Etiqueta: Quartux

  • El uso de IA en el almacenamiento energético

    El uso de IA en el almacenamiento energético

    La inteligencia artificial está causando una provocativa nueva revolución industrial. Ahora, todos los aspectos del proceso de mercado (o casi todos) son susceptibles a dejarse en manos de softwares de última generación. Este tipo de mejoras también han ayudado a campos como las energías limpias y el almacenamiento de energía, de vital importancia para las empresas mexicanas que quieren reducir su huella de carbono en el planeta.  

    Esta preocupación por cuidar el medio ambiente, al tiempo que eficienticen sus operaciones es palpable entre los empresarios mexicanos. En el país, el uso de energías renovables ha ido en aumento. Por sólo mostrar una segmentación del mercado, en 2012 se generaron 14 mil 781 megavatios de energía limpia, mientras que en 2021 se generaron más del doble: 29 mil 443 (Statista). Sin embargo, aún es largo el camino que se tiene que recorrer para mejorar la eficiencia energética nacional. Aunque se puede acortar camino si se tienen acercamientos a la IA y sobre todo a sistemas de almacenamiento de energía (BESS) en México guiados por programas inteligentes. 

    Una empresa nacional, Quartux, cuenta con un software de inteligencia artificial para baterías industriales de litio que regula la energía que consume alguna instalación. Es decir: logra que el gasto se reduzca gracias a que las baterías de ion litio se cargan cuando la electricidad tiene menor costo, por lo que la fábrica (por sólo dar un ejemplo) queda protegida contra apagones y el incremento del costo del servicio eléctrico por parte de la CFE. 

    No está de más decir que este tipo de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica genera menos consumo de carbono (ya que no contribuye a la saturación de la red eléctrica) y reduce hasta en un 40% el costo sobre el recibo de luz. Esta tecnología ya se implementa en empresas de plásticos, supermercados, hoteles y elementos de la industria farmacéutica. 

    Sus creadores han destacado que este innovador software con inteligencia artificial ayuda a que las baterías ion litio no sufran más desgaste del necesario, pues el sistema se carga sólo cuando es necesario. Es una tecnología que se basa en la inteligencia artificial para adaptarse a las necesidades de cada empresa. 

    Finalmente, estas innovaciones en IA serán un paso importante para que las empresas que aún dudan en implementar medidas ecológicas aprovechen la energía eléctrica al máximo. Cambiar esta mentalidad será una tarea tanto para nuevos emprendedores como para los más veteranos. 

  • Almacenamiento energético, clave para el nearshoring en México

    Almacenamiento energético, clave para el nearshoring en México

    La gran novedad empresarial y económica que abre este 2024 es la inminente llegada de decenas de empresas extranjeras bajo el modelo de nearshoring, lo que quiere decir que se instalarán plantas en México de diversos productos y servicios para acercarse al socio comercial más importante del mundo: Estados Unidos. 

    Según números de la Secretaría de Economía, en el primer semestre de 2023, México acumuló una inversión cercana a los 29 mil 41 millones de dólares a partir de este modelo comercial. Para dimensionar la proporciones de este capital, un estado productivo como Monterrey produjo ganancias por 5 mil 348 millones de dólares durante 2022. 

    Pero ¿qué es lo que necesitan estas empresas que vienen a México a establecerse? En primer lugar: las materias primas para realizar su trabajo, así como proveedores de distintos tipos que puedan satisfacer una demanda que podría dejar una derrama económica que lleve al país a una de mayor abundancia económica. 

    Ualá Bis calcula que cada empresa que llegue al país necesitará alrededor de 150 proveedores locales. Estos negocios mexicanos, que pueden ser de casi todos los tamaños, necesitarán cumplir con las más estrictas normativas de calidad y profesionalismo, que incluirán también parámetros medioambientales. 

    Este último punto es de vital importancia para el mercado mexicano. En ese sentido el consumo energético es uno de los puntos a los que más le están poniendo atención estas empresas a su llegada al país. Por ello algunas de las soluciones que ya se están implementando en México son el uso de paneles solares para mejorar el rendimiento energético de edificios y plantas industriales. 

    Otra de las opciones más innovadoras en este aspecto es el Battery Energy Storage System (BESS) con baterías de ion litio inteligentes, que en México son instaladas por Quartux, empresa pionera de esta tecnología en el país. Estas baterías industriales de litio son instaladas en inmuebles industriales como plantas de diversos sectores para regular la energía eléctrica, aprovechando los horarios en los que esta es más barata, ya que suelen aumentar los precios conforme más se satura la red de la CFE. 

