Etiqueta: Puerto

  • Carga de contenedores creció 12% en el Puerto de Manzanillo 2024

    Carga de contenedores creció 12% en el Puerto de Manzanillo 2024

    En 2024, el Puerto de Manzanillo incrementó en 12.6 por ciento la carga total de contenedores movilizada en actividades de importación y exportación, con 3 millones 326 mil TEU’s (unidad de medida utilizada en el comercio marítimo). De manera específica, se transportaron 1 millón 628 mil TEU’s en exportaciones y 1 millón 698 mil en importaciones, con aumentos de 13.1 y 12.2 por ciento, respectivamente.

    Así lo señaló, en su reporte anual, la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) Manzanillo, al indicar que del movimiento acumulado de carga, de enero a diciembre, 43 por ciento correspondió a importaciones, 42% a exportaciones y 15% a operaciones de transbordo. 

    Asimismo, precisó que la carga contenerizada representó 75 por ciento del total de la carga comercial, con un volumen de 23 millones 580 mil toneladas, que significó un aumento anual de 4.3 por ciento, seguida por la carga de granel mineral, la carga general suelta y la carga agrícola, que en conjunto sumaron 31 millones 408 mil toneladas.

    El año pasado arribaron al Puerto las tres mayores embarcaciones que jamás han llegado a costas mexicanas

    Destaca que en 2024 se alcanzaron los cuatro meses más altos en movimiento de TEU’s en la historia de Manzanillo, y dos de ellos fueron en el último trimestre, siendo octubre el mes récord, seguido por marzo, noviembre y agosto.

    Por otro lado, Asipona informó que al Puerto de Manzanillo arribaron en el año 1,545 buques con carga comercial, de los que 1,128, es decir, 73 por ciento, fueron con carga contenerizada, incluyendo embarcaciones de mayor tamaño y capacidad.  Así, cubren ya servicio regular al Puerto, tres buques mayores a 396 metros de eslora (longitud), los más grandes que jamás hayan arribado a costas mexicanas: el APL Fullerton, con 397.88 metros, y los CMA CMG Alexander von Humboldt y Marco Polo, de 396 metros cada uno.

    Adicionalmente, llegaron al Puerto 19 cruceros, tres más que en 2023, con más de 46 mil pasajeros, un aumento superior a 13 mil visitantes.

  • México envió a Cuba 400,000 barriles de crudo desde el Puerto de Pajaritos, Veracruz

    México envió a Cuba 400,000 barriles de crudo desde el Puerto de Pajaritos, Veracruz

    Este lunes se informó que un buque tanque de bandera cubana, el Vilma, zarpó desde el Puerto de Pajaritos en Veracruz con 400 mil barriles de crudo rumbo a Cuba.

    Este envío se realiza en medio de la crisis energética que atraviesa la isla, agravada por el paso del huracán “Óscar” y el deterioro de sus plantas eléctricas, que han ocasionado apagones masivos desde el 18 de octubre. La embarcación, bajo el control de la Secretaría de Marina Armada de México, se espera llegue a Cuba a finales de la semana.

    México ha suministrado petróleo y productos refinados a Cuba desde el año pasado, en volúmenes crecientes en 2024.

    Además, los envíos se gestionan a través de Gasolinas del Bienestar, filial de Pemex creada en la administración del expresidente López Obrador. La mayoría de los envíos a la isla se han hecho mediante los buques Vilma y Delsa, de bandera cubana. No obstante, muchos de estos viajes no aparecen en los reportes de seguimiento, ya que navegan con sus localizadores satelitales apagados.

    El suministro de crudo desde otros países a Cuba, principalmente de Venezuela, ha disminuido. En los primeros nueve meses de 2024, Venezuela promedió envíos de 32,600 barriles diarios, una reducción frente a los 60 mil barriles diarios de 2023.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó su intención de continuar con la asistencia energética a Cuba. En sus palabras, el apoyo es considerado “ayuda humanitaria” para aliviar la crisis de abastecimiento en la isla, lo cual permite evitar sanciones por parte de Estados Unidos, que prohíbe la comercialización de crudo con Cuba.

  • Nearshoring impulsa el crecimiento del Puerto de Manzanillo

    Nearshoring impulsa el crecimiento del Puerto de Manzanillo

    El nearshoring, que está impulsando significativamente la inversión extranjera en México y seguirá siendo prioridad del próximo gobierno federal, está teniendo un  impacto positivo en diversas regiones del país así como en el Sistema Portuario Nacional. 

    Así, el Puerto de Manzanillo, Colima, se ha convertido en una pieza fundamental para atender esta dinámica económica. Durante el primer semestre de 2024, el puerto experimentó un crecimiento de casi 18 por ciento en la movilización de contenedores, alcanzando más de 1 millón 800 mil TEU’s (Twenty-foot Equivalent Units), medida utilizada en actividades de comercio marítimo, en comparación con el mismo periodo del año anterior .

    El presidente de la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM), José Antonio Contreras, destacó que el nearshoring ha sido motor clave para el crecimiento del Puerto de Manzanillo.  Asegura que para mantener nuestro liderazgo en Latinoamérica, es imprescindible seguir invirtiendo en infraestructura, modernizando las instalaciones de las diferentes terminales, mejorando los procesos y fortaleciendo la colaboración con todos los actores de la cadena logística. Sólo así podremos afrontar exitosamente los retos y aprovechar óptimamente las oportunidades que nos brinda el comercio internacional, aseveró. 

    El crecimiento acelerado ha presentado desafíos significativos como darle fluidez a las revisiones en la Aduana, agilizar el tráfico de las unidades de autotransporte, modernizar las infraestructuras viales y agilizar la gestión eficiente de los flujos de mercancías.  

    Para abordar dichos retos, los miembros de ASTOM han implementado diversas estrategias clave:

    1. Ampliación de horarios de operación aduanera: La Aduana de Manzanillo estableció nuevos horarios para facilitar los procesos de comercio exterior en beneficio de las empresas. Así, las actividades de exportación se realizan las 24 horas del día, de lunes a domingo, mientras que las importaciones pueden gestionarse ahora de 6 a 21 horas, de lunes a viernes.
    2. Inversiones en Infraestructura: Se han acelerado las inversiones en infraestructuras críticas, como la modernización y ampliación de terminales, la llegada de nuevas grúas y equipos de alta tecnología y la construcción de accesos viales.
    3. Colaboración público-privada: Se ha fortalecido la colaboración con autoridades municipales, estatales y federales, así como con usuarios y operadores logísticos, a fin de asegurar un desarrollo sostenible y competitivo del puerto.  
    4. Innovación y tecnología: Se están aplicando tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras para optimizar los procesos portuarios y mejorar la eficiencia operativa.

    Medidas de seguridad 

    Asimismo, las empresas operadoras de Manzanillo están llevando a cabo nuevas medidas de seguridad para proteger las instalaciones y las operaciones logísticas, que incluyen:

    • Incremento de personal de seguridad: ampliación del número de personal de seguridad y fortalecimiento de la capacitación con los últimos protocolos de seguridad portuaria a nivel internacional.
    • Tecnología de monitoreo avanzado: utilización de sistemas de monitoreo avanzado, como cámaras de alta definición y drones, que permitan una mayor vigilancia de las áreas críticas del puerto.
    • Colaboración con autoridades: una prioridad es fortalecer el trabajo coordinado con las autoridades locales y federales a fin de realizar esfuerzos conjuntos para mantener altos estándares de seguridad.

    Esta nota te puede interesar:

  • ANAM y ASTOM unen esfuerzos para hacer más eficientes los procesos en el Puerto de Manzanillo 

    ANAM y ASTOM unen esfuerzos para hacer más eficientes los procesos en el Puerto de Manzanillo 

    Dentro del marco de la mesa de trabajo establecida entre la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM) con el fin de eficientar los procesos operativos en las terminales del puerto, se determinó establecer una nueva metodología que permita incrementar y mejorar la evacuación de mercancías, en beneficio de las empresas usuarias del puerto más importante de México.

    Este proyecto, conocido como modulación anticipada, ha sido trabajado coordinadamente entre ambas entidades durante los últimos meses, con el apoyo de la ASIPONA de Manzanillo.

    Ante la presencia del director general de la ANAM, general André Foullon, el almirante Felipe Solano Armenta, director  general de Operación Aduanera, informó que ya se han iniciado oficialmente las pruebas de dicho proyecto. 

    Señaló que el trabajo conjunto con ASTOM estos últimos meses ha sido muy positivo y productivo, y se han revisado todas las implicaciones que va a tener este nuevo modelo de evacuación de las mercancías de las terminales. La ANAM, agregó, tiene como uno de sus objetivos, buscar mejoras constantes que ayuden a hacer más eficientes los tiempos y los procesos, y éste es un claro ejemplo de los resultados de la coordinación y el trabajo conjunto con los operadores privados.

    A su vez, Jose Antonio Contreras, presidente de ASTOM, afirmó que se da así un logro muy importante para el comercio y la cadena logística mexicana, ya que la modulación anticipada representará, sin duda, una mejora sustancial en los procesos e incrementará considerablemente los procesos de descarga de mercancías. 

    Enfatizó que Manzanillo, que es el principal puerto del país, y puerta de entrada del comercio con Asia, ha incrementado el volumen de contenedores de importación en más de un 70% en los últimos 4 años, por lo que es fundamental trabajar conjuntamente con las autoridades para implementar mejoras continuas.

    Puntualizó que la modulación anticipada marca un hito y ejemplo de éxito en la colaboración público privada. “Seguiremos colaborando y trabajando con las autoridades para continuar mejorando y planificando nuestro puerto” , señaló Contreras.

    Se espera que las pruebas de este nuevo proceso aduanal se inicien en el mes de agosto.

    Por otra parte, el titular de Aduanas realizó un recorrido de supervisión por diversas terminales con el fin de verificar las inversiones realizadas en  las instalaciones portuarias y el funcionamiento de los nuevos equipos en las Aduanas, cuyos horarios de atención fueron ampliados desde el mes de junio.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Establece Manzanillo récord histórico de importación

    Establece Manzanillo récord histórico de importación

    El Puerto de Manzanillo estableció, el pasado mes de junio, récord histórico de importación en México, al movilizar, en carga de contenedores, un total de 145 mil 186 TEU´s, que es la unidad de medida aplicada en el comercio exterior marítimo. En el primer semestre del año, sumó poco más de 725 mil TEU´s, lo que representó un incremento de 14 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023. Asimismo, las exportaciones aumentaron 20% en los primeros seis meses del año, con un total de casi 809 mil TEU´s.

    Así lo informó la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) en Manzanillo, la cual reafirmó que, bajo el liderazgo de la Secretaría de Marina, Manzanillo se mantiene como líder nacional en el manejo de carga comercial en el país y ha alcanzado importantes logros, con rendimientos de clase mundial, gracias a la sistematización de sus procesos portuarios y administrativos a través de la plataforma Puerto Inteligente Seguro. 

    Asimismo, destaca que el puerto colimense recibió, en los primeros seis meses de 2024, el mayor número de embarcaciones de grandes dimensiones que jamás han llegado a costas mexicanas, con 160 buques de más de 360 metros de eslora, 69 más que en 2023 y 109 más que los que llegaron al puerto tanto en 2021 como en 2022. 

    Los dos buques más grandes que han arribado a costas mexicanas cubren ya servicios regulares al Puerto de Manzanillo: el Alexander Von Humboldt y el Marco Polo, ambos de 396 metros de eslora, que mide el largo total de una embarcación, desde el eje de proa hasta la popa.

    Específicamente, la carga contenerizada representó casi tres cuartas partes del total del movimiento de carga del puerto en el semestre, con un acumulado de 11 millones 814 mil toneladas, correspondiendo el resto a granel mineral (14%), granel agrícola (6%) y carga general suelta, con otro 6 por ciento.

    La Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM) agradece a la Asipona Manzanillo y a las autoridades portuarias por su colaboración y disposición al diálogo permanente, así como a la Agencia Nacional de Aduanas por su decisión de ampliar los horarios, que han permitido el aumento en los volúmenes de carga. 

    A partir del 1 de junio, la Aduana de Manzanillo maneja nuevos horarios, de lunes a viernes, de 6 a 21 horas para importación, y se mantiene abierta las 24 horas de los siete días a la semana para actividades de exportación.

    Te puede interesar: