Etiqueta: Planta solar

  • Aeropuerto de Los Cabos avanza con planta solar sostenible

    Aeropuerto de Los Cabos avanza con planta solar sostenible

    El Aeropuerto Internacional de San José del Cabo apuesta por la sostenibilidad con la construcción de una planta solar que cubrirá su demanda energética diaria. El proyecto, denominado Equipamiento de Energía Fotovoltaica (EEF-AISJC), abastecerá a tiendas, restaurantes, mostradores y otros servicios de la terminal, reduciendo su huella ambiental.

    La planta, que incluye tecnología de almacenamiento para garantizar continuidad operativa y evitar inyecciones a la red, será clave para disminuir costos operativos, según el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP). Actualmente, el aeropuerto consume 24 GWh anuales, suministrados por la CFE.

    Como principal consumidor de energía en Baja California Sur, el aeropuerto también cuenta con una subestación de alta tensión que equilibra la carga entre La Paz y Los Cabos, reforzando el compromiso de GAP con la sostenibilidad y la eficiencia energética.

    Los Cabos es destino turístico de mar en un clima desertico que recibe más de 4 millones 500 turistas de Estados Unidos, Canadá, Asia, Europa y mexicanos. Y es ahí donde la terminal aerea sea de gran relevancia para la compañía mexicana, que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y en el mercado de Nueva York.

    Las acciones del Grupo Aeroportuario del Pacífico han subido más del 10.56 por ciento el último año en el mercado de valores de Nueva York, mientras que las de Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) han bajada más del 10.68 por ciento en igual período, según ActivTrader la plataforma de trading de ActivTrades.

    Al 12 de enero de 2025, las acciones del GAP cerraron en 183.87 dólares, cuando el año pasado iniciaban en 166.30 dólares. Por su parte, los títulos de OMA concluyeron en 71.40 dólares este fin de semana y valían más de 79.42 dólares.

    La energía solar producida por paneles en el aeropuerto

    Baja California Sur se encuentra aislado del Sistema Interconectado Nacional de energía, por lo que su red es estatal y con una interconexión fraccionada entre sus municipios.

    El sistema de Mulegé en el norte, y el sur conformado por Comondú, que provee electricidad a Loreto, y La Paz, que provee a Los Cabos, por lo que se requiere trasportar combustibles fósiles vía marítima para abastecer sus centrales termoeléctricas y producir la electricidad de manera local. 

    “Esto ocasiona que el precio de la energía producida presente los mayores costos de operación en México (28.5 por ciento más que el promedio nacional para el sector industrial y de servicios), con un mayor consumo de energía en los meses de verano por el uso de sistemas de refrigeración y aire acondicionado en los sectores público, productivo y residencial”, comenta GAP.

    Agrega que la capacidad de generación en Baja California Sur alcanzó los 812 MW, constituida en 96 por ciento por energías fósiles.

    En Baja California Sur, las energías limpias (eólica, geotermia y solar) contribuyeron con 4 por ciento en la capacidad de generación total de energía, concentrada en los municipios de Mulegé (12 MW) y La Paz (30 MW).

    La irradiación solar recibida oscila entre los 4.4 y 6.9 kW h/m2/día, con valores promedio en verano de 7 a 8 kW h/m2/día en toda la península de Baja California.

    “Esta irradiación es mayor que la del promedio nacional, que es de 5.5 kW h/m2/día, por lo que se considera uno de los estados factibles para su aprovechamiento”, expresa.

    Para GAP, la energía solar fotovoltaica constituye una fuente de energía renovable, la cual puede usarse en la generación de electricidad mediante el uso de paneles solares fotovoltaicos (PSFV) que convierten la radiación solaren electricidad, haciéndola aplicables a múltiples actividades de la vida.

    Así teniendo al sol como principal fuente de energía de nuestro planeta, que dicha energía se utiliza por la naturaleza en todos sus procesos. Es lógico se apliquen soluciones con la colocación de los paneles solares constituidos por celdas fotovoltaicas, para de manera eficiente transformar la radiación solar en energía electricidad. 

    La construcción, instalación y operación de la central fotovoltaica se llevará a cabo dentro de los terrenos del Aeropuerto de los Cabos, ya que el fin del proyecto es satisfacer las necesidades eléctricas propias del de la operación de este de forma sustentable, señala GAP.

    Afirma que la planta solar en el Aeropuerto de los Cabos se pretende desarrollar en tres etapas escalables hasta llegar a los 16.5 MW de energía: 

    • Etapa 1: 5.5 MW 

    • Etapa 2: 5.5 MW 

    • Etapa 3: 5.5 MW 

    El predio del Aeropuerto Internacional de los Cabos cuenta con las áreas disponibles para instalar un sistema fotovoltaico “in situ”, asimismo tiene una infraestructura eléctrica propia, sólida, que garantiza el actual suministro de energía por parte de la Comisión Federal de Electricidad. 

    “El sistema fotovoltaico de 16.5 MWp será instalado mediante estructuras fijas ubicado al sur de la terminal de pasajeros el Aeropuerto Internacional de los Cabos”, expresa.

    Dadas las características de energía solar que presenta Baja California Sur y considerando la disponibilidad del predio en el Aeropuerto de Los Cabos se consideró apropiada que: 

    • La zona del proyecto corresponde a un área que presenta cantidades abundantes de energía solar.

    • El sitio del proyecto corresponde un predio de uso aeroportuario que cuenta con todas las facilidades para la instalación dentro de un valle con plataforma de pendiente suave y se encuentra libre de obstáculos para la captación de la luz en un radio considerable de tal forma que no existen perturbaciones significativas en el flujo y captación de la energía solar, durante el día ni durante el ciclo anual. 

    • Considerando las condiciones climáticas de la región de Los Cabos y en específico de las condiciones presentes en el municipio del mismo nombre, donde las horas sol son de hasta 12 horas en verano. 

    • El sitio cuenta con espacio suficiente para establecer las celdas de energía solar. 

    • El terreno donde se pretende desarrollar el proyecto se ubica en un predio de 492.15 hectáreas, y el espacio requerido es de 17.08 hectáreas en los terrenos del Aeropuerto de San José del Cabo.

    Con información del Economista

  • Phébus 1: La planta solar pionera de Francia demuestra su durabilidad tras 30 años de operación

    Phébus 1: La planta solar pionera de Francia demuestra su durabilidad tras 30 años de operación

    En 1992, cuando la energía solar aún se consideraba una promesa futurista, Francia inauguró Phébus 1, una planta solar pionera conectada a la red eléctrica en Lyon. Esta instalación, gestionada por Hespul, una asociación de renovables sin fines de lucro, conectó un pequeño conjunto de módulos fotovoltaicos de 1 kW a la red francesa.

    Más de tres décadas después, los paneles solares de Phébus 1 siguen operando casi con el mismo nivel de eficiencia, demostrando que la energía solar era una apuesta viable desde el inicio. En 2023, la planta solar de 10 metros cuadrados fue desconectada y sus paneles sometidos a varias pruebas de laboratorio.

    Los estudios revelaron que, tras 31 años de servicio, estos paneles mantuvieron el 79.5% de su capacidad original, superando las expectativas iniciales de fabricación, que prometían un 80% de eficiencia después de 25 años. Para analizarlos, se siguieron estrictos estándares, exponiéndolos a un destello de luz de 1,000 W/m² en una habitación oscura y de temperatura controlada, midiendo así su potencia máxima instantánea.

    Los resultados mostraron una pérdida de potencia promedio del 20.5%, equivalente a un desgaste anual del 0.66%. En los últimos 11 años, la tasa de degradación fue del 1.11% anual. Los técnicos también encontraron dos categorías de módulos en el mismo lote: un tercio experimentó una degradación del 33.9% en 31 años, mientras que el resto solo se degradó un 13%.

    Estos hallazgos reflejan las variaciones en los materiales y procesos de fabricación, confirmando diferencias en el rendimiento de los módulos debido a los aditivos en los encapsulantes.

    Estudios adicionales, como los del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos y diversas investigaciones en Europa, han encontrado tasas de degradación anual de entre 0.36% y 0.75%. Estos análisis refuerzan la confianza en la energía fotovoltaica como una inversión sostenible a largo plazo.

    Phébus 1 es un caso simbólico, siendo el primer conjunto de paneles solares conectados a la red eléctrica de Francia, y su durabilidad destaca la viabilidad de la industria fotovoltaica como fuente de energía a largo plazo.

    TE PUEDE INTERESAR: