Etiqueta: proyectos

  • El impacto de los proyectos llave en mano en la industria del Oil & Gas en México

    El impacto de los proyectos llave en mano en la industria del Oil & Gas en México

    En un mundo donde la industria del Oil & Gas enfrenta retos cada vez más complejos, la necesidad de implementar soluciones integrales y eficientes no solo es crucial, sino también una ventaja competitiva para las empresas del sector. Los proyectos llave en mano han emergido como una de las estrategias más efectivas para garantizar el éxito en este campo, ofreciendo desde el diseño hasta la puesta en marcha de infraestructuras críticas que cumplen con los más altos estándares internacionales.

    ¿Qué son los proyectos llave en mano y por qué son clave?

    En esencia, un proyecto llave en mano es una solución integral en la que una empresa se encarga de todo el proceso, desde la concepción del diseño hasta la entrega del producto o infraestructura completamente operativa. Este enfoque tiene múltiples beneficios, incluyendo:

    Gestión centralizada: Se reduce la fragmentación al tener un único responsable de todo el proyecto.

    Optimización de costos y tiempos: La eficiencia en la ejecución reduce retrasos y sobrecostos.

    Cumplimiento normativo: Garantiza que las soluciones cumplan con las normativas internacionales, lo cual es crítico en un sector altamente regulado como el de Oil & Gas.

    Empresas como Servicios y Proyectos Pifusa, S.A. de C.V., han adoptado este modelo con éxito, consolidándose como líderes en la ejecución de proyectos estratégicos en México.

    En la última década, Pifusa ha liderado proyectos de gran relevancia que fortalecen la red energética nacional. Ejemplo de ello son las estaciones de medición, filtración y regulación de gas natural construidas para el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS). Estas estaciones, ubicadas en Veracruz, Coahuila y Tamaulipas, no solo garantizan un suministro seguro y eficiente de gas natural, sino que también mejoran la calidad del servicio para millones de usuarios en el país.

    Estos proyectos son evidencia del impacto tangible que las soluciones llave en mano pueden tener en la seguridad energética de México, posicionando al país como un referente en la región.

    Innovación y sostenibilidad: factores esenciales para el futuro

    La transición energética y la sostenibilidad son prioridades globales, y la industria del Oil & Gas no es la excepción. Empresas como Pifusa han integrado estas prioridades en sus estrategias mediante el uso de tecnologías avanzadas y el desarrollo de soluciones que minimizan el impacto ambiental. 

    Por ejemplo, al implementar estaciones de medición de última generación, no solo se asegura un manejo más eficiente de los recursos energéticos, sino que también se reducen las emisiones y el desperdicio de energía, alineándose con los compromisos internacionales en materia de sostenibilidad.

    México tiene un papel protagónico en la industria del Oil & Gas, no solo por su riqueza de recursos naturales, sino también por la experiencia de sus empresas nacionales e internacionales que operan en el país. Tamaulipas, por ejemplo, es uno de los estados clave para el desarrollo energético, y su capacidad para atraer inversiones y proyectos estratégicos es una muestra del potencial que tiene México en este sector.

    Sin embargo, el crecimiento de esta industria no está exento de desafíos. La adopción de tecnología de punta, la inversión en infraestructura y la sostenibilidad son temas que seguirán marcando la agenda en los próximos años.

    Un futuro prometedor con proyectos llave en mano

    La industria del Oil & Gas en México está en un punto de inflexión. Los proyectos llave en mano han demostrado ser una herramienta eficaz para enfrentar los retos actuales y futuros, consolidando la capacidad del país para mantener su relevancia en el panorama energético global.

    Empresas como Servicios y Proyectos Pifusa, con más de cinco décadas de experiencia, son un ejemplo de cómo el compromiso con la excelencia, la innovación y la sostenibilidad puede transformar la industria. Con proyectos estratégicos que fortalecen la infraestructura energética y un enfoque en soluciones integrales, estas empresas están sentando las bases para un futuro más eficiente, sostenible y competitivo.

