Etiqueta: Poder Judicial

  • Reforma al PJ podría provocar recesión técnica en México: Bank of America

    Reforma al PJ podría provocar recesión técnica en México: Bank of America

    La incertidumbre generada por la reforma al Poder Judicial (PJ), así como las que pretenden desaparecer los organismos autónomos, “probablemente afectará la inversión, lo que aumenta el riesgo de una recesión técnica” en México, advirtió en un informe Bank of America (BofA).

    El banco estadounidense explicó en un reporte que analistas e inversionistas se han mostrado preocupados por la actividad económica debido al débil desempeño de la economía mexicana, que sumado a un panorama desalentador para la inversión y la necesidad de una consolidación recaudatoria han incrementado la posibilidad de una recesión técnica.

    En la misma línea, apuntó que pese a que el consenso de analistas consultados para dicho reporte avizoran un aterrizaje suave de la economía en Estados Unidos, en México hay una significativa probabilidad de una recesión, sin relación con el estado financiero de sus vecinos norteamericanos.

    También prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá en 1.1 por ciento en 2024, mientras que para 2025 cifró la expansión económica en 0.8 por ciento. Ambos datos están por debajo del consenso del Banco de México (Banxico), que estima que un avance de 1.6 por ciento este año y de 1.5 en 2025.

    “La principal conclusión es que la incertidumbre debería seguir siendo alta. Los desafíos derivados de la reciente reforma judicial aprobada, junto con un conjunto de reformas constitucionales y una mayoría calificada en el Congreso, han incrementado la incertidumbre sobre el panorama político”, se lee en el documento del BofA.

    Por otra parte, dijo que tanto inversionistas como analistas locales, continúan evaluando si la nueva administración, que encabezará Claudia Sheinbaum, cumplirá con el camino de continuidad política o si se espera un cambio.

    Consideran que es “probable que haya modificaciones a la Constitución entre ahora y diciembre. El momento de los cambios es incierto, pero tras nuestro viaje, tenemos la impresión de que solo un puñado será aprobado en septiembre”.

    En torno a la eliminación de organismos autónomos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), entre otros, concluyeron que la incertidumbre permanecerá alta en medio de cambios constitucionales y por ende el crecimiento en el riesgo de una recesión técnica.

    También afirman que México enfrenta desafíos fiscales significativos, con un déficit fiscal de 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto, y los activos mexicanos deberían seguir siendo volátiles ante riesgos internos y externos.

    Te puede interesar:

  • Pese a reforma judicial, México recibirá inversión histórica en 2025: CEFP

    Pese a reforma judicial, México recibirá inversión histórica en 2025: CEFP

    De acuerdo con un reporte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), pese a los cambios constitucionales para modificar al Poder Judicial, la economía mexicana recibirá flujos históricos de inversión extranjera directa en 2024 y 2025.

    “Resulta importante mencionar que las previsiones de inversión extranjera directa para 2024 y 2025 representarán máximos históricos desde 1999”, estimó el organismo dependiente de la Cámara de Diputados.

    Además, señaló que la inversión extranjera directa en México crecerá a 38 mil 411 millones de dólares en 2024, lo que se traduce en un incremento de 6.53 por ciento con respecto a los 36 mil 058 millones de dólares registrados en 2023.

    Para 2025 se espera que la inversión extranjera directa sea de 39 mil 324 millones de dólares, es decir, 2.38 por ciento más de lo esperado para el cierre de este año, reza el documento

    El CEFP refirió que del 1 de enero al 30 de junio de 2024, la inversión extranjera directa realizada y notificada en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) ascendió a 31 mil 096 millones de dólares.

    También recordó que México ocupó el cuarto lugar mundial como país con mayor captación de inversión extranjera durante el primer trimestre de 2024, con una cantidad de 20 mil 312 millones de dólares.

    En concordancia con el dato anterior, a junio de 2024, se mostró que el principal sector de destino de la inversión extranjera directa fue la industria de manufactura, cuyo monto ascendió a 16 mil 652 millones de dólares, equivalente a 53.55 por ciento del total.

    Le siguió el sector de servicios financieros, al que inyectaron cuatro mil 797 millones de dólares, cantidad por debajo de la reportada en el mismo periodo del año anterior.