    De esta forma, el sistema de almacenamiento de energía proporcionado por Quartux puede proteger a edificios industriales de apagones y reducir drásticamente las emisiones de carbono, además de generar ahorros hasta por un 40% sobre el recibo de luz, lo que puede traducirse en decenas de miles de pesos. 

    No hay que olvidar que una empresa que entienda las nuevas necesidades del mercado en materia de ahorro y almacenamiento de energía, así como de capacitación y reciclaje, tendrá todas las de ganar para ser un cliente potencial de las empresas extranjeras que se establezcan en el país. Es una oportunidad para el sector industrial de modernizar sus sistemas de eficiencia energética con tecnología como la de Quartux, pues es la llave para un pronto crecimiento exponencial de los negocios nacionales. 

  • Industria de autopartes innova en el almacenamiento de energía

    Industria de autopartes innova en el almacenamiento de energía

    El sector automotriz es uno de los más avanzados en la implementación de tecnologías que ayuden al medio ambiente, aprovechando los recursos al máximo. En este camino de innovación, la empresa ABC Inoac, una de las principales fabricantes de componentes y sistemas automotrices en el mundo, implementó un sistema de almacenamiento basado en baterías de litio inteligentes, proporcionadas por Quartux, que le han asegurado un ahorro del 40% en su consumo eléctrico. 

    Esto gracias a celdas que guardan la energía proporcionada por el sistema de la CFE, cuando tiene menor costo (dependiendo del horario). Posteriormente, es utilizada cuando las tarifas aumentan, lo que también protege a la empresa contra apagones, distribuyendo la energía de una forma estratégica y acorde a las necesidades de ABC Inoac. 

    Cabe destacar que Quartux instaló paneles de energía solar para complementar este ahorro. La fábrica de autopartes no realizó ninguna inversión para la instalación de equipo basado en baterías de litio industriales e inteligencia artificial. 

    La utilización estratégica de la energía es fundamental para este negocio, ya que ABC se encarga de crear sistemas y componentes de procesamiento de plásticos para la industria automotriz global, gestión de fluidos, sistemas de distribución HVAC, productos flexibles, sistemas interiores y exteriores y sistemas de inducción de aire. 

    Asimismo, realiza procesos por inyección y soplado, termoformado, extrusión de láminas, pintura interior y exterior y composición de materiales, por lo que se requieren grandes cantidades de electricidad. 

    La implementación de sistemas de almacenamiento energético y tecnologías de ahorro de electricidad y consumo responsable no sólo benefician al medio ambiente, sino que también genera mayor confianza en el consumidor que cada vez busca más empresas comprometidas con las nuevas tendencias en almacenamiento eléctrico y energías renovables. 

  • Ante apagones, empresas buscan  almacenamiento de energía

    Ante apagones, empresas buscan almacenamiento de energía

    Aunque la ola de calor acabó en algunos estados del país, pronto el verano se hará sentir este 2023. En México, las altas temperaturas se han hecho sentir en la población de diversos estados, disparando la venta de cerveza, refrescos, ventiladores e instalaciones de aire acondicionado. El uso de estos dos últimos aparatos eléctricos, junto con el aumento de otros sistemas de enfriamiento como refrigeradores, han generado apagones en distintas partes de la República Mexicana. 

    Específicamente, el 20 de junio se registró una demanda de 52 mil 993 MW al filo de las 8 de la noche, un incremento del 9% que llevó al límite la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) aseguró que el suministro estaba asegurado, aunque admitió las dificultades respecto a la demanda. 

    Sin embargo, esto no significa que no haya consecuencias, ya que los apagones y la alta demanda de la red elevan los costos de la electricidad, lo que afecta directamente a empresas que utilizan grandes cantidades de energía para su funcionamiento. 

    Ante estas situaciones, y de manera preventiva algunas empresas del ramo hotelero, farmacéutico y hasta de productos de plástico entre otras, han optado por baterías de litio inteligentes (proporcionadas por la empresa Quartux), las cuales almacenan la electricidad en los momentos donde esta se cobra más barata, utilizándose cuando aumenta su precio, logrando un ahorro de hasta el 30% sobre el recibo de luz. 

    Este sistema también regula el suministro, adaptándose a las necesidades de cada cliente, por lo que no se gastará energía innecesaria en ningún momento del día. Además, en caso de llegar apagones, el almacenamiento eléctrico da energía a las instalaciones del edificio, lo que protege las cadenas de producción dentro de la empresa que necesita seguir funcionando. 

    Cabe destacar que este sistema no genera ningún problema con la CFE, ya que se instala detrás del medidor, así que no se ejerce ningún tipo de influencia sobre la medición que realiza la empresa paraestatal. 

