Etiqueta: Puebla

  • Volkswagen se suma al Hub de electromovilidad en Puebla

    Volkswagen se suma al Hub de electromovilidad en Puebla

    En reunión con Sergio Salomón, Gobernador del Estado de Puebla, Holger Nestler, presidente y CEO de Volkswagen de México, anunció el ingreso de la armadora a la era de la electromovilidad, con un segundo paquete de inversión cercano a los mil millones de dólares.

    Durante la reunión con el primer mandatario, en donde también se contó con la participación de Ermilo Barrera, Secretario de Economía del Estado de Puebla, el directivo señaló que este segundo paquete de capital se suma al anunciado en 2022 por 763.5 mdd, en el marco del inicio de la construcción de una nueva nave de pintura para la planta instalada en el municipio de Cuautlancingo.

    “Nos entusiasma dar pasos firmes hacia la electrificación en Puebla. Este segundo paquete de inversión también es una muestra de la relevancia que tiene el Estado, donde hoy reafirmamos la calidad de manufactura, al tiempo que optimizamos nuestra gestión empresarial basados en criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo, con un amplio impacto en las comunidades, hacia el futuro sostenible de la industria”, señaló Holger Nestler, presidente y CEO de Volkswagen de México.

    En el marco este encuentro con autoridades, el presidente de la firma alemana también compartió detalles de la estrategia de regionalización de Volkswagen en Norteamérica. Dicha estrategia permitirá a las filiales de la firma alemana en Estados Unidos, Canadá y México robustecer sinergias, aprovechar al máximo sus capacidades y potenciar la productividad.

    Lo anterior, destacó Nestler, representa una gran oportunidad para Volkswagen de México de consolidarse como un centro estratégico de producción en esta región del continente, donde se encuentra uno de los principales mercados de vehículos a nivel mundial. Es importante destacar que en 2024 la marca Volkswagen cumple sus primeros 70 años de presencia en México, por lo que dicho anuncio se da en el marco de este importante aniversario.

    Por su parte, Ermilo Barrera señaló que esta decisión no solo impulsa la competitividad de Puebla en el mercado nacional y regional, sino que también destaca la importancia de su mano de obra calificada e infraestructura en una industria tan competitiva como lo es la automotriz, la cual actualmente aporta 43.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y genera más de 65 mil empleos en la entidad. Por ello, la atracción de inversión tecnológica asociada con este proyecto contribuirá al crecimiento económico continuo.

    “Este segundo paquete de inversión anunciado por Volkswagen de México es una muestra contundente de la confianza que el Grupo Volkswagen tiene en nuestro Estado. Por ello, esta decisión refuerza nuestro papel como un destino atractivo para la inversión y para impulsar la transición hacia la movilidad eléctrica y sostenible de la industria automotriz. De esta manera, estamos comprometidos a trabajar en estrecha colaboración para garantizar el éxito de este proyecto, así como para seguir impulsando el crecimiento económico y la innovación en nuestra región”, dijo Sergio Salomón, Gobernador del Estado de Puebla.

    Así, con un compromiso compartido entre la compañía y el Estado, el ingreso de Volkswagen de México al Hub de electromovilidad en Puebla, representa el impulso hacia una nueva era de excelencia en la movilidad eléctrica sustentable, que consolida la posición de Volkswagen de México como un actor sobresaliente en el escenario automotriz global.

  • Con universidad de Indonesia, gobierno de Puebla impulsará proyectos de electromovilidad

    Con universidad de Indonesia, gobierno de Puebla impulsará proyectos de electromovilidad

    Para impulsar proyectos de electromovilidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, mediante la Secretaría de Economía y la Agencia de Energía del Estado, firmaron un acuerdo de colaboración con la Universidad Politécnica de Indonesia “Politeknik Negeri Jakarta”.

    El acuerdo fue concretado en la feria industrial “Hannover Messe 2023”, evento en el que la administración estatal participa para promover a la entidad como un destino único para la llegada de inversiones.

    Ermilo Barrera Novelo, director general de la Agencia de Energía, señaló que el objetivo de iniciar esta colaboración, con una de las universidades más importantes de Indonesia, es para desarrollar proyectos en temas de electromovilidad e innovación, además de impulsar la vinculación internacional entre institutos tecnológicos, politécnicos, universidades, el clúster educativo de Puebla y el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN).

    De esta forma, el gobierno presente de Sergio Salomón busca consolidar a Puebla, a nivel nacional e internacional, como líder en materia de electromovilidad e innovación tecnológica.

  • Políticas públicas con sentido

    Políticas públicas con sentido

    En las faldas de volcán Malintzin se encuentra el Centro Escolar Coronel Raúl Velazco de Santiago, donde a finales de marzo se instalaron paneles solares, los primeros que entrega el proyecto ‘Escuelas Solares’, mismo que lleva el subtítulo ‘Inversión para el desarrollo energético sustentable’, un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Economía local, la Agencia de Energía del Estado de Puebla, la Secretaría de Educación y el Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos.

    La acción es típica del cariz de la Agencia de Energía de Puebla, dirigida por Ermilo Barrera, que por un lado busca inversiones para el estado y por otro combate la pobreza energética (a veces en la misma acción), acercando la última tecnología a las capas más desprotegidos de la sociedad.

    “Nuestra apreciación es que la transición energética debe y puede servir para todos, muchas veces hay la mala percepción de que esta transición es algo de las élites, las casas de alto consumo con sus paneles solares, la gente con dinero con sus vehículos eléctricos, las grandes industrias produciendo mucho dinero poniendo paneles en sus azoteas y siempre ha sido esta visión la que ha empujado sobretodo la generación distribuida”, declara Ermilo, para quien “la transición energética y las energías como la fotovoltaica en particular pueden y deben de servir sobretodo a las clases más bajas como un medio para combatir la pobreza energética”.

    La agencia, creada hace apenas dos años, nació con la noción de ver el acceso a la energía como un derecho y por ende, dedicarse a hacerla universal, privilegiando las energías limpias y combatir con ello la pobreza energética.

    Enfoque social

    “Los precios de las nuevas tecnologías, sobretodo la solar, ya permiten una masificación de su aprovechamiento. Esto puede servir para las bases”, comenta y ejemplifica primero con el programa de escuelas “donde lo abordamos, centros escolares e instituciones educativas del estado, públicas, en donde hay una gran cantidad de estudiantes y quienes pagan la energía son justamente los padres de familia a través de sus comités, se hacen aportaciones voluntarias y están pagando cerca de 40% de estas aportaciones se van a pagar la energía, ese 40% lo podemos hacer 5% al momento de poner energía fotovoltaica”.

    Otro programa va en esa línea es “el programa de incentivos que hicimos a la generación distribuida, lo vamos a volver a lanzar, va destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas, entendiendo que las Mipymes están ahorcadas con el tema de la facturación de energía y muchas veces las misceláneas, tintorerías y las cocinas económicas dedican gran parte de sus ingresos a pagar la energía: ahí se puede aprovechar la energía fotovoltaica”.

    Un tercer ejemplo es el programa de electrificación no convencional que instrumenta la Secretaría del Bienestar en coordinación con la Agencia de Energía de Puebla: “estamos electrificando viviendas aisladas donde no va a llegar la red de la CFE con paneles y baterías, de nuevo; tecnologías que en su momento se pensaban de clases altas y de las élites son las que están sirviendo para beneficiar a las clases bajas y medias, se entiende que esta gran proporción de la población puede ser la que empuje la transición energética”.

    Políticas públicas

    La voluntad política que se ha mostrado en las acciones llevadas a cabo por la Agencia son resultado de la claridad en el camino que siguió la administración del gobernador Miguel Barbosa (2019-2022) y hoy de Sergio Salomón.

    “El acceso a la energía se tiene que entender como un derecho, no podemos pensar en un pleno desarrollo, ni de las personas ni de la economía, si no garantizamos el acceso a todos, por eso nos estamos haciendo programas de electrificación en hogares y Escuelas Solares, programa de electrificación a escuelas que no tienen acceso a energía eléctrica. ¿Cómo podemos esperar que un niño que toma clases en un colegio en donde ni siquiera tiene luz, tenga la misma oportunidad y el mismo desarrollo que aquel niño que está logrando estudiar en salones con aire acondicionado o calefacción y servicios de telecomunicaciones?”, cuestiona Barrera.

    El trabajo de la Agencia ha sido disruptivo, se había tenido la concepción que en el tema de energía todo era responsabilidad de la CFE y se entendía que la discusión energética pasaba en la Ciudad de México y en las élites. “¿Qué hemos hecho con nuestros programas y proyectos? Entender que hay muchos actores que pueden y deben de jugar un rol más activo en el desarrollo energético, siendo gobiernos estatales de la mano de municipios, segundo, entendiendo que los beneficios de las tecnologías los puede encontrar cualquiera”.

    Aristas en lo local

    Las acciones de la Agencia han llamado mucho la atención a todos los niveles, “a la iniciativa privada, saber que en lo local tiene un aliado, le ha servido mucho a la comunidad saber que sus necesidades están siendo atendidas directamente por el gobierno local, entonces sí ha roto la esfera del pensamiento de cómo se
    concebía el sector energético”.

    La tecnología fotovoltaica ya está muy al alcance -pero no de todos-, pero para Ermilo “”no hay excusa de por qué no poner paneles en aquellos lugares donde los costos energéticos están ahorcando a una comunidad organizada”, y ejemplifica con “el proyecto de bombeo sustentable que hicimos en Tepeaca es un ejemplo igual, las aportaciones que hacían para pagar el agua potable en su mayoría iban al tema de energía, entonces es donde dices: existe una solución muy a la mano que es paneles solares donde la rentabilidad es bastante en el mediano plazo, es muy evidente, pues vamos a hacer una colaboración y vamos a poner los paneles. En la comunidad se siguen organizando, siguen pagándole a la Comisión como empresa del Estado, pero además necesitan apoyo para cubrir una parte de la inversión”.

    Ejemplos y aprendizajes

    El equipo que dirige Ermilo Barrera en la Agencia de Energía del Estado de Puebla ha logrado crear programas y proyectos innovadores, “se siente la ambición dentro del equipo, afortunadamente las propuestas que hemos hecho, en su momento el gobernador Miguel Barbosa le encantaban escucharlas y ahorita al gobernador Sergio Salomón igual le motiva saber que tiene un brazo ejecutor del sector energético que trae ideas y trae ideas que son factibles y que son beneficiosas. Constantemente en el equipo estamos buscando innovar en la política pública, que eso es importante, no solo es innovar en la tecnología sino es buscar cómo la política pública puede resolver
    problemáticas reales con medios distintos a los tradicionales”.

    Nunca se había concebido la posibilidad de estos programas ni de los programas de electrificación de carreteras para llevar vehículos eléctricos al norte y a la mixteca poblana, es una manera distinta de pensar cómo estar a la altura de las circunstancias.

    Al día de hoy “hay un ecosistema en el estado de Puebla abierto a hacer proyectos disruptivos y ambiciosos” y a futuro el deseo del equipo de Ermilo “es que se perciba al estado de Puebla y a las otras entidades federativas que igual están haciendo proyectos, como laboratorios de políticas públicas porque eso es algo que he promovido muchísimo, lo que estemos logrando aquí como casos de éxito y casos de aprendizaje, que los otros directores generales, subsecretarios, otras autoridades de energía en otros estados vayan observando, vayamos perfeccionando cada quien desde sus trincheras y sus espacios y que todos podamos tener un conocimiento más amplio de qué es exitoso o cómo perfeccionar lo que no ha sido y luego esperemos que un día la federación tome casos de éxitos de las diferentes entidades federativas y las pueda crecer a nivel federal”.

    Para finalizar, Barrera enfatiza que en Puebla “estamos buscando constantemente proyectos de innovación, científica y tecnológica, estamos trabajando con proyectos de electrólisis para generar hidrógeno verde, estamos trabajando en proyectos de celdas flexibles. Queremos que vean a Puebla como un espacio donde hay mucha apertura a la innovación para que vengan emprendimientos a instalarse aquí”.

  • Llena la agenda energética en Puebla

    Llena la agenda energética en Puebla

    La Agencia de Energía del Estado de Puebla está cerrando 2022 a tambor batiente, platicamos con su Director General, Ermilo Barrera, para hablar de dos de sus proyectos, primero los Incentivos Verdes que arrancaron registros en noviembre y luego del Foro Energético Poblano.

    Incentivos Verdes

    “Identificamos en el estado de Puebla una problemática relativa al aprovechamiento de las energías renovables, sobre todo a mediana y pequeña escala”, relata Ermilo, “actualmente Puebla es el número 17 en capacidad instalada de generación distribuida y tenemos un gran potencial renovable y una industria muy pujante y con una economía muy completa que debería estar -como lo hemos diagnosticado- aprovechando mejor fuentes renovables”.

    Los puntos claves, identificados por la Agencia fueron “particularmente calentamiento térmico solar, y de generación distribuida limpia con páneles fotovoltáicos”, menciona y agrega que este potencial “no corresponde estos elementos a que seamos el número 17”.

    Adicionalmente se vio que los actores más afectados económicamente por la pandemia han sido justamente las MiPymes, son a las que más les ha costado salir adelante. 

    Por ello el proyecto de enfoca en estas Micro y Pequeñas Empresas, “lo que buscamos es que las MiPymes puedan aprovechar la generación distribuida y calentadores solares para reducir su consumo de energía eléctrica y de combustible, particularmente gas lp o gas natural”.

    La intención es lanzar este programa para que las MiPymes puedan tener acceso a una bolsa participable, de tal forma que les daría un subsidio directo de hasta 20% del monto de inversión o los 100 mil pesos.

    “Esto lo hicimos de la mano del FIDE y sus programas que tienen de financiamiento a MiPymes, de tal forma que un beneficiario pudiera hacer sus diferentes combinaciones para tener mejores condiciones al momento de hacer la inversión”, comenta Barrera.

    “Hoy por hoy el beneficiario podría tener el financiamiento del FIDE con un subsidio del 10% de la inversión, adicionalmente un subsidio de 20% por parte de la Agencia de Energía, de tal forma que tendríamos un subsidio directo de hasta 30%”.

    Uno de los objetivos es desahogar a las MiPymes del alto costo que muchas veces les representa la energía eléctrica y el gas lp.

    Emilio Barrera comenta que no todos los que se inscriben tienen las mismas necesidades u objetivos, “hay que encontrar el motivante en cada empresario, si es la transición energética, si es la reducción de contaminantes o el puramente económico y productivo, también.

    “Nuestro primer objetivo es poder colocar 3 millones de pesos en subsidios para luego, año con año, con los resultados obtenidos, poder ampliar la bolsas y dar mayores incentivos”, agrega.

    También se estableció un precio máximo de los insumos a las empresas, para que el subsidio no se quede en el camino. “Existen prácticas que estamos eliminando de esta manera, con lo que aseguramos que se vendan al costo real a los usuarios”.

    Las empresas interesadas pueden registrarse hasta el 4 de diciembre de este año, a partir de esa fecha se van a evaluar a las empresas y del 14 en adelante se empiezan a otorgar los subsidios.

    Más Información sobre Incentivos Verdes

    Ermilo Barrera 
    Director General de la Agencia de Energía del Estado de Puebla

    El Foro

    “El Foro Energético es nuestra forma de aportar a la innovación en el sector energético. Entendemos que se está viviendo un momento de profunda transformación en el sector a nivel internacional, donde las nuevas tecnologías y los nuevos inventos están guiando la transición energética”.

    El próximo 1 y 2 de diciembre en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios ubicado en Cholula, Puebla, tendrá el Foro Energético Poblano 2022.

    “Se espera una gran disrupción en el sector, desde la electromovilidad hasta redes inteligentes, entonces nosotros queremos posicionar al estado de Puebla como un referente en la discusión científica y tecnológica del sector”.

    El Foro va a tener una clara tendencia a la innovación, menciona, “particularmente queremos posicionar desde los esfuerzos locales que están teniendo un impacto importante como casos como California o Arabia Saudita, donde se demuestra que la innovación puede surgir de un esfuerzo local y por impactos a este nivel.

    “Queremos que eso se discuta y por eso vamos a entrar a diferentes temáticas como movilidad sustentable, microrredes, recursos distribuidos, hidrógeno verde, entre otros”.

    El programa es de presumirse, pues tiene de todo y para varios intereses, “vamos a tener un programa académico muy robusto con conferencias y paneles de primer nivel, que vamos a ir complementando con otros espacios muy importantes”.

    Habrá también mesas de trabajo con gobiernos estatales, donde -entre otras cosas- se compartirán aprendizajes de los logros de las políticas públicas para que sea un espacio donde cada autoridad se pueda ir con un aprendizaje que pueda replicar, además de que se hacen espacios de coordinación y comunicación.

    “Vamos a tener talleres para los jóvenes, como de paneles fotovoltáicos, de conversión de bicis a bicis eléctricas. Y dos espacios de exposiciones, uno de tecnología y un espacio de stands y aliados estratégicos que van a estar presentando soluciones de financiamiento de tecnologías que ofrecen al mercado”.

    Serán, en conclusión, dos días muy nutridos de información y posibilidades. “Uno de los objetivos es que se entiendan mejor las tecnologías, quién las brinda y cómo”, finaliza Ermilo, a quien agradecemos el tiempo que nos brindó, no obstante estar con la agenda llena.

    Toda la Información del Foro