Etiqueta: Ramsés Pech

  • Los estados gastan mal el IEPS

    Los estados gastan mal el IEPS

    Los impuestos deben ser para apalancar por medio de inversiones públicas para mejorar la infraestructura carretera. Al comparar con nuestro vecino del norte; el cual aplica para la gasolina, un impuesto que solo representa no más del 15 a un 18 % del precio al consumidor, y en sus carreteras transitan más de 400 millones de motores, y en México el impuesto es más de un 40 %, y solo transitan, el 10 % del total que circulan en los Estados Unidos de Norteamérica.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    En México, a partir de la reforma energética, llevo a cabo un cambio del tener un subsidio a los combustibles, a tener un impuesto. El cual proporciona ingresos a los estados y la federación. Pero estos, hasta el momento, no tienen una etiqueta definida para una utilización específica, y estos dineros, van al universo de entrada del erario para ser usado como parte del gasto corriente.

    El pasado 22 de diciembre, la secretaria de hacienda emitió los impuestos a los combustibles, y lo cual, debemos de considerar lo siguiente:

    • El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) es un impuesto indirecto que se aplica en México a la producción, venta o importación a combustibles, entre ellos a las gasolinas y el diésel.
    • Basa en una estructura de tarifas, que varía según el tipo de gasolina y su octanaje, las cuales son establecidas y actualizadas por el Gobierno Federal con base a la inflación observada en forma anualizada, para entrar en vigor a partir del 1 de enero de cada año.
    • El IEPS es considerado como un gravamen al consumo, que se caracteriza en que el sujeto pasivo (el contribuyente) lo puede trasladar a otras personas, de manera tal que no sufre el impacto económico del gravamen, sino que recae en forma definitiva sobre el consumidor final (denominado inciso, ya que es quien soporta la carga tributaria).
    • Los precios de los carburantes siempre han sido administrados por la SHCP, entre cuyas funciones está la de “Fijar los precios y tarifas de los bienes y servicios de las entidades de la Administración Pública Federal o establecer las bases para fijar los precios de los bienes, y esta fórmula nunca ha operado libremente sino con precios “controlados”.

    Adicionalmente, existen dos recaudaciones aplicadas al IEPS:

    IEPS Federal

    • Las cuotas aplicables a los combustibles automotrices a que se refiere el artículo 2o, fracción I, inciso D) de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
    • La recaudación se destina para el gasto corriente FEDERAL, y este impuesto tiene una variación semanal por parte de la SHCP.
    • Este impuesto es sometido a aumentar o disminuir, esta variación es llamado: “Estímulo”. Depende del precio del barril, y precios de referencia de los combustibles importados o producidos en México.
    • El estímulo aumenta, si el precio de barril de petróleo aumenta, y disminuye, si el costo disminuye.

    IEPS ESTATAL

    • Las cuotas aplicables a las gasolinas y el diésel previstas en el artículo 2o.-A, fracciones I, II y III de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
    • La recaudación se destina para el gasto corriente ESTATAL, y este impuesto, al parecer, no varía.
    • El impuesto aplica al volumen enajenado a la demanda mensual observada en el mercado.
    • Depende de los valores dados por el SAT, SENER, PEMEX, y CRE.

    Estos impuestos no existen una definición el para que, a donde y por qué son usados estos. Haciendo un análisis de los impuestos que recaudad los estados de la república mexicana, y en función de la demanda observada de enero a octubre del 2023, y con los datos de los ingresos por parte de la SHCP reportados, encontramos lo siguiente:

    • En forma diaria son recaudados alrededor de 70 a 90 millones de pesos, a una demanda en promedio de 1.198 millones de barriles diarios entre gasolina e diésel.
    • En el Valle de México, consumen entre 31 a 32.5 millones de litros de gasolina e diésel, dando un ingreso entre 12.5 a 13.5 millones de pesos en forma diaria en recaudación del IEPS.
    • Actualmente del precio que pagar el consumidor en la gasolina regular(verde) alrededor del 44 % representa los impuestos, adonde el IEPS federal representa el 26 % y Estatal 2%.
    • El diésel, los impuestos totales que paga el consumidor, son el 45 % respecto al precio pagado, y el 27 % corresponde al federal e un 2 % el estatal.
    • La demanda promedio de gasolinas es de alrededor de 790 mil barriles diarios, y esto genera entre 50 a 55 millones diarios de ingresos a los estados por concepto del IEPS.
    • En el diésel representa una demanda de 409 mil barriles diarios, y recauda en 20 a 25 millones de pesos.
    • El valle de México consume 24 a 25 millones de litros de gasolina diario, y recauda entre 10.50 a 11.00 millones de pesos., y respecto a diésel 7 a 7.5 millones de litros, y capta entre 2 a 2.5 millones diarios.

    Esta cantidad de dinero que los estados tienen acceso a donde son utilizados, o que son usados.

    Realmente el impuesto está siendo aplicado, he usado para mejorar la viabilidad, conectividad, calidad del aire, y sobre todo el poder dejar de utilizar los combustibles fósiles, o es usado para el gasto corriente de los estados y la federación.

    En video explicación: https://youtu.be/A4upTw5K3kc?si=foxa4ypzHgvFXVY2

  • La torre de Babel energética mundial

    La torre de Babel energética mundial

    Todos hablan de una transición energética con cero emisiones de carbón al 2050, pero solo en su mayoría refieren a la forma del cómo producir la generación de la electricidad, ante la inminente electrificación de todas las actividades de la población en el mundo. Pero en la realidad, esto solo representa una parte de lo que requiere, el ser humano para transitar a un cambio real. Hoy el mayor problema para el tener una transición energética real, primero debe ser contestado ¿Cómo dejaremos de usar a los combustibles fósiles? Los cuales son gran parte de la contaminación producida por nuestro mundo al planeta.

    Existen cada día más motores que realizan una combustión para generar energía eléctrica, potencia para producir un porqué o simplemente generar calor para un proceso industrial, y a todo ello generan contaminación. Pregunta: ¿El mundo dejará de usar el transporte a base de combustibles fósiles para trasladarse de un lugar a otro? ¿Qué opinas?

    La realidad el mundo, no dejará de usar automóviles, aviones, barcos, motos, estufas, aire acondicionados, calefacción, aparatos electrodomésticos, u cualquier cosa que ayude a facilitar las actividades diarias; pero si tal vez, algún día, la cantidad de contaminantes pueda disminuir un 50% del actual que tenemos.

    En estos días resientes ha salido un análisis de la agencia internacional de energía (sus siglas en inglés IEA), sobre las inversiones realizadas del 2015 a 2022, y la posible inversión en 2023. A razón de este análisis hemos encontrado los siguientes hallazgos, y las cuales indican que:

    • La transición energética a nivel mundial, con las políticas públicas, y acciones actuales, ha quedado obsoleta, y no viable. Requiere profundizar en cada país, ¿Cuál es plan real y viable? En México no existen bajo un plan de nación de largo plazo, debido a que son actualizadas, y modificadas cada administración en turno.
    • El mundo invierte en energía alrededor de 2.8 billones de dólares americanos en forma anual, siendo esta tendencia al alza, y podría llegar a ser en el 2050, alrededor de los 7 a 9 billones.
    • En 2019 hubo el cruce de una mayor inversión en el sector eléctrico respecto al de combustibles fósiles. Hoy día el mundo invierte 23% más en el mercado eléctrico que en el fósil. Pero la tendencia actual indica que el hombre continuara usando al petróleo, y gas natural como fuentes de energía, dejando al carbón en el olvido posiblemente después del 2050.
    • El planeta, no es prioridad demostrada por la inversión a nivel mundial, a donde indica que las inversiones en combustibles fósiles respecto a la generación de electricidad con energías limpias, continuara estando por arriba de estas hasta el 2035, adonde podría ocurrir el cruce de inversiones en el mundo.
    • La tendencia actual en 2050, las inversiones de energías limpias para generar electricidad estén un 45 a 55% por arriba de las realizadas en los combustibles fósiles, y con el posible desuso del carbón. Siempre y cuando, las políticas de cambio de carros de combustión a eléctricos sean mayor la obligación en el mundo de este tipo de carros. Pero por el momento continuará lo motores de combustión, al mejorar los combustibles usados, para obtener un mejor rendimiento por km recorridos con menores emisiones de contaminantes al medio ambiente.
    • El mercado de combustibles, su crecimiento de este ha provenido de los países de Asia-Pacífico. En Europa y Norteamérica han mantenido las inversiones. El resto del mundo ha aumentado, debido no existe una transición energética real del dejar de usar a estos, ante un plan que no está acoplado a las tendencias de cero emisiones en el todo.
    • El mercado Eléctrico, su incremento de inversiones, proviene principalmente de los países de Asia-Pacífico. Europa y Norte América (solo observa en EUA y Canadá), presenta un crecimiento en inversiones en renovables. El resto del mundo manteniendo pero con posible crecimiento después del 2035.
    • La inversión mundial energética es liderada por China con alrededor del 28% del total, y EUA con el 12%. Toda Europa no supera a China. EUA en una década podría superar a Europa.
    • En los países que forman el TMEC (EUA, CANADÁ Y MÉXICO), las inversiones en combustibles fósiles es 75% mayor, respecto a las realizadas en generación de electricidad con energías limpias. Siendo la de mayor monto, la de los combustibles producidos a base de petróleo crudo, al tener al mercado de demanda número uno (EUA) y cuarto de demanda (MÉXICO).
    • El TMEC, las inversiones en el mercado eléctrico; el sector de generación con energía renovable, el de mayor inversión. Seguido el de la infraestructura (transmisión-distribución de electricidad). Obteniendo una relación 1:1 por cada dólar invertido en renovables, hay uno en infraestructura. 
    • En el TMEC, las inversiones en generación de electricidad con energías limpias serán mayores en 2035 (cruce), respecto a las realizadas en combustibles fósiles, y para el 2050 podrían ser entre 55 a 65% mayor.
    • México representa, no más del 2% de inversión a nivel mundial, y 12% dentro del TMEC.
    • México no influye en el Mundo y en el TMEC en el sector eléctrico, ante la falta de inversiones en los últimos años, quedando rezagado en la parte de generación de electricidad con energías limpias, al no haber una mayor capacidad instalada de estas, y bajas inversiones en el sector de infraestructura. Requiere un plan en el sector energético de largo plazo, y el cual esté alineado a sus socios comerciales en el caso de que quiera continuar los otros dos en él, hacia el 2026.

    Ante esta actualidad, hoy en día, realmente creen que habrá una transición energética real, rápida, al conceptualizar el todo y no solo la parte del cómo generamos la electricidad. Los números no mienten.

    El planeta no es prioridad, demostrado por la inversión a nivel mundial observada, y proyectada antes y después de la pandemia. Asentando a un más ante la invasión de Rusia a Ucrania.

    Transición energética, no es sinónimo de cambio, debe ser un hecho en la forma del cómo debemos de aprovechar los recursos finitos e infinitos de la naturaleza, para su transformación en energías que contaminen en menor cantidad al entorno. No confundan, el término de energías limpias con el concepto de cero emisiones, debido a que no es correcto. Esta primera refiere a seguir usando combustibles fósiles, biocombustibles o algo similares, para que generen una menor cantidad de emisiones de contaminantes, gases de efecto invernadero, y los cuales son referenciados a un volumen determinado que permite ser emitido bajo las regulaciones, normas o leyes por un país u organización.

    En el corto plazo, acentuará la nueva industria de la captura de carbón, y la cual permitirá continuar usando combustibles fósiles (solo gas y petróleo crudo), siempre y cuando puedan recuperar en sitio o en entorno a donde operaren, los gases provenientes de la combustión, siendo un negocio que puede llegar a ser de más de un billón de dólares americanos, y el cual podría alcanzar niveles en 2050 entre los 3 a 5 billones.

    Ecologistas, políticos, científicos y todo aquel que tenga un poco de conocimiento y sentido común, ha llegado a la conclusión que hay cambio irreversibles en la naturaleza; no solo en cuanto está siendo contaminado el planeta, sino que y cuanto, está tomando de la naturaleza de energías primarias para su transformación en energías secundarias o transformadas para ser aprovechadas para combustibles, el ser humano.

    En el siguiente enlace encuentras la presentación con los datos analizados con base a la información analizada del reporte de la agencia internacional de energía.

    https://petroleoenergia.com/wp-content/uploads/2023/05/Inversion-en-el-Mundo-sector-Energetico-2015-a-2023.pdf

  • El salario mínimo, la hipocresía económica

    El salario mínimo, la hipocresía económica

    El salario mínimo es la hipocresía económica para el 2023, la realidad solo es un indicador e tabulador de lo que debe percibir una persona en forma general por un oficio o profesión, y esto taza, cuanto es el poder adquisitivo que puede pretender una persona.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Existen indicadores como el llamado “Big Mac”, y que determina cuánto dinero necesita una persona para poder comprar una hamburguesa e incremento del costo debido a la inflación, en cualquier parte del mundo. Nosotros, hemos tropicalizado y realizado un indicador denominado:

    CALDO DE POLLO

    Este indicador está sustentado en la comida más común que en México, es realizada. A donde proviene el dicho, échale más agua para que rinda el caldo.

    Este indicador está basado en un hogar de 4 personas, y de acuerdo con los hallazgos del censo de población de vivienda 2020, y lo que puede comprar una familia, con los datos semanales de quien es quien, en la canasta de productos por parte de PROFECO.

    El caldo de pollo consta de: 2.5 litros de Agua, 5 Zanahorias, 3 Calabazas, 3 Chayotes, media cebolla, 4 papas, 2 Elotes, 1 kilogramo y medio de pechuga de pollo con hueso, 2 cubitos de consomé de pollo, 1 kilogramo y medio de tortilla, 1 Refresco de 2.5 litros, Medio kg de gas LP.

    Esta porción es para cuatro personas, y cuyo valor, de acuerdo con datos en la página de PROFECO para la CDMX, dio un total a valores del día 4 de diciembre de: 329.40 pesos. Costo de 82.35 pesos por persona en la familia (Restaurante o fonda, el promedio para una persona entre 130 a 150 pesos, incluido un vaso de refresco). El total puede ser actualizado en forma mensual, al considerar los ingredientes, e actualización de precios.

    Resultados del nuevo indicador, y considerando un salario general de 172.87 pesos en 2022 y en 2023 de 207.44, puede concluir:

    1. 18.2 millones de personas dentro de la Población económicamente activa (PEA), no pueden, tomar un día de su salario para hacer el caldo, debido a que actualmente faltarían, alrededor de 156 pesos para completar el caldo hoy día. Al realizar el ajuste inflacionario del 7% al 2023, y considerar a el aumento del 20% al salario. Faltarían 144 pesos para poder realizar el caldo de pollo.
    2. 19.6 Millones ganan dos salarios mínimos. Pueden cubrir, hacer un caldo de pollo por semana, y  sobrarían 16 pesos. Pero al realizar el ajuste en 2023, tendrían 63 pesos extras. 
    3. 6.4 Millones de personas ganan tres salarios mínimos, y sobrarían 189 pesos hoy día, y en 2023, el extra seria de 271 pesos.
    4. Los tres representan el 76% del total de población, de acuerdo con nivel de ingresos dentro de la PEA.

    Resultados del indicador: Demuestran que para hacer un caldo de pollo, una persona dentro del hogar debe ganar cuando al menos dos salarios mínimos, o dos personas del de la familia, tendrían que laborar, bajo este salario.

    Acuerdo a los salarios tabulados de salarios mínimos generales y profesionales, encontró en el indicador, las personas que ganan un salario mínimo: Un cajero (a) de una tienda la tiene complicada para hacer un caldo de pollo. 

    Al revisar por sector de actividad dentro de la PEA, y considerar solo un salario mínimo al día, el sector terciario, el más complicado para poder completar un caldo de pollo, debido a que faltan alrededor de 140 pesos, primario 134 y secundario 130. El sector terciario representa el 64% del total de la Población activa (36.6 millones de personas), y es a donde se sustenta la economía del país. Recordando que la mayor cantidad de empleos, son generados y están el rubro de comercio. Como observamos con el indicador, un cajero de una tienda, la tiene difícil hacer el caldo.

    Para que una persona que gane un solo salario mínimo actualmente, y que pueda hacer un caldo de pollo; debería costarle alrededor de 170 pesos (sobrarían 3 pesos), y tendría que hacerlo de la siguiente forma: 2 litros de Agua, 2 Zanahorias, 1 Calabaza, 1 Chayote, media cebolla, 1 papa, 1 Elotes, 550 gramos de pechuga de pollo con hueso, 2 cubitos de consomé de pollo, 1 kilogramo y medio de tortilla, 1 Refresco de 2.5 litros, Medio kg de gas LP. Pero al aumentar el salario en 2023, y el ajuste de inflación, podría tener 26 pesos extras.

    Lo preocupante dentro de los datos del INEGI, sobre el nivel de ingresos; indican del 2018 a septiembre del 2022, hay un incremento de 9.6 millones de personas ganando un salario, mínimo, y una contracción de 3.5 millones de personas, ganando hasta 3 salarios mínimos. Es decir, menos gente puede hacer un caldo de pollo, y esto, es un indicador que el poder adquisitivo, ha sido contraído por él, incrementó de los productos de la canasta básica, y la contracción de los salarios como son contratadas las personas.

    Esto podría incrementar, al número de personas que no pueden hacer un caldo de pollo, debido a que los empleadores podrían continuar contratando con menos salario, y con el aumento del 20% al salario, este deberá ser adicionado, al costo de los insumos, productos o servicios, que el consumidor demanda dentro del mercado. Debido a que no, es posible que este incremento, sea absorbido por el mercado, y reduzca las ganancias e deje de ser atractivo el negocio.  Para mantenerlo, tendría que reducir, el número de empleados o volúmenes de producción, ocasionando una desaceleración en la economía, al no haber suficiente flujo de efectivo circulando. Esto podría agravar más la balanza comercial deficitaria de hoy día, y que se ha observado en los últimos meses, en aumento; al no poder cubrir la demanda interna por la producción interna en todas las cadenas de la demanda del consumidor mexicano.

  • Un caldo económico sin receta en México

    Un caldo económico sin receta en México

    El crecimiento económico, y de acuerdo con datos del INEGI, estamos pasando del primer cuarto al tercero del 2022 de 1.2 a 0.9 porciento. Estamos positivos, pero la tendencia, es a la baja, y en forma irónica, esta podría ayudar a él el bajar, a la inflación general, al no haber demanda, y el mercado, tendrá que dar más oferta al consumidor para el poder circula el dinero e indique crecimiento dentro de la sociedad.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Pero el caldo, puede amargarse y tardar más en cocinar, al tratar de hacer a fuego lento, para a según esto reducir costos, ante el incremento de los energéticos para cocinar en los últimos días. Además de haber un incremento en las mercancías y servicio. Esto significa, el caldo puede ser afectado su sabor, al no haber control en la inflación subyacente.

    Los que venden la verdura, la carne de res o pollo, están preocupados porque, el precio del transporte del campo a la central de abastos, mercado o supermercado, no bajan los precios de los combustibles, siendo que ahora las gasolinas y diésel están pagando, impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), y van desde los 50 centavos a 4 pesos por litro que tienen que llenar en su tanque. Esto ha incrementado el costo de las mercancías. 

    Una solución que propongo, y podría ayudar, sería que la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, dejara de cobrar el impuesto a los combustibles en diciembre del 2022, y enero del 2023, para ayudar a la inflación general a reducir en mayor proporción, y en conjunto con aumentar la tasa de interés por parte del banco de México, ahora que hay excedentes petroleros. 

    El poder reducir, el costo del transporte podría hacer que los productores pudieran enviar una mayor cantidad de productos, para generar una mayor oferta, a donde son vendidos cada uno de sus productos dentro del mercado, esto ocasionaría cubrirá una mayor demanda, e incrementaría la oferta, y el consumidor podría tener acceso a mayor diversidad, aunque tenga un poder adquisitivo contraído. El simple hecho de quitar el IEPS, reduciría el precio entre 2 a 3.5 pesos por litro, tomando como ejemplo a la gasolina regular.

    Lo preocupante del Caldo, ahora es que el cocinero, no le alcanza para comprar todo lo que lleva un caldo bien hecho.

    Ha tratado en lo posible de mantener la receta, pero su poder adquisitivo ha ido cayendo, y algunos de ellos han dejado de cocinar, y otros han sido contratados, pero el dinero que tienen acceso, es menor debido a que ahora les pagan menos.

    El cocinero ha perdido ingreso laboral, y esto lo ha confirmado CONEVAL, y tomaremos los datos del segundo al tercer trimestre del 2022, debido es a donde ha bajado la inflación y el crecimiento económico, a donde destacamos del consejo lo siguiente:

    • La pobreza laboral aumentó a nivel nacional, al pasar de 38.3% a 40.1%, lo cual representa 1.8 puntos porcentuales más. Lo anterior se explica debido a una caída en el ingreso laboral promedio de los trabajadores y un aumento en los precios de la canasta alimentaria.
    • Disminución del ingreso laboral real per cápita de 2.5%, al pasar de 2,880.91 a 2,807.49 pesos.
    • La pobreza laboral aumentó en el ámbito rural pasó de 52.0% a 53.2%, mientras que en el urbano de 33.9% a 36.0%.
    • 27 de las 32 entidades federativas se presentó un aumento de la pobreza laboral.
    • Los ocupados formales reportaron, un ingreso laboral mensual de 9,061.82 pesos, poco más del doble de los ocupados en trabajos informales (4,444.86 pesos). Durante este periodo, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada, tanto formal como informal, tuvo una reducción de 2.7% y 2.2%, respectivamente.

    Al cocinero, está por salirle más caro las albóndigas que el caldo.

    La solución es entonces, en México, aumentar el gasto en el desarrollo social, y específicamente en la protección social, a sabiendas de que no sabemos, si el dinero otorgado, son peculios a fondo perdido, y no conocemos, si realmente es usado para el caldo. Ahora que las empresas que incorporan empresas, impuestos y empleos, han decidió dejar de enviar dinero de sus matrices para hacer crecer al negocio a donde están en el mercado, y solo dejando cierta cantidad de la utilidad generada, solo para mantener lo actual, y, por lo tanto, el dinero no circula en mayor cantidad entre la población económicamente activa.

    Entonces de que sirve, tener una población económica en crecimiento, si la informalidad es mayor, esto significa menos cocineros con conocimiento, y solo unos pocos que invierten en tenerlo, pero deciden mejor salir de México. Otros capacitados deciden emigrar para poder enviar el dinero, para que su familia pueda hacer el caldo como debe ser, a costa de la desintegración familiar.

    Resumen:

    El crecimiento económico bajando, y el poder adquisitivo contrayendo, inflación general bajando, pero la subyacente, la tendencia al alza. La gente sigue comprando a precios altos, pero muchos usando créditos con tasas altas, y proyectos en espera, hasta después del tercer cuarto del 2023. El cocinero no sabe si quedarse para hacer el caldo menos rico para su familia, o mejor salir de México para que sigan disfrutando, el mismo sabor, a expensas de no convivir con su familia.