    En tanto, el sector minero ocupó el tercer lugar, con un valor de dos mil 981 millones de dólares, es decir, una cifra mayor a los 737.3 millones de dólares captados el año previo.

    Te puede interesar:

  • Reforma judicial podría afectar calificación crediticia de México, advierte Moody’s

    Reforma judicial podría afectar calificación crediticia de México, advierte Moody’s

    La recientemente aprobada reforma al Poder Judicial podría socavar la calidad crediticia soberana de México, debido a que generaría un shock de confianza prolongado, volatilidad e incertidumbre financiera, lo que elevaría los costos de la deuda y pondría en riesgo el crecimiento y las finanzas públicas, advirtió la calificadora Moody´s.

    La consultora crediticia también enfatizó que la reforma judicial podría debilitar aún más los controles y equilibrios institucionales, repercutiendo así en la fortaleza económica y fiscal de México.

    “La preocupación de los inversionistas por la incertidumbre jurídica y los procesos judiciales sesgados han contribuido a la volatilidad a corto plazo de los indicadores financieros mexicanos, como el tipo de cambio”, precisó.

    Además, detalló que “una aversión prolongada al riesgo probablemente ampliaría los diferenciales gubernamentales, lo que aumentaría aún más los costos de endeudamiento y las tasas de interés locales, ya de por sí elevados, y presionaría la asequibilidad de la deuda debido a que los gastos por intereses consumen gran parte de los ingresos”.

    En la misma línea, alertó que un shock de confianza prolongado también frenaría la inversión del sector privado, limitando así los beneficios de la tendencia de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring), al mismo tiempo que se reduce el crecimiento después de 2025, promediando una expansión de dos por ciento a largo plazo, en lugar del tres por ciento con el beneficio de nuevas inversiones.

    También destacó que los cambios en el sistema judicial y regulatorio de México generarían más incertidumbre en proyectos de infraestructura, lo que obstaculizaría aún más sus perspectivas de inversión. La ausencia de políticas claras y de apoyo complicaría que las empresas se comprometan con proyectos de infraestructura a largo plazo , lo que en última instancia ralentizaría el crecimiento del sector.

    “El gobierno entrante de Sheinbaum ha declarado que apoyaría la energía limpia y que estaría abierto a la inversión privada en infraestructura. Sin embargo, una política energética que no apoya la inversión privada en la generación eléctrica local ha reducido significativamente las perspectivas de crecimiento del sector energético y eléctrico, en particular la generación de energía renovable”, refirió. De forma específica, apuntó que la división de Transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta una congestión por falta de inversión.

    Te puede interesar:

  • Reforma judicial pausaría inversión de 35 mil mdd en México: WSJ

    Reforma judicial pausaría inversión de 35 mil mdd en México: WSJ

    Las empresas estadounidenses aplazarán sus planes de invertir en México, a la espera de cómo les pueda afectar la reforma al Poder Judicial, aseguró el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ).

    “Representantes de empresas y asesores estiman que las empresas extranjeras están reteniendo unos 35 mil millones de dólares en proyectos de inversión en sectores que van desde la tecnología de la información y la fabricación de automóviles hasta los gasoductos y la infraestructura industrial debido a la incertidumbre relacionada con la reforma y las elecciones estadounidenses. Esa cifra casi iguala lo que México atrae en inversión extranjera directa en un año medio. En los últimos tiempos, la mayor parte ha correspondido a empresas que reinvierten sus beneficios en el extranjero”, indicó WSJ.

    El diario también advirtió que otros 18 mil millones de dólares de inversión privada están en juego, pues México los necesita para cubrir la creciente demanda de electricidad para uso industrial.

    También recordó que el Tribunal Supremo estadounidense bloqueó iniciativas de políticas que podrían haber perturbado el sector eléctrico mexicano en violación del Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero algunos inversores temen que el nuevo tribunal electo las apruebe.

    Cabe recordar que previamente Empresas Globales, que congrega a las 60 compañías internacionales con presencia en México, señaló que estas medidas también podrían poner en riesgo la revisión del T-MEC prevista para 2026.

    En la misma línea, Ryan Berg, director del Programa de las Américas y responsable de la Iniciativa sobre el Futuro de Venezuela en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), advirtió que “México va a pagar” el precio de la reforma al Poder Judicial, en el proceso de revisión del T-MEC.

