Etiqueta: PRESIDENCIA

  • Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Durante su campaña presidencial para 2024, Donald Trump anunció que planea un drástico giro en la política energética de Estados Unidos, centrado en aumentar la producción de petróleo, gas natural y carbón. En un mitin en Míchigan, Trump aseguró que declarará una “emergencia nacional” para potenciar la producción y reducir los costos de electricidad en un 50%. Esta estrategia incluye eliminar regulaciones ambientales y aprobar nuevas perforaciones y plantas energéticas, alejándose del enfoque climático actual e incentivando combustibles fósiles sobre renovables.

    En contraste, la Ley de Reducción de la Inflación promulgada por el presidente Joe Biden en 2022 asegura subvenciones a las energías solar y eólica, fomentando su desarrollo hasta 2035. Aunque Trump prevé impulsar combustibles fósiles, expertos afirman que es improbable frenar el crecimiento de las energías renovables, que siguen en auge gracias a créditos fiscales y avances tecnológicos.

    Trump, quien ya retiró a EE. UU. del Acuerdo de París en su primer mandato y describió el cambio climático como un “engaño”, promete repetir este movimiento, argumentando que el acuerdo beneficia a otros países como China. La postura de Trump podría reconfigurar la dirección energética de EE. UU., marcando un retorno a políticas menos restrictivas para la industria petrolera y gasífera.

    Así es la política energética de Trump

    Con el regreso de Trump también se esperan algunos cambios en la política energética principalmente en temas de petróleo y exportaciones de gas natural con México, incluso, el impulso de las energías renovables. 

    La experta Rosanety Barrios, fundadora del Colectivo Voz Experta de mujeres especialistas en energía, advierte que Estados Unidos presionará a México para realizar correcciones a las reformas constitucionales que limitan la inversión privada en el sector energético.

    Dicho escenario es previsible en el marco del T-MEC y generaría presiones comerciales por parte de Donald Trump.

  • Alianza por una Transición Energética Justa analiza propuestas energéticas en plataformas electorales

    Alianza por una Transición Energética Justa analiza propuestas energéticas en plataformas electorales

    En un esfuerzo por impulsar la discusión sobre el futuro energético de México, la Alianza por una Transición Energética Justa, conformada por 31 organizaciones de la sociedad civil, presentó un análisis detallado de las propuestas energéticas de los candidatos en el marco del Compromiso 2030. Este evento, moderado por Isabel Studer, presidenta de Sostenibilidad Global, contó con la participación de representantes de los equipos de campaña de distintos candidatos presidenciales, así como voceros de diversas organizaciones.

    El análisis destacó que la transición energética ya es un tema central en las plataformas electorales, con puntos de acuerdo en áreas como el impulso a las energías renovables y la integración de comunidades urbanas y rurales. Sin embargo, también se señaló la ausencia de aspectos cruciales como la inversión en ciencia y tecnología, la formación de talento y la inclusión de las juventudes en el sector energético.

    La juventud tuvo una voz destacada en este análisis, haciendo hincapié en la urgencia de abordar la crisis climática y la desigualdad. Asimismo, se hizo un llamado a los candidatos para que México se convierta en un referente internacional en la lucha contra el cambio climático.

    Los representantes de los candidatos resaltaron la importancia de una transición energética planificada y responsable, aunque con enfoques distintos en cuanto a la gobernanza del sector y el papel de empresas estatales como PEMEX y CFE. Se destacó la necesidad de establecer metas concretas y plazos específicos para incrementar el uso de energías renovables y adoptar tecnologías limpias.

    En conclusión, la Alianza por una Transición Energética Justa hizo un llamado a los candidatos para que incorporen los temas ausentes en sus propuestas, y para que se construya un esfuerzo conjunto entre gobierno y sociedad para impulsar una transición energética justa en México.

  • Katya Somohano Silva asume el cargo de CEO de Iberdrola México

    Katya Somohano Silva asume el cargo de CEO de Iberdrola México

    En un movimiento estratégico para fortalecer su liderazgo en el mercado energético mexicano, el Consejo de Administración de Iberdrola México ha designado a Katya Somohano Silva como la nueva CEO de la empresa.

    Con una extensa experiencia en el sector energético, Katya emerge como una figura destacada, fusionando su profundo conocimiento del ámbito privado y público para liderar Iberdrola México hacia nuevos horizontes de crecimiento y sostenibilidad.

    Katya Somohano Silva se ha destacado por su compromiso con la innovación y la excelencia en el sector energético. Su trayectoria profesional ha estado marcada por una serie de roles de liderazgo, tanto en empresas del sector privado como en instituciones gubernamentales. Este amplio espectro de experiencia le proporciona una visión integral y perspicaz del panorama energético mexicano.

    El nombramiento de Katya Somohano Silva como CEO de Iberdrola México representa un hito significativo en la historia de la empresa y refleja su compromiso con la excelencia, la innovación y el progreso en el sector energético mexicano.

    En este nuevo rol como CEO de Iberdrola México, Katya asume el desafío de continuar impulsando la expansión y el desarrollo sostenible de la empresa en el país. Su liderazgo estratégico será fundamental para llevar a cabo iniciativas que promuevan la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables, al tiempo que se garantiza la eficiencia operativa y la rentabilidad.