Etiqueta: precios

  • Profeco con su estrategia reduce precios en gasolina

    Profeco con su estrategia reduce precios en gasolina

    La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) reportó una disminución en los precios de la gasolina regular en diversas estaciones de servicio del país, tras la colocación de lonas de advertencia que señalaban a los establecimientos con costos elevados. Estas acciones tienen como objetivo proteger a los consumidores y garantizar precios justos.

    Iván Escalante, titular de PROFECO, informó que, después del anuncio del 3 de enero y las visitas a gasolineras en ciudades como Monterrey, Durango y León, se constató que muchas estaciones redujeron sus precios a menos de 24 pesos por litro.

    Escalante destacó que no existe justificación para que las estaciones vendan gasolina a precios elevados, reiterando que la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene su compromiso de no aumentar los precios de los combustibles. Además, hizo un llamado a la ciudadanía para denunciar establecimientos con precios altos a través de redes sociales.

    La estrategia, que incluye colocar lonas en estaciones señaladas con mensajes como “no cargues aquí, se vuelan la barda con los precios”, ha generado resultados inmediatos. Según PROFECO, estas medidas buscan informar a los consumidores y presionar a los empresarios para mantener precios competitivos.

    Por su parte, la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO) señaló que el precio de los combustibles depende de diversos factores, como los costos de logística y distribución, y no únicamente de las estaciones de servicio.

    La medida representa un paso importante para asegurar la transparencia en los precios de los combustibles, beneficiando el bolsillo de los consumidores y promoviendo la competencia justa en el sector.

  • Precios del petróleo suben por sanciones y tensiones geopolíticas

    Precios del petróleo suben por sanciones y tensiones geopolíticas

    El 2024 comenzó con fuertes movimientos en el sector petrólero debido a conflictos geopolíticos y sanciones. Al cierre del año pasado, el WTI estaba en $71.72/bbl, el Brent en $74.64/bbl y la OPEP en $74.59/bb

    Sin embargo, los precios han subido por tercera sesión consecutiva: el Brent alcanzó $80.47/bbl y el WTI $77.51/bbl. Este incremento se debe a sanciones impuestas por el Tesoro de EE. UU. a gigantes rusos como Gazprom Neft y Surgutneftegaz, además de 183 buques transportando petróleo ruso.

    Estas medidas han desatado temores de interrupciones en el suministro, obligando a países como India y China a diversificar sus fuentes en Medio Oriente, África y América Latina, lo que ha encarecido los costos de envío y producción.

    El panorama sigue incierto, con el mercado ajustándose a las tensiones globales mientras consumidores y productores se preparan para más fluctuaciones en los precios del crudo.

    Las sanciones al Kremlin han ido escalando conforme la guerra iba creciendo. Los objetivos estadounidenses han sido la restricción de acceso a mercados clave y limitar el transporte del crudo ruso. La respuesta por parte de Putin no se hizo esperar, recurriendo a una flota en la sombra para mantener el flujo de petróleo hacia mercados como China e India. Sin embargo, las recientes sanciones han alcanzado a una porción considerable de esta flota, restringiendo su capacidad de operación y aumentando los costos logísticos, lo que afecta directamente los ingresos rusos.

    Muchos de los barcos afectados por las sanciones de EEUU han sido cruciales para el transporte del petróleo ruso a diferentes lugares de Asia. Estos barcos han operado bajo el radar de las sanciones previas, pero ahora enfrentan mayores restricciones, lo que complica el flujo del petróleo. Esto no solo genera incertidumbre sobre la disponibilidad de crudo ruso, sino también sobre los costos logísticos de transporte en el mercado global.

    La llamada flota en la sombra, conformada por aproximadamente 669 petroleros, según recoge Reuters, ha sido instrumental en el transporte de petróleo ruso, iraní y venezolano, con alrededor de 250-300 barcos dedicados exclusivamente al crudo ruso. Sin embargo, las sanciones recientes han afectado al 35% de esta flota, complicando el flujo de petróleo y aumentando los costos logísticos. La agencia internacional de comunicación pone como ejemplo los costos de envío de crudo ruso desde el puerto de Kozmino a China, los cuales se duplicaron tras las sanciones, impactando aún más los márgenes operativos de los importadores.

    En todo este conflicto internacional, China ocupa un rol central por ser uno de los mayores importadores de petróleo. Por ese motivo, los países sancionados, como Rusia, Irán y Venezuela, han encontrado en el gigante asiático una vía de escape a las sanciones de EEUU. Sin embargo, recientemente, las autoridades portuarias de Shandong han prohibido la entrada de petroleros sancionados, marcando un jaque de Estados Unidos a Rusia.

    Las sanciones a Rusia, las decisiones estratégicas de China y las tensiones en Europa pintan un panorama complejo, que afecta tanto los precios como los flujos globales del crudo. En este escenario, las políticas estadounidenses, las respuestas de los países afectados y los movimientos de los grandes compradores, como China, moldearán el devenir del mercado. El año solo acaba de comenzar, pero se perfila crucial para redefinir el sector energético mundial.