    Te puede interesar:

  • Diputados aprueban reforma al PJ en lo general

    Diputados aprueban reforma al PJ en lo general

    Después de más de medio día de discusión, la madrugada de este miércoles 4 de septiembre fue aprobada en lo general la reforma al Poder Judicial (PJ), que propone que los jueces, magistrados y ministros sean electos mediante voto popular y no por designación, como se hace actualmente. Se espera que durante la jornada continúe la discusión en lo particular.

    Con 359 votos a favor y 135 en contra, Morena y sus partidos aliados lograron que se aprobara dicha modificación constitucional en lo general y en lo particular de lo no reservado, y en caso de aceptarse tras la revisión de reservas, se llevará al Senado, dónde definirán detalles finales.

    Los legisladores demoraron poco más de una hora en levantar la votación, debido a que en la sede alterna de la Sala de Armas de Magdalena Mixhuca, los diputados tuvieron que emitir su voto uno por uno, ante la falta de tablero y sistema de sufragio.

    En este contexto, Ifigenia Martínez, presidenta de la Mesa Directiva, se abstuvo de votar, toda vez que no acudió a la sede alterna. La exministra Olga Sánchez Cordero tampoco votó por la reforma al Poder Judicial; anunció que fue hospitalizada.

    Por otra parte, la diputada independiente Guadalupe Araceli Mendoza, lamentó el aval del congreso a dicha reforma, y aseguró que las modificaciones violentan los derechos humanos al ignorar las peticiones de los ciudadanos que integran al PJ.

    En la misma línea, la legisladora panista Laura Márquez afirmó que la modificación de este poder, tal como está planteado en la iniciativa, termina con la democracia. También calificó la reforma como altamente regresiva.

    Te puede interesar:

  • Reforma Judicial afectará inversión, advierte Cámara de Comercio Internacional

    Reforma Judicial afectará inversión, advierte Cámara de Comercio Internacional

    Ante la inminente aprobación de la reforma al Poder judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) hizo un llamado a los diputados, que votarán dicha modificación constitucional, a actuar con cautela para asegurarse que los cambios al Sistema Judicial sean para fortalecerlo.

    “La ICC global, que representa a 45 millones de empresas en el mundo, y su Capítulo mexicano solicitan respetuosamente al Congreso de la Unión, actuar con cautela ante la propuesta de reforma al Poder Judicial, porque en los términos en que está redactada, podría poner en riesgo la independencia e imparcialidad de los tribunales judiciales mexicanos, lo que tendría graves consecuencias para la inversión nacional y extranjera y, en última instancia, para la economía del país y el pueblo mexicano”, señaló el posicionamiento de la Cámara.

    Asimismo, aseguró que su llamado es para “evitar exacerbar riesgos de violaciones al derecho internacional y , por ende, posibles condenas económicas contra el país que deberán pagarse con los impuestos de todos los contribuyentes mexicanos”.

    También recordó que México asumió compromisos internacionales que lo obligan a mantener un sistema judicial independiente e imparcial, que permita un Estado de derecho que brinde certidumbre jurídica, toda vez que esta es crucial para atraer y retener inversiones extranjeras.

    “La Organización Mundial de las Empresas hace un llamado al Congreso de la Unión a actuar con cautela y responsabilidad en la revisión de la reforma al Poder Judicial, asegurando que cualquier cambio fortalezca, y no debilite, la confianza en el Sistema Judicial y en el Estado de derecho en México”, señaló

    En este sentido, la ICC propuso tomar en consideración las recomendaciones de Margaret Satterthwaite, Visitadora Especial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en abril de 2024, y observar las experiencias internacionales en materia de protección a la inversión extranjera.

    Finalmente, afirmó que “las reformas deben generar certidumbre jurídica que permita la atracción y crecimiento de inversiones que repercutan en el bienestar del pueblo mexicano”.

    Te puede interesar:

  • Reforma al PJ presiona al peso mexicano: Acumula caída de 16.2% en lo que va del año

    Reforma al PJ presiona al peso mexicano: Acumula caída de 16.2% en lo que va del año

    La reciente preocupación derivada de la reforma al Poder Judicial propició una mayor aversión al riesgo de forma local, por lo que el peso mexicano se debilitó a niveles no observados desde finales de 2022. Algunos analistas ven probable que el tipo de cambio supere el nivel de las 20 unidades por billete verde.