    “Ante el contexto actual que vivimos y los retos que llega a sufrir la infraestructura energética de nuestro país, creemos que una buena alternativa para los industriales es optar por iniciativas como las baterías de litio para almacenar la energía y regularla a través de software inteligentes, como el nuestro. De esta forma pueden eficientar su operación de manera permanente al tiempo que reducen los costos de su consumo energético y estar protegidos contra apagones y horas picos de consumo donde la tarifa es más alta.” destacó, Alejandro Fajer, director de operaciones de Quartux.

    Entre otras medidas a las que se puede recurrir para combatir los posibles apagones o el alza de los precios en el recibo de luz, se encuentra la maquinaria de consumo ahorrativo, lo que reduciría la carga sobre el sistema eléctrico. En segundo lugar, el sistema de baterías de litio puede complementarse con paneles solares, los cuales también bajan las emisiones de CO2 que puede generar un sistema eléctrico convencional. 

    Ante la época de calor, las empresas tienen que prevenir los esfuerzos a los que estará sometida la red de energía eléctrica nacional. Esto ayudará a reducir las pérdidas por el uso de aparatos eléctricos, sobre todo los que ayudan a pasarla mejor frente a las próximas olas de calor del año. 

  • La industria hotelera revoluciona su forma de ahorrar energía

    La industria hotelera revoluciona su forma de ahorrar energía

    La industria hotelera en México es una de las más rentables del país. Según datos del gobierno, genera cerca del 75% de la inversión turística de México. Sin embargo, esta industria necesita una gran cantidad de energía eléctrica para poder funcionar, ya que utilizan iluminación y aire acondicionado en cada una de las habitaciones y estancias del hotel,  calderas para las albercas, saunas, así como diversos aparatos eléctricos como televisiones, computadoras, lavadoras, incluso bocinas para la música de eventos recreativos que animan la estancia de las personas durante sus vacaciones, viajes de trabajo o días relajantes, entre otros.

    Por eso trasciende el esfuerzo que el hotel AC Hotel Veracruz de Marriott en Boca del Río, Veracruz implementó en materia de ahorro energético. Para generar una menor huella ambiental, instaló el sistema de baterías de litio inteligentes (proporcionadas por la empresa Quartux), las cuales lograron reducir el costo de su recibo de luz en un 30%. 

    Este sistema de almacenamiento instalado por Quartux regula la energía, consumiendo en las horas de más bajo costo y utilizando la electricidad almacenada cuando la CFE eleva los precios por la alta demanda.  A esto se suma que esta tecnología se adapta a las necesidades de consumo de cada negocio en el que se instale el sistema de almacenamiento energético, y se le brinda constante mantenimiento. Además, protege contra apagones y reduce las emisiones de carbono. 

    Cabe destacar que este sistema de baterías inteligentes se puede complementar con aparatos de bajo consumo (en el caso de la industria hotelera pueden ser electrodomésticos o iluminación ecológica), así como energías alternativas, como la que proporciona los paneles solares.

    Las baterías de litio inteligentes son una opción para cada vez más empresas que no sólo logran beneficiar al planeta, sino también reducir sus costos y aumentar sus ganancias a la par de una tecnología innovadora que cada vez encuentra mayor impulso en el país. 

  • No más horario de verano: el impacto energético en México

    No más horario de verano: el impacto energético en México

    La gente llegó tarde a sus juntas, a sus citas e incluso se despertó tarde para ir al trabajo o a la escuela. Estas fueron algunas de las consecuencias del desfase de los relojes digitales que provocó la ausencia del horario de verano. 

    Más allá de esta afectación que duró un par de días, varios ciudadanos se preguntaron qué otros problemas traerá este cambio, no sólo para los usuarios, sino para la propia economía del país y todos sus diferentes mercados. 

    Desde antes de que se aprobara esta reforma, se recordó que el sector energético se vería afectado, ya que en verano habría mayor consumo de energía eléctrica porque las personas tendrían una hora menos de luz natural. Cabe destacar que esta medida surgió precisamente para aprovechar mayor luz natural durante los días con mayor temperatura. 

    En consecuencia, se someterá a más presión a la red eléctrica pública, sin embargo, existen algunas soluciones para navegar estos efectos y cuidar que no aumente demasiado el recibo de luz de las empresas. 

    Una de prácticas más eficientes e innovadoras ante la falta de horario de verano es el almacenamiento de energía através del uso de baterías de litio que son controladas por inteligencia artificial, como las de la empresa mexicana Quartux, que es líder en el sector. Esto ayuda a guardar la energía en las horas de menos consumo para poder utilizarla cuando la red de la CFE sufre de mayor demanda. 

