente sector automovilístico, «cerrar el círculo de la cadena de valor reduce las dependencias, aumenta la resistencia en tiempos de crisis y puede suavizar los picos y las caídas en la disponibilidad de materias primas».

  • Tajín presenta la primera planta LEED Oro de México

    Tajín presenta la primera planta LEED Oro de México

    Industrias Tajín, líder mundial en la producción de productos derivados del chile, continúa fortaleciendo su compromiso con la sustentabilidad y la innovación, consolidando su planta en Tala, Jalisco, como un referente global en prácticas ambientales responsables. Este esfuerzo ha sido reconocido con la certificación LEED Oro en México (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) convirtiéndose así en la primera planta de manufactura de alimentos en México en obtener este distintivo de diseño y construcción sustentable, lo que la destaca como un modelo a seguir en la industria.

    La certificación LEED es guiada por la empresa especializada en construcción consciente AVANTRA® y emitida por el USBC™ (United States Green Building Council). Este sistema de certificaciónestablece requisitos a cumplir en cuanto al cuidado del agua, el consumo de energía, la selección de un sitio apto para la construcción, la selección de materiales y recursos renovables o reciclados, el cuidado de la calidad del ambiente interior, mientras se toman en cuenta las prioridades regionales y la innovación.

    Con estas nuevas instalaciones, Tajín se posiciona como líder de este sector, sumado a su

    Centro de Investigación y Campo Experimental (CICE) que tiene como finalidad mejorar los cultivos de chile. La planta será un destino turístico para aquellas personas interesadas en conocer más sobre el proceso de elaboración de este emblemático ingrediente mexicano y, además, un centro de producción para la exportación mundial.

    Entre las acciones que logran la certificación, destaca que el 100% del agua que se utiliza en los procesos productivos de la planta, es tratada y reutilizada para el riego de espacios verdes y de saneamiento como baños, limpieza, etc. Además, 15% del consumo eléctrico de este complejo de 15 mil metros cuadrados se produce con paneles solares.

    “En Tajín estamos comprometidos con la creación de un futuro más sustentable, no sólo para nuestra empresa, sino para las comunidades que nos rodean y el medio ambiente en general. La obtención de la certificación LEED Oro es un testimonio de nuestro enfoque integral hacia la sostenibilidad, combinando eficiencia energética, conservación de recursos y un entorno de trabajo que inspira a nuestros colaboradores a dar lo mejor de sí mismos. Continuaremos innovando y liderando con el ejemplo para hacer del chile mexicano un símbolo de calidad y responsabilidad en todo el mundo,” comentó Aldo Fernández Castillo, director general de Industrias Tajín.

    Al lograr esta certificación, Industrias Tajín se posiciona como un ejemplo para otras organizaciones, tanto a nivel nacional como internacional, mostrando que es posible equilibrar el éxito empresarial con la protección del medio ambiente. De esta forma, gracias al impulso de prácticas eco amigables en todas sus operaciones y el diseño de herramientas que le permita optimizar los recursos, Tajín refrenda su compromiso con un futuro más verde y sustentable.

    El objetivo de la certificación LEED es fomentar la construcción y operación de edificios sostenibles que sean energéticamente eficientes, respetuosos con el medio ambiente y saludables para los ocupantes.

    Algunas de las características de la planta Tala para obtener la certificación LEED Oro en México son:

    1. Sustentabilidad. Acceso a transporte empresarial que fomenta la no utilización del automóvil por parte de los colaboradores; promoción del uso de la bicicleta en todos los espacios de la planta; mitigación del efecto “isla de calor” al utilizar materiales reflejantes en cubiertas, estacionamiento preferencial para Vanpool y Green vehicles.
    2. Eficiencia hídrica. Cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales que transforma las aguas negras en agua de riego y uso para WC; además de paisajismo de bajo consumo de agua, debido a la selección de especies nativas.
    3. Energía y atmósfera. El complejo consume 30% menos energía que los edificios de su tipo, pues cuenta con domos de iluminación natural y energía renovable en sitio, además de un manejo mejorado de los refrigerantes.
    4. Materiales y recursos.  Se reciclaron y procesaron el 75% de los residuos de la construcción de la planta. Además, se lleva a cabo un plan permanente de separación de residuos: pet, cartón, papel, vidrio, metales y otros. Todos los materiales son comprados y consumidos en la región.
    5. Calidad del ambiente interior.  Hay un incremento de la ventilación natural y uso de materiales libres de VOC (componentes volátiles orgánicos), además de garantizar una iluminación adecuada en cada zona de acuerdo con su uso.
    6. Innovación. En zonas de oficinas se cuentan con elementos naturales decorativos como madera y piedra natural, elementos tradicionales mexicanos como el chile, corredores de arte y exposiciones temporales, que en conjunto promueven el sentido de pertenencia de los colaboradores, creatividad y mayor productividad. Además, hay una biofilia que hace referencia de naturaleza y cultura local.