    El nerviosismo bursátil se agudizó debido a que el lunes por la tarde se dio a conocer la aprobación del dictamen para dicha modificación constitucional en lo general, y ahora se espera que el pleno de la Cámara de Diputados discuta y apruebe la reforma cuando inicie la nueva legislatura.

    En este contexto, el sector empresarial sigue asimilando el anuncio sobre la eliminación de los organismos autónomos, como el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), entre otros.

    Lo anterior llevó a la moneda doméstica a los 19.7131 pesos por dólar, de acuerdo con datos de cierre de jornada del Banco de México (Banxico), traduciéndose así en una depreciación de 1.81 por ciento con respecto al día previo.

    Así, el peso mexicano mostró el segundo peor desempeño entre las divisas de mercados emergentes en lo que va del año, depreciándose 16.2 por ciento, es decir, experimentó su peor nivel para un mismo periodo desde 1998, sin contar la caída de 2020 por la pandemia de COVID-19.

    Al respecto, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, señaló que las presiones al alza para el tipo de cambio se deben a los riesgos internos, al mismo tiempo que la coyuntura puede provocar que supere el nivel de 20 unidades por billete verde.

    Asimismo, afirmó que los riesgos derivan de una probable afectación en la relación diplomática y comercial con Estados Unidos y Canadá, en caso de aprobarse plenamente la reforma al PJ.

    En la misma línea, estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México se reduciría en al menos 1.9 por ciento, implicando así una recesión monetaria y poniendo en riesgo la calificación crediticia del país.

    En tanto, Luis Gonzalo, vicepresidente y director de inversiones en Franklin Templeton México, explicó que si bien existen preocupaciones por temas locales, no se puede perder de vista el contexto internacional, como las elecciones en Estados Unidos y los efectos del carry trade

    Por su parte, Adrián Muñiz, subdirector de análisis económico de Vector Casa de Bolsa, señaló que el mercado de divisas es especulativo, y se avizora que entre en una etapa con más riesgos al alza.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Reforma judicial frenará inversiones, advierte Asociación de Energía Eólica

    Reforma judicial frenará inversiones, advierte Asociación de Energía Eólica

    La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) advirtió que la reforma al Poder Judicial frenará las inversiones de la industria que agrupa, por lo menos en los próximos dos años, mientras que la desaparición de organismos autónomos será “una lástima”.

    El presidente de la AMDEE, Gerardo Pérez Guerra, señaló que dicha modificación será un esquema de incertidumbre para las inversiones.

    “Para el segmento de los que apuestan más duro, más a largo plazo, probablemente sea menos riesgoso en cuanto a cómo lo ven, pero los más conservadores o más clásicos evaluarán muchas cosas que puedan ver, en términos de prueba y error”, dijo.

    “Esperarán a ver que sucede con los primeros movimientos dentro de esa nueva forma de ver el Poder Judicial. Las primeras acciones retrasarían un poco más el apetito de las inversiones, por lo menos, en los siguientes dos años, por lo que pienso que (los inversionistas y empresarios) van a querer ver que pasa. Es justo y es lógico que lo hagan así”, abundó el presidente de la AMMDE durante su participación en el congreso México Windpower.

    Además, declaró que ante las modificaciones constitucionales al Poder Judicial, existirá una especie de lentitud para ver los juicios que estén pendientes, mientras que ante la desaparición de organismos autónomos, como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), “es un tema que desde nuestra perspectiva es una lástima, pero no sabemos en qué se van a transformar”, apuntó.

    También, estimó que tanto la CRE, como la CNH y la Comisión Federal de Competencia económica (Cofece) no van a desaparecer, ni el trabajo que hacen, pero no se sabe qué dependencia va a absorberles.

    Finalmente, destacó que dicha situación se da en un contexto en el que, para 2030, la industria de energía eólica tiene un potencial de inversiones de alrededor de 30 mil millones de dólares, aunque hay que tomar en cuenta que actualmente hay al menos 25 proyectos detenidos.

    Te puede interesar:

  • AMLO pausa relación con embajadas de EE. UU. y Canadá por reforma al Poder Judicial

    AMLO pausa relación con embajadas de EE. UU. y Canadá por reforma al Poder Judicial

    Durante su conferencia matutina de este martes 27 de agosto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que la relación con la Embajada de Estados Unidos en México “está pausada”, tras los recientes comentarios del embajador norteamericano, Ken Salazar, sobre la reforma al Poder Judicial.