    En este contexto, el éxito de México en el sector dependerá de su capacidad para adoptar modelos innovadores, atraer inversiones y fomentar la colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y los actores internacionales. El reto es grande, pero también lo es el potencial.

  • Pemex cancela proyectos clave bajo estrategia de contención 2025

    Pemex cancela proyectos clave bajo estrategia de contención 2025

    Petróleos Mexicanos (Pemex) atraviesa una desaceleración en contrataciones y cancelaciones de proyectos clave, justificando estas acciones con una “estrategia de contención del gasto 2025”. Según notificaciones enviadas a empresas interesadas, la filial Pemex Exploración y Producción (PEP) canceló cuatro concursos estratégicos relacionados con inspección y mantenimiento de plataformas marinas, soporte a la producción, y generación y recuperación de fluidos en pozos marinos.

    Desde noviembre de 2024, PEP no ha convocado nuevos concursos, mientras que el último contrato relevante por adjudicación directa fue asignado en octubre, con un costo de casi 200 millones de dólares para servicios especializados en buques.

    Actualmente, Pemex enfrenta una deuda de aproximadamente 600 mil millones de pesos con proveedores, lo que ha generado protestas y una desaceleración evidente en sus actividades operativas. Algunos contratos convocados en octubre y noviembre han sido pospuestos “hasta nuevo aviso”, dejando a empresas contratistas en incertidumbre.

    Por otro lado, Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI), responsable de los mantenimientos de refinerías, ha lanzado 140 convocatorias desde mediados de noviembre, pero solo tres han avanzado a la fase de preguntas. Pemex Logística, otra filial clave, no ha publicado adjudicaciones directas ni convocatorias desde finales de octubre.

    Petróleos Mexicanos (Pemex) atraviesa una desaceleración en contrataciones y cancelaciones de proyectos clave, justificando estas acciones con una “estrategia de contención del gasto 2025”. Según notificaciones enviadas a empresas interesadas, la filial Pemex Exploración y Producción (PEP) canceló cuatro concursos estratégicos relacionados con inspección y mantenimiento de plataformas marinas, soporte a la producción, y generación y recuperación de fluidos en pozos marinos.

    Desde noviembre de 2024, PEP no ha convocado nuevos concursos, mientras que el último contrato relevante por adjudicación directa fue asignado en octubre, con un costo de casi 200 millones de dólares para servicios especializados en buques.

    Actualmente, Pemex enfrenta una deuda de aproximadamente 600 mil millones de pesos con proveedores, lo que ha generado protestas y una desaceleración evidente en sus actividades operativas. Algunos contratos convocados en octubre y noviembre han sido pospuestos “hasta nuevo aviso”, dejando a empresas contratistas en incertidumbre.

    La situación refleja una presión creciente sobre Pemex, que enfrenta retos financieros y operativos significativos, incluyendo una reducción del 9.8% en su producción en noviembre de 2024. A pesar de la gravedad del contexto, el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, aún no ha detallado los pasos concretos para reactivar las contrataciones ni resolver los adeudos acumulados.

  • Calibración de equipos en proyectos de hidrocarburos

    Calibración de equipos en proyectos de hidrocarburos

    La calibración es el proceso de comparar los valores obtenidos por un instrumento de medición con la medida correspondiente a un patrón de referencia, el cual es una medida materializada destinada a reproducir una unidad o varios valores conocidos de una magnitud, para servir de referencia.

    En la era moderna, la calibración se ha convertido en un proceso fundamental en diversos campos, incluyendo la industria manufacturera, la investigación científica, la medicina, la ingeniería y muchos otros. Organismos de estandarización y metrología, como el Sistema Internacional de Unidades (SI) y organizaciones nacionales de metrología, juegan un papel crucial en el establecimiento y mantenimiento de estándares de medición precisos, así como en el desarrollo de métodos de calibración adecuados para una amplia gama de instrumentos de medición.

    Con especial énfasis en el sector industrial y específicamente en el sector de los hidrocarburos, la calibración juega un papel muy importante, debido a que los hidrocarburos son:

    • Fuentes de energía principal al generar electricidad, impulsar maquinaria y vehículos, y proporcionar calor para procesos industriales; así como en el transporte y logística, puesto que son la base de combustibles utilizados en el transporte, incluyendo aviones, automóviles, trenes y barcos. Esto hace posible el movimiento eficiente de bienes y personas a escala global.
    • Materia prima en la producción de una gran variedad de productos químicos básicos, como plásticos, fertilizantes, medicamentos y productos de limpieza, derivados de los hidrocarburos.
    • Crecimiento económico por medio del proceso de extracción, procesamiento, refinación y distribución, el cual conlleva al uso de recursos materiales, bienes, servicios y mano de obra que contribuyen significativamente a este crecimiento. 

    Al tener en cuenta que los hidrocarburos están involucrados tanto en los sectores industriales como en la vida cotidiana, es de vital importancia contar con un control riguroso sobre este sector. Justo aquí los conceptos mencionados anteriormente comienzan a entrelazarse y a depender uno del otro. 

    Donde nace un nuevo concepto que engloba la medición y la calibración. Se hace una unión y ahora los protagonistas son los sistemas de medición, los cuales se encargarán de llevar un control sistematizado para verificar la calidad de procesos específicos de la producción e inserción.

    Pero ¿en qué nos beneficia tener un sistema de medición y la calibración?

    La precisión y la fiabilidad son críticas para el funcionamiento seguro y eficiente de las operaciones en el sector industrial de los hidrocarburos. Es así que estos sistemas mejoran:

    • La calidad del producto. Aseguran que los productos petroleros, como el crudo, el gas natural y los refinados, cumplan con las especificaciones y estándares que se exigen. La precisión en la medición garantiza que los productos cumplan con los requeridos regulatorios del mercado.
    • La seguridad operativa siendo esencial para mantener un entorno de trabajo seguro en las instalaciones de hidrocarburos, debido a que la falta de precisión en la medición puede conducir a desviaciones en los procesos, aumentando el riesgo de accidentes, fugas o incidentes de seguridad.
    • Eficiencia operativa para una calibración adecuada de los equipos de medición ayuda a optimizar los procesos industriales, minimizando el desperdicio y mejorando la eficiencia en la producción, distribución y almacenamiento de hidrocarburos. Esto puede tener un impacto significativo en la rentabilidad y competitividad de una empresa en el sector.
    • Cumplimiento con las normas para los sistemas de medición y calibración son fundamentales para llevar a cabo las regulaciones gubernamentales y las normativas de la industria. Las empresas de hidrocarburos deben asegurarse de que sus equipos de medición estén calibrados y certificados de acuerdo con los estándares establecidos para evitar multas, sanciones o suspensiones de operaciones.
    • La gestión de los inventarios a los sistemas de medición y calibración ayudan a monitorear y controlar los niveles de inventario, lo que permite una planificación logística más eficiente y una gestión de stock precisa.
    • La confiabilidad de los sistemas de medición y calibración es crucial para mantener la confianza del cliente en los productos y servicios de una empresa de hidrocarburos. Los clientes confían en que reciben cantidades precisas y consistentes de productos, lo que contribuye a la reputación y lealtad de la marca.

    La medición de todos los productos de los hidrocarburos, tiene como objetivo el control de la producción en la etapa de explotación, enajenación o transferencia de custodia, refinación, transporte y comercialización que se obtiene de cada una de las actividades en la cadena de valor del petróleo, al ser de gran importancia en los costos y ganancias que éstas pueden generar. Como en cualquier industria, el intercambio comercial de un producto o un bien, genera una ganancia para alguna de las partes; en el caso de la industria petrolera, debido a los amplios márgenes de ganancia que puede generar, se hace esencial el uso de sistemas de medición para contabilizar la cantidad y calidad del producto en cuestión.

    Sin embargo, al tener todas estas ventajas de los sistemas de medición, alguien se debe de encargar de establecer limitantes o parámetros para la calibración de los equipos de medición que intervienen en todos los procesos hasta llegar al consumidor y garantizar un intercambio seguro.

    Como en todos los sectores, existen organizaciones que intervienen en la calibración de medición, y no solo eso, sino regulación de los sistemas de medición. 

    Por ejemplo, instancias mundiales como la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) y la Asociación Internacional de Organismos de Acreditación, ayudan a alinear sistemas de medición y calibración con estándares internacionales y fomentar la confianza en los resultados de las mediciones. Al ser entidades con estándares internacionales se hace una alineación global.

    En México, las organizaciones que intervienen en la calibración de equipos de medición del sector de hidrocarburos incluyen: 

    Laboratorios de calibración acreditados, los cuales realizan actividades relacionados con la verificación y ajuste de instrumentos de medición, que incluye distintos términos que se deben revisar, como error, corrección, incertidumbre, linealidad, etc. Además de emitir certificados o documentos con los resultados que proporcionan evidencia de que los instrumentos cumplen con los estándares requeridos; así como asesoramiento y orientación técnica de sus equipos. No obstante, éstos, los patrones de los laboratorios, no solo deben cubrir características técnicas, sino  tener trazabilidad metrológica a patrones nacionales. Esto se puede lograr con el Centro Nacional de Metrología (Cenam), que funge como un laboratorio primario. Esta institución es fundamental porque garantiza la precisión y confiabilidad de las mediciones en los patrones utilizados como referencia para realizar las calibraciones.

    A su vez, los laboratorios de calibración están ligados a centros de metrología, por ejemplo, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), que supervisan, evalúan y dan capacitación técnica a los laboratorios para realizar calibraciones de equipos de medición de hidrocarburos, según las normas y estándares nacionales e internacionales. 

    Además de que hacen un trabajo en conjunto con organismos reguladores, como la Agencia Nacional de Seguridad Internacional y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que en México supervisan y regulan las actividades relacionadas con la medición de hidrocarburos, incluida la calibración de equipos. 

    En el ámbito metrológico todo está necesariamente conectado. En la industria petrolera la medición es un factor muy importante, y el principal objetivo de toda esta cadena es que los consumidores reciban la cantidad precisa del producto por el que están pagando. 

    El paso final de todo el proceso de medición y calibración recae en terminales de almacenamiento y estaciones de servicio. A pesar de que los derivados del petróleo son diversos, los de mayor importancia por su gran variedad son los productos refinados, como la turbosina, el diésel y las gasolinas.

    La calibración en el sector de hidrocarburos es de suma importancia, debido a la precisión y exactitud requeridas en las mediciones de volumen, densidad, nivel, temperatura, entre otros parámetros, en los procesos de extracción, producción, transporte y almacenamiento de petróleo y sus derivados.

    Algunas razones por las que la calibración es crucial en este sector incluyen:

    Cumplimiento normativo: existen regulaciones estrictas y normas de calidad que exigen que los instrumentos de medición utilizados en la industria de los hidrocarburos estén calibrados regularmente para garantizar la exactitud de las mediciones.

    Seguridad: la calibración precisa de equipos como tanques de almacenamiento, medidores de flujo y medidores de densidad es fundamental para prevenir accidentes, fugas y derrames que podrían tener consecuencias ambientales catastróficas.

    Control de calidad: la calibración garantiza que los productos petroleros se midan de manera precisa y consistente, lo que es fundamental para certificar la calidad del producto final y la satisfacción del cliente.

    Optimización de procesos: mediciones precisas y calibradas permiten una gestión eficiente de inventarios, planificación de producción y control de pérdidas, lo que se traduce en ahorros significativos para las empresas del sector.

    Confianza en las mediciones: la calibración regular de los instrumentos de medición crea confianza en la precisión de los datos recolectados, esencial para la toma de decisiones informadas en la operación y gestión de instalaciones de hidrocarburos.

    En resumen, la calibración en el sector de hidrocarburos es fundamental para garantizar la precisión, confiabilidad y seguridad en las operaciones relacionadas con la producción, transporte y almacenamiento de petróleo y sus derivados. Una gestión adecuada de la calibración contribuye a la eficiencia operativa, el cumplimiento normativo y la calidad del producto final.