  • Precios del petróleo se disparan por sanciones en Rusia

    Precios del petróleo se disparan por sanciones en Rusia

    El petróleo subía el lunes por tercera sesión consecutiva y el barril de Brent superaba los 80 dólares, su máximo en más de cuatro meses, impulsado por la ampliación de las sanciones de Estados Unidos al crudo ruso y los efectos previstos sobre las exportaciones a sus principales compradores, India y China.

    Los futuros del Brent ganaban 1.68 dólares, o un 2.1%, a 81.44 dólares por barril, tras tocar su nivel más alto desde el 27 de agosto, a 81.49 dólares.

    El West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraba 1.84 dólares, o un 2.4%, a 78.41 dólares el barril, después de alcanzar su cota más elevada desde el 15 de agosto, a 78.58 dólares.

    El Brent y el WTI han avanzado casi un 7% desde el 8 de enero y se dispararon el viernes después de que el Departamento del Tesoro estadounidense impuso mayores sanciones al petróleo ruso. Las nuevas sanciones incluyen a los productores Gazprom Neft y Surgutneftegaz, así como 183 buques que han transportado crudo ruso, apuntando a los ingresos que Moscú ha utilizado para financiar su guerra con Ucrania.

    Las exportaciones de petróleo ruso se verán gravemente perjudicadas por las nuevas sanciones, lo que empujará a China e India a abastecerse de más crudo procedente de Oriente Medio, África y América, disparando los precios y los costos de transporte, señalaron comerciantes y analistas.

    “El mercado teme que se interrumpa el suministro. El peor escenario para el petróleo ruso parece realista”, dijo Tamas Varga, analista de PVM. “Pero no está claro qué pasará cuando Donald Trump asuma el cargo el próximo lunes”.

    Las sanciones incluyen un periodo de alivio hasta el 12 de marzo, por lo que es posible que aún no haya grandes interrupciones, añadió Varga.

    Goldman Sachs estimó que los buques objeto de las nuevas sanciones transportaron 1.7 millones de barriles por día de petróleo en 2024, o el 25% de las exportaciones rusas. El banco espera cada vez más que su proyección para un rango de Brent de 70-85 dólares se incline al alza, escribieron sus analistas en una nota.

    Con información de Reuters 

  • Profeco exhorta a evitar gasolineras con precios mayores a $24/L

    Profeco exhorta a evitar gasolineras con precios mayores a $24/L

    El propósito es exhortar a los consumidores a evitar adquirir gasolina en estaciones donde los precios de la regular supera los 24 pesos por litro.

    Con mantas de advertencia que exhortan a los consumidores a evitar adquirir gasolina en estaciones donde el precio de la regular supera los 24 pesos por litro, Iván Escalante Ruiz, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), dio inicio a este operativo.

    En Monterrey, Nuevo León, comenzó la instalación de estas mantas en diversas gasolineras, operativo que se realizará en todas las gasolineras del país, con el propósito de incentivar que los precios de la gasolina regular se mantengan entre 23 y 24 pesos por litro.

    Las lonas que se colocaron, este jueves en tres estaciones de servicio en Monterrey, Nuevo León, tienen la leyenda: No carguen aquí, se vuela la barda con los precios en esta gasolinera, sin embargo, esto no impide que sigan operando.

    En Monterrey, Escalante Ruiz dijo: Esto es un llamado y un reconocimiento a las gasolineras que hicieron caso a la solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y ajustaron sus precios, porque suben y bajan su indicador de ganancia.

    Además, el procurador dijo que realiza visitas de revisión en estaciones de servicio en la que se levantan actas para pedirles documentación que justifique el incremento de precios, para lo que se les da un plazo de 24 horas para entregar esos datos.

    En este primer día se colocaron lonas de advertencia en gasolineras de la marca Mobil, Mi Gasolina y Chevron en Monterrey, Nuevo León, y en algunas estaciones de servicio de Durango y Guanajuato.

    El Procurador dijo que se les retirarán las lonas y los sellos de advertencia si los directivos de las gasolineras justifican los precios de la gasolina.

    Te puede interesar:

  • Precios del petróleo inician la semana con caídas

    Precios del petróleo inician la semana con caídas

    Los precios del petróleo bajaban este lunes, pero se mantenían en su nivel más alto desde mediados de octubre, ya que el clima frío estimulaba las compras, mientras que las expectativas de un endurecimiento de las sanciones a las exportaciones de petróleo iraníes y rusas aportaban más apoyo.


    A las 09:50 GMT, los futuros del Brent perdían 33 centavos, o un 0.4%, a 76.18 dólares por barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos cedía 35 centavos, o un 0.5%, a 73.61 dólares. No obstante, ambos referenciales seguían en máximos desde el 14 de octubre.

    El petróleo había acumulado cinco sesiones de ganancias, impulsado por la esperanza de un aumento de la demanda por la ola de frío que vive el hemisferio norte y más estímulos fiscales para revitalizar la atribulada economía china.

    Según Bjarne Schieldrop, analista de SEB, el Brent se vio favorecido por un tiempo más frío de lo normal en el noroeste de Europa y Estados Unidos, un repunte de los precios del gas natural y el aumento de los márgenes de beneficio del refino.

    Sin embargo, la fortaleza del dólar también está en el radar de los inversores, escribió este lunes en un informe Priyanka Sachdeva, de Phillip Nova. El dólar cotizaba el lunes cerca de máximos de dos años, lo que encarece la compra de materias primas cotizadas en el billete verde, como el petróleo.

    Los inversores también están pendientes de las noticias económicas para conocer más pistas sobre el consumo energético y las perspectivas de tasas de interés de la Reserva Federal. El miércoles se publicarán las minutas de la última reunión de la entidad y el viernes, las nóminas de diciembre.

    Por su parte, Saudi Aramco, el mayor exportador petrolero mundial, elevó los precios del crudo de febrero para los compradores de Asia, el primer alza en tres meses. Una subida de estos precios suele indicar unas expectativas de demanda más firmes.

    En el frente de la oferta, los inversores también están atentos a un posible endurecimiento de las sanciones occidentales a los envíos de crudo iraní y ruso.

  • Precios del petróleo suben este miércoles ante posible recorte de tasas en EE.UU.

    Precios del petróleo suben este miércoles ante posible recorte de tasas en EE.UU.

    Los precios del petróleo subían este miércoles, en medio de la cautela de los inversores ante un posible recorte de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, en una sesión en la que la reducción de los inventario petroleros en Estados Unidos ofrecía apoyo.

    A las 09:23 GMT, los futuros del Brent ganaban 57 centavos, o un 0.78%, hasta los 73.56 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraban 63 centavos, o un 0.9%, para colocarse en los 70.71 dólares.

    La reunión de política monetaria de dos días de la Fed comenzó el martes, centrándose en las proyecciones económicas actualizadas y en el gráfico de puntos, que podría proporcionar información sobre las tendencias de las tasas hasta 2025 y 2026.

    El banco central estadounidense publicará su declaración de política monetaria a las 19:00 GMT, seguida de las declaraciones de su presidente, Jerome Powell.

    Los mercados ven un 95.4% de posibilidades de un recorte de tasas de un cuarto de punto en esta reunión, según la herramienta FedWatch de CME. Unos tipos más bajos reducen el costo de los préstamos, lo que puede impulsar el crecimiento económico y la demanda petrolera.

    “Los precios del petróleo deberían reaccionar más a la reducción de los inventarios de crudo que se observó en los datos de API (…) sin embargo, tal es el poder de desviación de las decisiones de los bancos centrales sobre las tasas que los inversores de todos los medios de negociación están actuando con mucha cautela”, dijo John Evans, de la correduría PVM.

    Los datos del Instituto Estadounidense del Petróleo (API) mostraron el martes que las existencias petroleras cayeron en 4.69 millones de barriles en la semana finalizada el 13 de diciembre, según una fuente. Las existencias de gasolina aumentaron en 2.45 millones de barriles y las de destilados en 744,000 barriles, según la fuente.

    La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA) publicará sus datos de almacenamiento de petróleo más tarde en el día.

  • Inventarios en EE.UU. y sanciones de la UE impactan precios del crudo

    Inventarios en EE.UU. y sanciones de la UE impactan precios del crudo

    Los precios del petróleo registraron un aumento este miércoles tras el anuncio de un nuevo paquete de sanciones de la Unión Europea (UE) contra Rusia, aunque el incremento fue contenido por un inesperado aumento en los inventarios de gasolina y destilados en Estados Unidos, según la Administración de Información Energética (EIA).

    El crudo Brent subió 1.33 dólares (1.84%) para cotizar en 73.52 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) aumentó 1.70 dólares (2.48%), alcanzando los 70.29 dólares por barril. Este repunte fue impulsado por las restricciones en la oferta mundial derivadas de las sanciones impuestas a Rusia.

    La UE aprobó su 15º paquete de sanciones contra Rusia como respuesta a la guerra en Ucrania. Estas medidas incluyen acciones dirigidas a la llamada “flota en la sombra”, una red que permite a Rusia esquivar el límite de precio de 60 dólares por barril impuesto en 2022 por el G7. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, destacó la importancia de estas sanciones para restringir el flujo de crudo ruso.

    Inventarios en EE.UU. y su impacto

    A pesar de las tensiones geopolíticas, los datos de la EIA revelaron un aumento mayor al esperado en los inventarios de gasolina y destilados en Estados Unidos, lo que limitó las alzas en los precios del petróleo. Este incremento en reservas refleja una posible desaceleración en la demanda de combustibles, equilibrando parcialmente el impacto de las restricciones de oferta global.

    El grupo OPEP+, compuesto por los principales productores de petróleo, ajustó a la baja sus previsiones de crecimiento de la demanda de crudo para 2024 y 2025, marcando el quinto recorte consecutivo. Según John Kilduff, socio de Again Capital, esta estrategia busca mantener el equilibrio en el mercado energético a mediano plazo. Además, los planes de la OPEP+ para incrementar la producción permanecen en pausa.

    Este panorama combina factores económicos y geopolíticos que continúan moldeando el futuro del mercado energético global, mientras las tensiones y los ajustes en la oferta y demanda redefinen las expectativas de los actores clave.