    AMLO informó que la relación, tanto con la embajada de Estados Unidos como con la de Canadá, se encuentra en pausa, debido a las declaraciones de ambas oficinas sobre la posible aprobación de la Reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF).

    “(Para que haya el fin a la pausa de las relaciones es necesario que) exista una aclaración de parte de ellos, una disculpa, como sea; que ellos expresen que el asunto de la constitución de nuestro gobierno, en la aplicación de nuestra democracia, en las decisiones que tome nuestro gobierno legal, legítimamente constituido, pues tienen que ser respetuosos”, explicó

    Además, afirmó que la soberanía de México no está en discusión, y que por esta razón no permitirá “injerencias” extranjeras en asuntos que competen únicamente a los mexicanos.

    “¿Cómo le vamos a permitir al embajador (Ken Salazar), con todo nuestro respeto, que opine que está mal lo que estamos haciendo? No vamos a permitir ninguna violación a nuestra soberanía”, afirmó AMLO

    Posterior a las declaraciones de AMLO, el embajador estadounidense respondió que su oficina siempre ha trabajado con el máximo respeto a la soberanía de México.

    Cabe recordar que el pasado 22 de agosto, Salazar expresó que la elección de jueces en México, representaba un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia.

    “Basándome en mi experiencia de toda una vida apoyando el Estado de Derecho, creo que la elección directa de jueces representa un riesgo mayor para el funcionamiento de la democracia de México. Cualquier reforma judicial debe tener las salvaguardas que garanticen que el Poder Judicial sea fortalecido y no esté sujeto a la corrupción de la política”, detalló el embajador en un texto compartido a través de los canales oficiales de la dependencia estadounidense

    Te puede interesar:

  • Reforma al PJ arriesgará  inversión y nearshoring, advierten Empresas Globales

    Reforma al PJ arriesgará inversión y nearshoring, advierten Empresas Globales

    Ante la iniciativa de reforma al Poder Judicial (PJ), presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que pretende que los jueces, ministros y magistrados sean electos mediante el voto popular, el Consejo de Empresas Globales (EG), que congrega a más de 60 compañías con una sólida presencia en México, advirtió sobre las implicaciones de dicha modificación para la inversión y la actual tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring).

    Mediante un comunicado, EG advirtió que “el actual proyecto de reforma contiene algunos aspectos críticos que deben ser ajustados para asegurar la certeza jurídica y evitar que se desincentiven las inversiones, especialmente ante el creciente fenómeno de relocalización de cadenas productivas”.

    Además hizo un llamado al Poder Ejecutivo y a los integrantes del Legislativo para que, en caso de aprobarse, dicha modificación a la Constitución garantice “la independencia de la judicatura para que los jueces resuelvan los asuntos con imparcialidad y sin intromisiones indebidas”, así como el establecimiento de procesos imparciales y equitativos de selección y nombramiento; el respeto a las condiciones de servicio e inamovilidad de los jueces, y que no se limiten constitucionalmente los efectos de las resoluciones y sentencias dictadas en amparo, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

    Asimismo, instó a las autoridades a asegurar que la reforma no incumpla con las obligaciones de México en tratados comerciales internacionales, toda vez que “el país ha asumido compromisos que le obligan a asegurar un entorno estable y predecible para la inversión, con tribunales imparciales e independientes, procedimientos justos, equitativos y transparentes que eviten costos y demoras razonables”.

    En concordancia, el Consejo de EG dijo estar preocupado por el hecho de que la reforma pueda vulnerar el Estado de Derecho y la administración de justicia en México.

    “La falta de capacidad de los inversionistas para obtener un recurso justo y predecible en el sistema judicial mexicano minaría, entre otras cosas, las conversaciones trilaterales que ya están en curso sobre el T-MEC en 2026, además de otros convenios internacionales como los Tratados con países europeos, el Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico y Tratado de Libre Comercio con Centroamérica”, se lee en el comunicado.

    Finalmente, dijo confiar en que tanto AMLO como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y los integrantes del Congreso “tomarán las decisiones más acertadas que permitan al país seguir creciendo y aprovechar la oportunidad única e histórica que tiene frente a sí con el fenómeno de relocalización de cadenas productivas”.

    Te puede interesar: