Etiqueta: Ramses Pech

  • México no tiene peculio para la energía

    México no tiene peculio para la energía

    Una norma general, que debe ser consciente cualquier administración del mundo, es que el dinero no conoce ideologías, pero la energía solo acepta su crecimiento siempre y cuando inviertas en ella para modernizar, hacer más eficiente, y reducir la cantidad de materias primas o energías primarias que son tomadas del planeta.

    No creo que sería conveniente apalancar proyectos energéticos basados en un presupuesto asignado de los ingresos, esto provocaría una mayor falacia a los mercados mundiales, respecto a la forma como controlan el gasto del país, ante déficit altos observados, y planeados.

    Desde el año 2025 hasta el 2030, México requiere invertir de forma Anual alrededor de 90 mil millones de dólares, y a partir del año 2031, en el orden de 130 a 150 mil millones. De acuerdo con la información de la agencia internacional de energía, en el último informe de inversiones en el sector energético a nivel mundial, pudimos encontrar lo siguiente del 2015 a 2024:

    La inversión en energía se incrementó en un 25 %, pasando de 2,418 miles de millones de dólares a 3,119.

    En 2015, el mercado de combustibles representaba el 48 % del total de la inversión en energía, y en 2024 será del 34 %, una contracción en una década del 14 %. Esto indica que los países están invirtiendo en una mayor cantidad en la electrificación del mundo, con el objetivo de cubrir la demanda creciente de electricidad para la mayoría de las actividades de los seres humanos.

    Reducción del 11 % en la inversión en el mercado de combustibles fósiles, pasando de los 1,193 mil millones de dólares a 1,048.

    En el mercado de los combustibles fósiles, en lo que respecta al uso del petróleo crudo (80 % de este en el mundo utilizado para producir combustibles para motores), se presentó una contracción del 19 %, pasando de 682 mil millones a 555 mil millones.

    Se ha registrado un incremento del 53 % en el mercado eléctrico, pasando de 906 mil millones de dólares a 1,382. Esto ha ocasionado un aumento de inversión en la transmisión en un 18 %, lo que representa entre el 37 y un 40 % del total invertido en el sector eléctrico. En otras palabras, por cada dos dólares invertidos en la edificación de plantas de generación, se invierte un dólar para mover a la energía. En México, esto debe ser tenido en cuenta.

    En el ámbito eléctrico, la inversión más significativa ha sido la de tipo renovable, con un incremento del 125 %, alcanzando la cantidad de 343 mil millones de dólares americanos a 771.

    A partir de esta información concisa, surge la cuestión: quién, y cuánto, es invertido por las potencias mundiales o regiones en el planeta:

    China invierte 2.5 dólares por cada dólar empleado por los Estados Unidos en el ámbito de la energía. La nación asiática representa el 28 % del total invertido en el mundo, mientras que la nación de las barras y las estrellas representa el 13 %.

    En el año 2024, los Estados Unidos destinarían aproximadamente 400 mil millones de dólares en energía, siendo el 45 % en el mercado de combustibles y el 40 % en el sector eléctrico. Desde 2015 hasta 2024, este país ha experimentado un aumento de la inversión en energías renovables entre el 60 y 80 %.

    China, en el 2024, prevé invertir en el sector de la energía en aproximadamente 861 mil millones de dólares, lo cual representa el 25% en el mercado de combustibles y el 58 % en el sector eléctrico. A nivel mundial, este país ha experimentado el mayor incremento de la inversión en la generación de electricidad con energías renovables en más del 250 % en la última década.

    Por el contrario, Europa invertirá 564 mil millones de dólares en energía, siendo esta región la que menos invierte en el mercado de combustibles, con un 14 % y un 50 % en el sector eléctrico.

    El tratado de libre comercio de norte América, representa el 12 % del total invertido en el mundo. Se prevé que en 2024, se inviertan 623 mil millones de dólares entre los tres países. México ocupa el 12 %, Canadá el 25 % y Estados Unidos el 64 % del total de la inversión.

    México, en qué y cómo influye en el mundo en el ámbito de la energía:

    El 90% de la inversión en energía, es realizada por el sector público.

    En 2015, representaba el 3% del total invertido en el mundo, y a partir del 2019, se redujo al 2%, y se observa una disminución anual entre un 0.20 % y un 0.50 %. Esto debe ser revertido, ante los cambios estructurales en el cómo obtener, usar, y reciclar la energía.

    De acuerdo con los datos obtenidos entre 2015 y 2024, la inversión en energía ha experimentado una disminución del 4 %. En 2024, se prevé que invierta en el ámbito de la energía aproximadamente 70 mil millones de dólares, lo cual representa el 55% en el mercado de combustibles y el 45% en el sector eléctrico.

    Consideraciones que deben ser adoptadas por México en el corto y mediano plazo.

    La tendencia mundial indica a tener más electrificación en los países, y, por lo tanto, hay una tendencia de mayor inversión en este sector, y, por lo tanto, debe ser revisado quienes, y cuanto invierten en el país. Debería haber un mayor capital privado, ante los obstáculos que implica el costo de dinero en la actualidad, y la variabilidad cambiaria que podría experimentar la moneda mexicana, ante una mayor incertidumbre de los mercados. Recordando que la CFE, y PEMEX, más del 80 % de sus transacciones es en dólares.

    El exponer a las empresas del estado a riesgos financieros ante tasas altas de dinero para efectuar actividades en el sector energético, puede lacerar al erario del país. Teniendo en cuenta que los fondos autorizados de endeudamiento son parte de la deuda pública, y en la actualidad, incrementar a estas puede generar un impacto negativo en los mercados financieros, en particular en el caso de que la tasa de interés del banco de México disminuya, lo cual ocasiona un poco atractivo al mercado de los fondos.

  • La Hecatombe de México: Ramses Pech

    La Hecatombe de México: Ramses Pech

    En el presente de México, existen buenas intenciones del cómo debe ser un país en el corto plazo, y la realidad que las generaciones que nacieron entre el 2010 a 2020, tendrán problemas económicos, y sobre todo el tener un país que será de alta migración de personas de otros países.

    México debe tomar una decisión sobre el futuro en el presente, ya que tendrá un mayor gasto a partir del 2050 en el desarrollo social, en los rubros de salud y pensiones. Los cuales aumentarán el gasto a partir del 2030 debido a que el país carece de una certeza económica real. 

    Hoy México, del total del gasto programada, el 69 % está destinado al desarrollo social, y solo el 24 % al económico, y una deuda pública que, en 2025, podría llegar a representar el 50 % del PIB.

    En el mundo se encuentran actualmente más de 8,000 millones de personas, y la tendencia debiera indicar un incremento de acuerdo con lo experimentado en las últimas décadas, pero esto no ocurrirá. En estudios realizados por el club de Roma, la universidad de Washington, entre otros, indican que la población podría llegar al cenit de población en el 2050 a 2060 de alrededor de 9,400 a 9,700 millones de ser humanos, y a partir de esta fecha habría una contracción de la población mundial de entre 6,500 a 7,500 millones.

    Esto se debe principalmente a que, en el número de nacimientos en comparación con el fallecimiento, estará cerrando la brecha entre estos parámetros. Espera que entre el 2070 a 2080, puede haber una relación de 1:1; por cada bebe nacido, una persona fallecerá.

    La relación anterior conducirá a que la población en edad de laborar disminuya y, de esta forma, tener una población en promedio de edad mayor a la observada en las últimas décadas. Derivado de esto, algunos países han aumentado la edad de jubilación ante la disminución de la población en edad laborar.

    En 2024, la India superará a China en el número de población, y se prevé que este último, en el 2100, la población disminuya un 50 % en comparación con el número actual. Este cambio surge fundamentalmente debido a que la tasa Total de Fertilidad (TFR) ha disminuido en algunos países. La cual se refiere al número total de hijos por mujer necesario para que cada generación se reemplace de manera exacta sin necesidad de migración internacional. Un valor inferior a 2.1 provocará que la población nativa disminuya. El promedio global actualmente es de 2.3, siendo que en 1950 era de 5.0. Hoy en día, la mujer tiene la decisión de tener un número de hijos y poder ser parte de la sociedad, y que anteriormente era discriminada y solo relegada a la fertilidad. En la actualidad, la generación de los años 1990 y 2000 no está comprometida con la creación de un hogar con hijos, ya que existen otros aspectos distintos de vida, en comparación con las generaciones de 1950 y 1970.

    En México, este fenómeno también tendrá lugar, y de esta forma podría haber un colapso económico y de la sociedad ante la falta de mano de obra. Podría haber menos personas, pero las cosas continuarán aumentando de valor, y requerirá más dinero público para poder satisfacer el todo, y la gente debería percibir una mayor retribución por su trabajo.

    El análisis para México:

    • México tiene una población de aproximadamente 129 millones de personas, y ocupa el décimo lugar a nivel mundial en cuanto a población. Podría alcanzar un máximo de 143 millones de personas en 2050, y reducir a 115 millones de personas en el 2100.
    • Hoy en día, la densidad de personas por kilómetro cuadrado, en comparación con el total del área que representa en el territorio México, es de 66 personas por kilómetro cuadrado, y para el 2050 espera llegar a 74, y en 2100 a 100. Dado que en México, el 89 % de la población se encuentra en áreas urbanas, y para el año 2050 se prevé que llegue a estar entre el 98 a un 99 %. México será una sociedad sin una población rural.
    • Actualmente, existe la relación que indica: Por cada dos recién nacidos, hay un fallecido (2:1). En el 2054 habrá una relación 1:1, y en 2100 revertirá la tendencia de 1:2.
    • En 1950, la tasa de fertilidad era del 7.0 nacidos por mujer, y en la actualidad es del 1.77. Espera para el 2100 legua a 1.00
    • En la actualidad, se encuentran 88 millones de individuos en edad de trabajo, desde 15 hasta 65 años, y 12 millones con una edad superior a 65 años. En el año 2050, habrá 93 millones de personas en edad de laborar, y 25 millones de personas de edad superior a los 65. En el año 2100, se encontrarán 61 millones de individuos en edad de labor y 41 millones de individuos mayores de 65 años. El número de personas que pueden trabajar será reducido cada día en México.
    • En 2024, el promedio de edad de las personas alcanzaría los 30 años en 2024, y para 2050, aumentaría a 40 años, y con la tendencia observada podría llegar a 60 años en 2080. Esto tendrá consecuencias económicas en función de la productividad y un incremento en el gasto en la salud. En caso de que se confirme esta tendencia, México debería convertirse en un país de inmigrantes, con el propósito de mantener la economía del país (a los Estados Unidos migran en promedio entre novecientos mil y a un millón de personas en forma anual).
    • México exporta al mundo entre cuarenta y cincuenta mil personas, y que tienen que migrar fuera de México en promedio los últimos seis años. Este número de personas representa el 5 % de recién nacidos en promedio anual, y serán el futuro que migrará.

    El futuro es el presente de un País.

  • Transición Energética en México cancelada: Ramses Pech

    Transición Energética en México cancelada: Ramses Pech

    En los últimos cuatro años, hemos observado cambios geopolíticos a nivel energético, y económicos en el mundo. Los cuales están influyendo principalmente en el costo del dinero para el poder refinanciar las deudas públicas de gobiernos, y proyectos en el mundo. Afectando principalmente a las energías renovables para generar electricidad con cero emisiones de contaminantes.

    Un estudio realizado por Wood Mackenzie, sobre el costo del dinero, ha dado lugar a que la transición energética respecto a la producción de la electricidad con energías renovables e cero emisiones este en pausa. Debido a las tasas de interés elevadas, establecidas por los bancos centrales de los países después del año 2020, cuyo propósito ha sido el control de la inflación y su impacto en la economía global. 

    No se ha tenido en cuenta esto por ninguna de las precandidaturas para el próximo período de la administración de la nación en México. Cada una de ellas, y él, están considerando con buenos deseos en el papel, al cómo dejar de utilizar a los combustibles fósiles para generar electricidad, y como utilizar en mayor proporción a las energías renovables con cero contaminantes. El papel puede aguantar todo, y la realidad sin dinero, no. 

    México no puede, implementar o ejercer un presupuesto para construir una obra como fue, y sigue siendo la asignación de recursos de la nación para construir la refinaría Olmeca. Además de los 80 a 90 mil millones de pesos que la secretaria de hacienda transfiera a la comisión federal de electricidad en forma de subsidio, para compensar la ineficiencia de generación de la electricidad con base la utilización de su capacidad instalada.  Todo esto, al fin y acabo, resume a tener dinero, y el cual tiene un costo, no tenerlo. La nación tiene que asumir, y la consecuencia, la afectación a las finanzas públicas del país, y al tener una mayor deuda pública, y la cual puede representar, posiblemente entre 2030 a 2035, entre el 60 a 70% del total del PIB anual del país.

    El dinero, utilizado para financiar una obra en energía, déficit presupuestal, deuda pública o préstamos de una empresa, tiene un costo financiero, y el cual tiene que ser pagado. 

    El estudio presentado, y que puede ser utilizado por Mexico, como un punto de inflexión hacia el futuro. Podrían ser considerados por las propuestas que hoy día hay sobre la mesa en las campañas.  Hoy hay que unificar conceptos energéticos, y no seguir con la costumbre de que cada persona que llega a administrar al país y solo concentra del como cree en su período finito en el tiempo, el cómo debería ser la política pública energética-económica-financiera en el país.

    Estas son algunos hayas e observaciones que en México deben ser asumidas e consideradas para la transición energética para generar electricidad con energías renovables:

    • A) La transición energética, hacia el concepto de cero emisiones, podría requerir una inversión de 75 billones de dólares para 2050.
    • B) La industria del petróleo y gas tiene menos exposición al costo de la deuda, y esto indica que tiene menos afectación, al tener una rápida recuperación del financiamiento en un menor tiempo.
    • C) El apalancamiento (dinero inicial) es mayor, para las empresas de energías renovables. El cual puede fluctuar entre un 50 a 55% del total de la vida de un proyecto. Esto expone a tener una tasa de interés mayor, debido al tiempo de recuperación, y la forma contractual de recuperación del dinero utilizado para la construcción y puesta en operación.
    • D) El costo promedio ponderado de la deuda de energías renovables fluctuaba entre los 1 a 2% antes del 2021, y hoy día se ha observado un rango de 4 a 5%. Pudiendo llegar a los niveles de sectores como el de hidrocarburos que están entre 7 a 10%. 
    • E) El incremento del costo del dinero a los proyectos renovable, y su alta intensidad de apalancamiento, ha originado el tener bajos rendimientos para tener flujo de efectivo para poder pagar lo antes posible la deuda o mejorar la operación. Los proyectos futuros de cero emisiones estarán en riesgo.
    • F) Cualquier proyecto de energía renovable con inversión pública o privada, deberá considerar el determinar el porcentaje del CAPEX, respecto del total entre este y el OPEX. Cuyo objetivo es el determinar la rentabilidad de un proyecto. Ejemplo de esto, podemos tomar el mercado de nuestro vecino comercial, los Estados Unidos, a donde una planta de ciclo combinado con gas natural, el CAPEX representa solo el 10% del total del proyecto. Pero una planta de paneles solares, este alrededor del 65% y una eólica en tierra del 68%.
    • G) Al tener una mayor cantidad de dinero a solicitar para un proyecto, el riesgo de recuperación puede ser alto. El cual puede disminuir: Si hay un contrato de largo plazo para la compra de la energía producida, además de estar dentro de un programa de subsidio o incentivos fiscales por parte del gobierno del país, y además que exista una certidumbre, sobre el precio en el mercado, al no haber cambios regulatorios constantes.
    • H) La combinación del porcentaje del CAPEX requerido, la certidumbre en el mercado, y el tiempo de pagar lo prestado, indica que tasa de interés será prestado el dinero para el proyecto. Tomando ejemplo, al mercado de EUA, indica que Un aumento de dos puntos porcentuales en la tasa de interés libre de riesgo, eleva el costo nivelado de la electricidad (LCOE), hasta en un 20% para la inversión de la generación de electricidad con energías renovables, y un 11% a las que usan la tecnología de ciclo combinado con gas natural (combustible fósil requerido para la transición energética). La energía eólica terrestre puede generar electricidad a un LCOE de 40 dólares /MWh, paneles solares 65 y una de ciclo combinado con gas natural de 80 dólares. Pero estas diferencias podrías reducir, ante la necesidad de tener un alto CAPEX, expuesto a tasas de interés altas.
    • I) El alto costo del dinero podría restringir los esfuerzos de transición, al reducir los subsidios, incentivos fiscales o recortar la inversión pública para una economía baja en carbono. Esto podemos verlo en las dos economías mundiales más grandes, la de EUA, la cual hoy día, de cada 7 dólares gastados, un dólar se destina a intereses de la deuda pública, y esto reduciendo los apoyos a la transición. China ha dejado de subsidiar a la nueva capacidad de energía renovable a partir del 2022, y esto debido a que tiene un acumulado de 55 mil millones de atrasos en pagos a subsidios. Hoy los gobierno, están más interesados en pagar el costo financiero de la deuda pública, al aumentar está en un mayor porcentaje del producto interno bruto. China en el 2005 la deuda representaba no más del 25 % del PIB, y ahora está por llegar casi al 80%.

    Recomendaciones para México:

    • Mejorar los tiempos de las resoluciones a los permisos técnicos, y económicos. Apegado a la normatividad y leyes aplicadas vigentes. Implementando o mejorando las actuales, pero con un sentido de crecimiento, y no de control.
    • La aprobación y el ofrecimiento de incentivos claros, coherentes y sostenidos apoyarán las tecnologías incipientes con bajas emisiones de carbono. Mayor apoyo en el presupuesto al desarrollo económico.
    • Maximizar la eficiencia de los subsidios. Aplicar siempre y cuando aporten mejora en la confiabilidad, y costos al mercado. No usar, como herramienta política.

    Al final de las cuentas, el que paga el costo de la electricidad, es el consumidor final, y el cual tiene que absorber todos los costos que integran al precio final.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

  • El Dogma Salarial en México: Ramses Pech

    El Dogma Salarial en México: Ramses Pech

    Las personas para poder tener una vida, tiene que laborar en algo, y son pagadas con base a su conocimiento, experiencia, y tiempo que laboren para realizar dicha actividad que fueron contratados.

    ¿Cuánto debería ganar una persona para poder ser feliz?, y con ello el poder tener una vida digna. 

    En México en el 2024, ha tenido un incremento al concepto del cuánto es remunerado su trabajo, y es el llamado salario mínimo que puede preservar una persona. El cual identifica a las personas dentro de la población económicamente activa ocupada, al rango salarial a que están sometidos, ya sea que estén asalariados, o simplemente tengan esa entrada por un acuerdo mutuo con quien los ocupo. Pero algunos de la PEA, tienen la digna suerte de poder ser contratados bajo la inscripción, a lo llamado seguro social, y esto ayuda a identificar, cuantos pueden tener un poco de mayores beneficios en la sociedad laboral. Algunos datos que considerar:

    • Actualmente existen alrededor de 59.40 millones de personas en la PEA ocupada, y de los cuales, el 40 % de las personas perciben hasta un salario mínimo por día (23.79 millones).
    • El total de la PEA ocupada, 22.3 millones de personas están inscritos al seguro social, y esto representa un 38 % que tiene un poco mayor de beneficios. Pero de este número de gente inscrita al instituto, gana el 64.63 % hasta dos salarios mínimos (14.23 millones).

    El salario en México está concentrado entre uno a dos salarios mínimos, y es aquí a donde debemos dejar en claro, el aumento este, hoy día, no ayuda a tener o alcanzar el cómo cubrir a los costos de una vida digna. El aumento debería ser en función del número de veces de salarios que percibes por día. Así sí.

    Para ser feliz en la sociedad, debes cubrir el costo de vida, y el cual con información de la página en internet de Numbeo, y en la cual incluye: Alimentos, Servicios, Renta, Comer en la calle, Transporte, Ropa-Calzado, Entretenimiento. En México, el costo de vida para ser feliz por mes tiene un monto en pesos de:

    • 14,902 para una persona
    • 53,291 familia de 4 miembros.

    En México de acuerdo con los datos del costo de vida, el 33 % del dinero de una persona o los hogares, está destinado para la compra de alimentos, el 27 % en la renta o pago de una vivienda, un 14 % utiliza para comer en la calle, 12 % transporte, un 6 % en servicios para el hogar, 5 % entretenimiento, y 3 % ropa y calzado.

    Cabe mencionar que no está incluido el costo de la educación, salud o ahorro, simplemente es para el poder vivir, y ser feliz.

    Ante esta aseveración de los datos, podemos indicar que:

    1. Una persona ganando un salario mínimo, faltarían aproximadamente 7,932 pesos para ser feliz al mes, y al día 240 pesos. LLEGARÍA A LA FELICIDAD, SI GANARA DOS SALARIOS MÍNIMOS.
    2. Una familia, trabajando dos de los miembros, y ganando cada uno un salario mínimo, requieren ingresos adicionales por alrededor de 39,951 pesos, y al día 1,290. LLEGARÍAN A LA FELICIDAD, SI TODOS TRABAJARAN. GANANDO cada uno de la siguiente forma: 3, 2, 1.5 Y 1 salarios mínimos. 
    3. Significa que las familias en México, para ser felices: “Todos deben trabajar”, y al menos uno o dos miembros, ya no puedan estudiar o alguna tenga que emigrar a otro país. Actualmente, ya está sucediendo en algunas regiones del país, presentan una mayor salida en los últimos 4 años.
    4. Para que México pueda ser feliz, debería hoy día no existir el pago de un salario mínimo en la población económicamente activa ocupada. Pasar de los 22.3 millones inscritos al seguro social, a cuando menos el tener a 40 millones de personas inscritas ganando dos salarios mínimos, debido a que estas representan al total dentro de la PEA que están asalariadas por un patrón.

    Ante los datos podemos decir: Que gran parte de la población que tiene una remuneración, presenta una infelicidad, al no poder cubrir el costo de vida. Esto está confirmado con el indicador del caldo de pollo, y al cual, dentro de la PEA ocupada, hoy día 23.7 millones de personas, no pueden preparar un caldo de pollo, y para poder hacerlo tiene que estar inscrito al seguro social.

    El costo de un caldo de pollo para cuatro personas está alrededor de 370.64 pesos en 2024. Hay un incremento del 2022 a 2024 del costo del caldo en 41 pesos, y el salario mínimo en 76 pesos; solo sobran del aumento de este 34.82 pesos, y podría ser usado para el transporte para el trabajo.

    Una persona que gana un salario mínimo, y es el sostén de un hogar, no podría tomar un día de su salario para poder dar a su familia, ese gusto. Ante esto, cuando menos dos personas deberían laborar, y poder tomar un día de sus salarios al mes, y poder comer el rico caldo de pollo.

    Una familia, hoy día, y con base a los datos de costo de vida, salarios percibidos en la PEA ocupada, y los inscritos en el seguro social, no hay una felicidad en el mediano a largo plazo para las personas en México. Muchos de los padres, y algunos jóvenes, están cuestionando, si en realidad es una buena inversión, la educación para obtener una carrera universitaria o técnica, para el poder tener un mejor salario; debido a que en la realidad los estudiantes, no son remunerados en una buena forma. 

    Una analogía que podíamos percibir respecto a lo anterior, un joven en los Estados Unidos, trabajando en una cadena de comida rápida laborando 30 horas, ganan alrededor de 20 a 21 mil pesos en promedio en forma mensual, sin tener una carrera terminada. En México, uno titulado durante el cuarto trimestre de 2023, el salario promedió fluctuó entre los 7 a 9 mil pesos, trabajando alrededor de 37.9 horas a la semana.

    Ante esta situación, algunos jóvenes, tiene que llevar a cabo cambios sobre su futuro para el poder alcanzar la felicidad, debido a que tienen el dilema: Ayudar a su casa económicamente, y poder estudiar al mismo tiempo. Otros tienen la oportunidad de terminar una carrera, y deciden no formar un hogar, hasta no tener algo seguro, y otros migran fuera de México para el poder asegurar su futuro, y estos últimos ya no regresan. Una beca al primer empleo es pasajera, y no es para toda la vida.

    Conclusión:

    Hoy más 23 millones de personas no pueden comer un rico caldo de pollo, y está en aumento. Hay más empleos, pero percibiendo una menor cantidad de veces de salario mínimo. Las personas e familias, no pueden cubrir el costo de vida ideal para ser feliz, y esto ha ocasionado que muchas familias, ahora tengan que trabajar todos los miembros, y alguno de ellos puede el terminar una carrera técnica o universitaria. Pero los que tienen la oportunidad de realizarlo, no quieren crear hogares ante un salario, bajo promedio al concluir sus estudios, y ante esto muchos están buscando migrar a otros países para el poder tener mejores oportunidades.

    En México, ocasionará lo anterior en el corto plazo e mediano, un problema social, estructural en los hogares, ante la falta del dinero, y tiempo para una familia para poder ser feliz, por la necesidad de poder el tener el peculio necesario, ante el incremento del costo de vida.

    Mucho empleo, sin calidad de vida en el futuro, y sin una felicidad real.

  • La metamorfosis de la deuda pública de México

    La metamorfosis de la deuda pública de México

    Confirmado la deuda pública incrementó del 2019 a 2023. Derivado del incremento de la deuda del gobierno federal para poder cubrir el déficit presupuestal, ante una mayor tentación del continuar apoyando al desarrollo social. Dando lugar a una miopía económica, por no incrementar la calidad de vida de las personas en México. Hoy ante un PIB per capital, cada día sin crecimiento sostenido, como el observado en 2023, y que está a valores del 2017. Sin olvidar a la deuda del sector público que pende de un hilo, ante la falta de certeza del cómo reducir lo que PEMEX debe al mundo financiero.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tiene para la evaluación de la deuda pública, tres indicadores o subdivisiones del cómo está conformada, y la suma de todas estas da el total a monitorear.

    Deuda del Gobierno Federal: La cual contempla las obligaciones contratadas por el Gobierno Federal. La cual está compuesta por: Préstamos bancarios, Emisiones de valores gubernamentales, Deuda con Organismos Financieros Internacionales, Bonos del ISSSTE y cuentas relacionadas con la seguridad social, Bonos de Pensión CFE, y otros.

    Deuda del Sector Público: Integrada por la deuda del Gobierno Federal, más las obligaciones de las entidades de control presupuestario directo, de las Empresas Productivas del Estado (PEMEX y CFE) y sus subsidiarias, y de la Banca de Desarrollo (Banobras, SHF, Bancomext, Nafin, Financiera Nacional).

    SHRFSP (Saldo Histórico de los Requerimientos financieros del sector público):Integrados por la deuda del Sector Público más las obligaciones que, por diversos ordenamientos jurídicos y prácticas presupuestarias, no se incluyen en la deuda pública, como son: Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, Obligaciones derivadas del Programa de Apoyo a Deudores de la Banca, Fondo Nacional de Infraestructura (carreteras), Banca de Desarrollo, Fondos de Fomento y Pidiregas de CFE.

    En México, el déficit presupuestal anual esperado pasó de 408 mil millones de pesos en 2019 a 1.08 billones en 2023; un incremento del 165%.

    Aquí empieza lo preocupante del futuro. 

    De acuerdo con el presupuesto del 2024, el déficit pasará de los 1.08 del 2023, a 1.74 billones; y representará un incremento del 61 %, y que representa casi 5 veces en porcentaje, respecto al periodo comprendido del 2022 a 2023, y que fue de tan solo el 14 % el aumento. El mayor diferencial que hay en México en más de dos décadas, entre el ingreso esperado, y el gasto total de la nación. La única forma de cubrir a esto es con deuda pública.

    Los tres indicadores, todos son importantes. Pero a donde debe de haber una mayor regulación, seguimiento, y sobre todo control, debe ser a la deuda del gobierno federal. Debido, a que afecta directamente a la economía, al crear una mayor incertidumbre en esta. Al tener una mayor deuda para poder cubrir, al déficit resultante entre el ingreso, y el egreso de cada año aprobado.

    La deuda del gobierno federal acumulada al cierre del 2023, fue de alrededor de 12.71 billones de pesos, y lo cual representa 1.8 veces el ingreso esperado por el gobierno para este 2024. La cual representa el 40 % del PIB de México. Pero esto no concluye aquí, esta deuda tiene un costo financiero, al ser parte de obligaciones que tiene el gobierno con préstamos, emisiones, bonos, y deudas con órganos financieros internacionales o nacionales. Los cuales tienen que ser parte de los egresos de la nación, y esto pone en hilo la realidad crediticia de México, ante las calificadoras mundiales sobre la soberanía de la deuda pública. Incrementas la deuda pública, para cubrir el déficit, pero hay que pagar al costo del dinero para apalancar al país. 

    En 2019, el costo de la deuda del gobierno federal fue de alrededor de 474 mil millones de pesos, y con un monto de deuda de 8.54 billones de pesos. Al cierre del 2023 pagó México 823 mil millones de pesos, casi el doble respecto que hace cinco años, y ahora con una deuda de 12.71 billones. El 94% del costo financiero ha sido para el pago de intereses, 5% para el saneamiento financiero, y 1% por ciento para pagar las comisiones. Este es el inicio del todo. 

    El 2024 a 2036, los dos siguientes administradores de este país, deberán considerar, una alta incertidumbre de credibilidad del país por el incremento a la deuda del gobierno federal, ante un déficit alto por un gasto mayor, sobre todo en el desarrollo social, y ante un ingreso menor recaudatorio, ante la falta de una estructura real de política financiera. 

    Pero a esto último no hay que olvidar, adicionar, a la deuda del sector público, y a donde afecta, en forma directa, la deuda de PEMEX, y que tiene un mayor número de vencimientos a partir del 2030, y con altos pagos por realizar con tasas de intereses altas. 

    La deuda del sector público, la cual incluye a la del gobierno federal, incrementó un 35 % del 2019 al 2023, pasando de 11.03 a 14.86 billones de pesos. Sin contabilizar todavía al banco de desarrollo, y que este 2023 fue sacado de la ecuación de la deuda de este sector.

    México necesita estar en la realidad, debido a que solo hay especulación en el presupuesto en forma anualizada aprobado, y creemos que lo gastado, es lo correcto. Pero sin ver que tenemos un alto déficit.

    El problema existencial en México; deriva de que las administraciones, no son de una economía progresiva, son de políticas ideológicas de un corto plazo basado en una planeación atípica incongruente entre todas las partes que deciden el rumbo de este país, y que tienen el control del peculio de la nación.

    Ve el video en YouTube

  • La inflación, la gobernante mundial

    La inflación, la gobernante mundial

    Los precios del petróleo, ante la guerra entre Israel-Hamas, habían podido ser controlados. Todos esperaban que hubiese una estabilidad en los mercados, ante la no intervención directa de Irán, y no complicar el paso por el estrecho Ormuz. Pero las cosas han cambiado, y el mundo ha caído nuevamente en incertidumbre.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El problema, que podría durar meses, y que influye ya no solo a la industria del petróleo, sino que afecta de igual forma a la industria en general por el envío de mercancías por el estrecho de Bab al-Mandab, frente a las costas de Yemen; podría crear una afectación directa a los costos de los productos que los consumidores finales pueden tener acceso.

    Los países Asiáticos dependen de este estrecho para tener las mercancías, petróleo crudo y petrolíferos. Pero ante los continuos ataques a embarcaciones por los Huties; están incrementando los tiempos de entrega. A este desfase, creará una disminución del consumo por las personas, al no poder e tener, cubiertas las necesidades del mercado en tiempo e forma. Subiendo a los costos, dando lugar a un incremento a la inflación en esta región, y la cual sería trasladado a otros países.

    En el dado caso que la inflación incrementara, y un gran número de barcos dejaran de pasar a través del canal de Suez al mar rojo y de este poder llegar a Asia, el costo del dinero no bajaría, y muchos proyectos de inversiones que podrían llegar a diferentes países podrían parar, y esperar. Como lo anunció TESLA, recientemente, esperará a los resultados de la confianza del consumidor ante tasas de interés altas en su principal mercado, que es los Estados Unidos, dejando a plantas como la de México en espera a mejores condiciones del costo del dinero. 

    Esto debido a que hacer una inversión a una tasa de interés alta, esta debe ser trasladada al consumidor final, y poder recuperar el dinero del apalancamiento en conjunto con el interés contratado para la obra. La pregunta: ¿El consumidor podrá pagar?

    Esto también afectaría a países que tiene que pedir prestado para el poder cerrar el déficit presupuestal; y ahora que muchos países están por cambiar de administradores, sea ha observado un incremento mayor en el gasto, ampliado la diferencia entre el ingreso y egreso programado (Deficit). Como el caso de México, que tendrá un déficit de 1.7 billones de pesos. Ante esta situación, y el vencimiento de deudas y contratar nuevas, el gran tabú a llevar lugar será a qué tasa de intereses será contratada. Colocar deuda, y decir que eres atractivo, no significa por la confianza que das, sino por los rendimientos que darás al final del vencimiento pactado, y la única forma de asegurar la confianza, es al tener suficientes reservas de dinero por una nación. Pero la pregunta es: ¿Cuánto tiempo un país podrá soportar tanto estrés presupuestal ligado a deuda?

    Hoy todo el mundo está inmerso en la política social dentro de cada nación, y ante los cambios de la forma de administrar en los países que están y podrán ser, el mundo no está confiando. 

    No debemos descuidar lo acontecido en el mar rojo, ante la posible inflación que podrá incrementar entre un 2 a 3 % del rebote que tuvieron entre octubre o noviembre algunos países, en los que esta Mexico.

    Lo anterior está soportado por el aumento a las tarifas de transporte de contenedores que utilizaban el canal de Suez para transitar hacia Asia. Hoy muchas de las embarcaciones, están siendo desviadas por el cabo de la Esperanza, dando como consecuencia el incremento costos etiempos.

    Los barcos que mueven petrolíferos o petróleo crudo, han aumentado el costo entre 1 a 1.5 dólares por barril movido, y esto podría incrementar el costo de los combustibles, y aumentar a la inflación no subyacente, y que en muchas que en muchas naciones estaba siendo controlada. El efecto dominó el esperado; incrementaría a la general, y la subyacente por incrementar los costos de las mercancías ligadas al transporte de estas. Ejemplo de esto, antes de los ataques de los Hutíes, transitaban por el mar rojo alrededor de 2.4 millones de barriles diarios de petróleo, hoy a lo máximo es de 1.2 MBD, y espera que pueda llegar a solo medio millón.

    Respecto al costo de mover contenedores, estos son menos caros que mover hidrocarburos, debido a que es un menor riesgo. 

    Además del incremento del costo, habrá un aumento en el tiempo de entrega de por lo menos de 20 días, cuyo fenómeno, en el corto plazo, afectará a la oferta en los mercados de los países, al no poder cubrir la demanda que los consumidores exigen.

    La conclusión: El bloqueo del Mar Rojo parcial hasta el momento, se puede convertir en un enorme dolor de cabeza inflacionario para el transporte de mercancías globales, y que afectará a muchas economías; si este se prolonga por gran parte del 2024. Ocasionando, en el corto plazo, cierta incertidumbre en el mundo. Que ante la avalancha récord de elecciones de este año en diferentes países para elegir a su administrador; creara certeza o dudas, el que gane, en el sentido del cómo sería su política pública respecto a las finanzas, y ante esto, como los bancos centrales podrían ayudar para controlar a la inflación; ante cambios macroeconómicos que afecten al país en cuestión. Ante la poca movilidad que ofrece hoy, día en bajar las tasas de intereses por los cambios geo- políticos actuales.