    “Sistemas de almacenamiento de energía con baterías de litio, puede ayudar a proteger el consumo energético de culaquier negocio e industria, como por ejemplo el de una fábrica, ahorrando hasta un 40% de ahorro sobre el recibo de luz, lo cual les ayuda no solo a eficientar sus costos operativos, sino a tener un menor impacto ambiental” destacó Alejandro Fajer, director de operaciones de Quartux.

    Esta es una oportunidad para iniciar la adopción de energías limpias y de formas de almacenamiento que beneficien las ganancias y reduzcan su huella en el medio ambiente. 

  • Ahorro de energía en empresas, matrimonio entre sustentabilidad e ingresos

    Ahorro de energía en empresas, matrimonio entre sustentabilidad e ingresos

    En un hogar, el ahorro de energía es una preocupación financiera real. El apagar focos y aparatos eléctricos que no están siendo utilizados es una costumbre de muchas personas adultas. Esta misma lógica se puede aplicar a las empresas, que buscan no sólo tener mejores opciones para ahorrar energía (y con ello reducir las tarifas), sino también aceptar una responsabilidad con el medio ambiente. 

    Una de las opciones más conocidas es la de los paneles solares, un tipo de energía limpia de alta rentabilidad que presenta pocos riesgos y es competitiva en el mercado. Otra de las opciones más innovadoras en México son los sistemas de baterías para almacenamiento energético, un tipo de solución limpia, rentable y con múltiples beneficios.

    Por eso en otras empresas, la sustentabilidad ha sido apoyada a través de baterías de litio que utilizan softwares inteligentes para la mejor regulación de la energía en los momentos de mayor consumo del sistema eléctrico, que en el caso de México es el que ofrece la CFE. Este tipo de tecnología (disponible a través de la empresa Quartux) también previene contra apagones y reduce el costo del recibo de luz hasta en un 40%. 

    Así que, sumar el almacenamiento y la producción de energía solar con baterías industriales como las que utilizan los sistemas de almacenamiento de Quartux es una solución efectiva que provee una gran capacidad de carga y ahorro energético, además de reducir las emisiones de carbono de las empresas.

    La voluntad de una empresa que quiere ser menos contaminante es el primer paso para prácticas más limpias que a la larga contribuirán a mercados conscientes de la sustentabilidad. No cabe duda que la energía forma parte clave de estos deseos por dejar un mejor futuro a las próximas generaciones, ayudando a la economía de los inversionistas y los emprendedores en el país para generar mejores oportunidades. 

  • Textilera mexicana Brinco, reduce con éxito su consumo energético

    Textilera mexicana Brinco, reduce con éxito su consumo energético

    Cuando una empresa llega a tener alcance internacional, tiene una responsabilidad entre manos. Eso lo saben los líderes de Brinco, dedicada al mercado intertextil, que como otros sectores de venta, se dieron cuenta que había que pensar en el ahorro de energía y en la reducción de la huella energética dejada por la compañía, la cual tiene un mercado que llega a Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Jamaica, Argentina, Brasil o Chile, entre otros países.

    La opción fue unirse a la tendencia de cuidado de la energía y su aprovechamiento industrial sustentable: las baterías de litio administradas por un software de control inteligente. Ya que esto permite que se pueda regular y almacenar la electricidad que llega en el día, para ser utilizada después, durante las horas pico en el que la CFE aumenta la tarifa por la demanda.

    “Este sistema ha sido una mejora considerable para plasmar con resultados reales la preocupación que tenemos por el cuidado del medio ambiente y el gasto excesivo que se puede generar con el consumo de electricidad”, apuntó Victor Mizrahi Director General de la empresa. 

    Este sistema, que corre a cargo de la empresa mexicana Quartux, ha logrado un ahorro de 360 mil pesos mensuales, lo que equivale aproximadamente al 20% del recibo). Esta innovación ha convertido a esta empresa en las primeras en el rubro textil en utilizar este tipo de tecnología de ahorro en México.

    Se espera que pronto se amplíe este sistema para llegar a un 40% de ahorro, el cual también ayuda a reducir las emisiones contaminantes y permite un mejor aprovechamiento de la energía, lo que se ve reflejado en las ganancias y en la prevención de apagones.

    Brinco lleva aproximadamente un año utilizando estas baterías de litio. La energía ahorrada ha sido utilizada para fabricar productos textiles de la más alta calidad y que son exportados internacionalmente. 

    Cada vez más industrias apuestan por esta nueva tendencia que involucra la tecnología regulatoria y el litio, que juntas forman una comunión entre ayuda al planeta y un mejor rendimiento de las actividades operativas en un mercado cada vez más competitivo y que exige mayores responsabilidades para sus participantes.