Etiqueta: Reforma Energética

  • Almacenamiento, punto importante de la reforma energética

    Almacenamiento, punto importante de la reforma energética

    Como sucede en cada transición administrativa, los planes y políticas públicas siempre son expectantes para las empresas que integran el conglomerado industrial. En este contexto, la reforma energética es uno de los puntos de mayor interés. A propósito de ello, Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, conversó con Petróleo & energía.

    Para la ejecutiva, el Plan Nacional de Energía abre los ojos de todos quienes integran el sector, más aún en lo que concierne a energías renovables.

    “Estamos con mucha expectativa y ojos favorables para ver cómo viene este impulso en el documento de los 100 pasos (de la presidenta)”, menciona Aidana Velázquez, quien agrega:

    “Nos marcó varias cosas y vamos a mencionar tres: reforzamiento de las redes tanto de transmisión como distribución, que se vuelve primordial para que logremos la modernización y conseguir esta integración de las energías renovables para alcanzar la meta. Enmarca el crecer este límite de la generación distribuida para darle mucho más juego, y también la parte de hacer mucho más ágil los trámites de abasto aislado”.

    La función de Enlight

    En todo este panorama, Enlight tiene una función primordial, tal como lo señala su gerente de Relaciones Institucionales: “Participa en estas soluciones energéticas descentralizadas de energía renovable, como a través de la integración de proyectos de paneles fotovoltaicos a nivel de generación distribuida; también en la integración de sistemas de almacenamiento de energía y microrredes”.

    Agrega: “Las microrredes son estos sistemas energéticos que pueden estar o no conectados a la red y que permiten tener energía para un área en específico; por ejemplo, un parque industrial”.

    Puntualiza que “tenemos 13 años en el mercado y en la actualidad también en la parte de almacenamiento de energía. Estamos fuertemente contribuyendo para que esta tecnología sea aprovechada y es una forma superpuntual de cómo lograr esta penetración de las renovables”.

    Reforma energética y almacenamiento

    En cuanto a la reforma energética, la gerente de Relaciones Institucionales de Enlight señala que “el principal cambio es el que dice que CFE y Pemex dejan de ser empresas productivas del Estado y pasan a ser públicas. Parece sencillo, es una palabra, pero al final la operatividad se vuelve distinta”.

    Y justamente respecto al almacenamiento de energía, Aidana Velázquez ahonda sobre el tema y subraya que hay soluciones que ya se llevan a cabo: “Está el Sistema de Almacenamiento Eléctrico (SAE) y los demás con central eléctrica, centro de carga, en abasto aislado, no asociado y con generación exenta. De estas cinco, lo que Enlight ofrece es la de generación distribuida, la que está alineada con la generación SAE”.

    Y remarca al decir: “Así como va este camino hacia el almacenamiento de energía, es que esta regulación centra la base para que sea aplicable en soluciones y se vayan diversificando”.

    La ejecutiva finaliza diciendo que, en estos proyectos de regulación, es preciso buscar a la empresa idónea con experiencia y con un buen plan de financiamiento, sin dejar de lado que los objetivos vayan enfocados a la parte de energía, pero también al medio ambiente.

  • Pemex buscaría reanudar alianzas con privados para su desarrollo

    Pemex buscaría reanudar alianzas con privados para su desarrollo

    Con base en un documento interno de Petróleos Mexicanos (Pemex), al que tuvo acceso la agencia internacional Reuters, la petrolera buscaría inversión privada en el gobierno de Claudia Sheinbaum para elevar sus reservas de hidrocarburos y asegurar su restitución; asimismo, incrementar e intensificar la exploración en aguas profundas y llevar a cabo nuevos modelos de negocios que atraigan la inversión.

    Durante el periodo de Andrés Manuel López Obrador, la exploración en aguas profundas se hizo a un lado y se le dio prioridad a proyectos con un rendimiento productivo mucho más rápido; sin embargo, muchos de ellos perecieron antes de lo previsto.

    Inversión externa, ahora sí

    Según el documento interno, la proyección es que Pemex buscaría desarrollar nuevos modelos de negocios para atraer inversión externa. De efectuarse la política energética de Sheinbaum Pardo, ésta cambiaría la directriz que llevó a cabo su antecesor durante todo su sexenio: no asociarse con empresas privadas, dejándole la totalidad de los proyectos de exploración y extracción a la petrolera nacional.

    La teoría de López Obrador se centraba en sacar de la jugada a las empresas privadas y extranjeras, pues consideraba que esta situación iba en detrimento de Pemex, al entregar su patrimonio a extraños; por tal motivo, acabó con las licitaciones de contratos petroleros, resultado de la reforma energética desarrollada hace una década.

    Socios anteriores

    Debido a la reforma energética del 2013/14, la petrolera del Estado hizo alianza con diversas compañías, una de ellas fue la australiana Woodside Energy WDS.AX, en el campo Trión. El convenio, de 2017, autoriza la explotación en aguas ultraprofundas del Golfo de México.

    El contrato de licencia establece que Woodside posee el 60% de participación, convirtiéndose en el operador del proyecto; en tanto, Pemex tiene el 40% y funge como socio financiero.

    Se espera que Trión inicie producciones en 2028. Cabe señalar que el campo mexicano cuenta con reservas probadas de 287 millones de barriles de crudo y 323 mil millones de pies cúbicos de gas.

    Reanudar lazos

    Según Reuters, sus fuentes compartieron que la administración federal busca reanudar sinergias con sus antiguos socios privados para elevar las reservas de hidrocarburos.

    De acuerdo con el escrito interno de Pemex, el gobierno morenista pretende buscar a las empresas privadas para reactivar negocios y así incrementar las reservas de petróleo, siempre y cuando los proyectos de exploración y producción orezcan “el mayor potencial de éxito y rentabilidad”, así como frenar el declive de los campos y fortalecer el desarrollo de otros nuevos.

    Con las nuevas sociedades, la mandataria federal pretende mantener la producción promedio del crudo mexicano de 1.8 millones de barriles diarios.

  • Importante incluir a Pymes en Reforma Energética: Coparmex

    Importante incluir a Pymes en Reforma Energética: Coparmex

    Después de aprobarse la Reforma Energética en la que se contempla a Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que deben incluirse a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en las mesas de trabajo de discusión de las leyes secundarias.

    Mediante un comunicado, la cúpula empresarial sostuvo que las Pymes “juegan un papel clave en el desarrollo de un sector energético más dinámico, descentralizado e innovador”.

    En el documento, también se lee que, de no incluir a las Pymes, se corre el riesgo de que las empresas públicas formen un monopolio, debido a que se impediría la libre competencia y el acceso a energías limpias; además de que estaría en peligro la competitividad y ello provocaría un mercado menos equitativo y no sustentable.

    Luz limpia para todos los mexicanos

    Ante la presencia indispensable de las Pymes en la generación energética y en el desarrollo de modelos que hagan eficiente el consumo de la misma, el organismo patronal propone “Luz limpia para todos los mexicanos”.

    “Promueve un modelo inclusivo que permite a millones de hogares y Pymes participar activamente en la generación de energía limpia”, se lee en el documento, en relación con el citado proyecto.

    De igual modo, se destaca la importancia de priorizar el desarrollo de infraestructura pública y privada, así como implementar políticas para un mercado eficiente y justo para todos con el objetivo de fortalecer la seguridad energética y la transición a energías limpias.

    Importante, transición energética

    Coparmex también destaca la importancia del Estado en promover la transición energética, puesto que “así se garantiza una visión a largo plazo que prioriza el bienestar social y el cuidado del medio ambiente por encima de intereses de mercado”.

    Con lo anterior, “aseguren una transición justa, equilibrada y enfocada en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, alineando los esfuerzos de todos los sectores hacia un futuro sustentable y comprometido con los objetivos globales de descarbonización”.

    De esta manera, el grupo empresarial sostiene que se podrán implementar políticas científicas, tecnológicas e industriales.

    En otro contexto, Coparmex destaca la relevancia que tiene la inversión privada en la infraestructura de almacenamiento en nuestro país:

    “Las inversiones privadas han sido determinantes para expandir la infraestructura de almacenamiento en México, lo que ha fortalecido la seguridad energética. Un marco regulatorio justo es necesario para atraer nuevas inversiones en empresas públicas y privadas”.

  • Senado aprueba reforma estratégica sin modificaciones

    Senado aprueba reforma estratégica sin modificaciones

    En una sesión exprés, Morena y sus aliados aprobaron en el Senado la reforma en materia de áreas y empresas estratégicas, rechazando todas las reservas presentadas por la oposición. El proyecto fue ratificado con 86 votos a favor y 39 en contra, sin cambios respecto a la minuta enviada por la Cámara de Diputados.

    Senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano presentaron reservas con propuestas de modificación a varios artículos, pero la mayoría parlamentaria las desechó. Tras la votación, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, anunció que el decreto se remitirá a las legislaturas estatales para su ratificación, conforme al artículo 135 de la Constitución.

    La reforma busca fortalecer el control del Estado sobre sectores estratégicos como la energía e infraestructura, reforzando la participación de empresas públicas en detrimento de la inversión privada. Mientras la oposición criticó que la medida limitará la competitividad del mercado, Morena sostuvo que garantizará soberanía energética y fortalecerá el papel del Estado en áreas esenciales.

    Por su parte, analistas advierten que la rapidez en la aprobación de esta reforma podría generar incertidumbre jurídica para futuros proyectos privados. Sin embargo, la bancada oficialista defendió que el nuevo marco legal aportará estabilidad a largo plazo, permitiendo al gobierno avanzar en su agenda de desarrollo y proyectos prioritarios para el país.

    NOTA RELACIONADA:

  • Luz Elena González, secretaria de Energía explica alcances de la reforma energética a empresarios

    Luz Elena González, secretaria de Energía explica alcances de la reforma energética a empresarios

    Luz Elena González, secretaria de Energía, y Marcelo Ebrard, secretario de Economía, se reunieron con empresarios para detallar los alcances de la reforma energética que se discute actualmente en el Senado. El objetivo de la reforma es devolver el carácter público a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    González Escobar destacó que la iniciativa busca aumentar la inversión pública para impulsar la transición energética y fomentar la inversión privada en el sector. Sin embargo, no reveló detalles específicos de las conversaciones sostenidas con los empresarios.

    La propuesta plantea otorgar a la CFE el 54% de la generación de electricidad y asignar a PEMEX la extracción de litio, eliminando el estatus de empresas productivas del Estado. Asimismo, ninguna empresa privada tendrá prevalencia sobre las entidades estatales. Un cambio notable es que el Estado ya no será responsable de liderar la transición energética.

    sector de la energía

    Desde la perspectiva de la secretaria de Energía, estos ajustes devolverán la rectoría del sector al gobierno, garantizando así el fortalecimiento de las empresas públicas.

    Además de devolver el control del sector energético al Estado, la reforma también refuerza la integración de las cadenas de valor con la inversión pública. Según Luz Elena González, la mayor participación del gobierno permitirá fortalecer la infraestructura eléctrica y optimizar la generación y distribución de energía a precios más accesibles para la población.

    Por su parte, Marcelo Ebrard destacó que las modificaciones legales buscan fomentar un equilibrio entre el sector público y privado, asegurando que las empresas nacionales lideren proyectos estratégicos. El diálogo con los empresarios es clave para garantizar que la transición se realice sin afectar la competitividad del país.

    NOTA QUE TE PUEDE INTERESAR:

  • Senado analiza reforma constitucional para fortalecer soberanía energética

    Senado analiza reforma constitucional para fortalecer soberanía energética

    Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Energía y Estudios Legislativos se reunirán este lunes para discutir y aprobar el dictamen de la reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas. La propuesta, enviada por la Cámara de Diputados, busca reforzar la soberanía energética del país, garantizando electricidad a bajo costo y sin fines de lucro.

    Entre las modificaciones más destacadas se encuentran los cambios a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. La reforma asegura que el Estado será responsable de toda la cadena de valor en el suministro de electricidad y se fortalecerá la seguridad y autosuficiencia energética, con la empresa pública como actor principal.

    Enfoque en el litio y la inversión estatal

    El dictamen también establece que no se otorgarán concesiones sobre el litio, reafirmando el control exclusivo del Estado sobre este recurso estratégico. Además, la reforma propone un modelo en el que el Estado participe con un 54%en la industria eléctrica, mientras que la iniciativa privada tendría el 46%, retomando aspectos invalidados previamente por la Corte.

    Por último, la reforma constitucional incluye la provisión del servicio de internet como una función exclusiva del Estado, sin que esto se considere un monopolio. La meta es garantizar accesibilidad y calidad de los servicios energéticos e impulsar la soberanía nacional.

    Además, la reforma constitucional busca recuperar la rectoría del Estado en el sector energético, alineando los principios establecidos en la Ley de la Industria Eléctrica con los objetivos de autosuficiencia y seguridad energética. Este modelo garantizará que los recursos energéticos, como el petróleo y la electricidad, se gestionen con responsabilidad social, manteniendo un acceso continuo y asequible para toda la población.

    El proyecto también subraya la necesidad de que el sector energético se mantenga libre de monopolios privados en áreas estratégicas, asegurando que la empresa pública del Estado tenga prioridad en la operación y desarrollo de proyectos, especialmente en los relacionados con litio e internet.

  • Luz Elena González titular de la SENER informa en qué consiste la reforma constitucional en materia energética

    Luz Elena González titular de la SENER informa en qué consiste la reforma constitucional en materia energética

    El día de hoy miércoles 9 de octubre del presente 2024 la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó su conferencia Mañanera desde Palacio Nacional en la ciudad de México (CDMX), en la que tocó temas relacionados a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, detalló que por medio de la reforma energética se tiene la meta de regular y motivar la inversión privada en el sector energético, al mimo tiempo que asegura la confiabilidad del sistema al ser el Estado el que despache y distribuya la mitad de los servicios en el territorio nacional. 

    “No estamos cerrando la inversión privada, al contrario, la estamos regulando y le estamos motivando. El 54 por ciento va a ser suministrado por el Estado, se fortalece la planeación del sector para garantizar la confiabilidad del sistema de electricidad debe ser por parte del Estado para poder regular su mejor distribución y que pueda llegar a todos los hogares del país y el 46 por ciento de la participación de la iniciativa privada se realizará con reglas claras para la inversión”, agregó. 

    Asimismo, la funcionaria remarcó los puntos importantes que modifican estas reformas constitucionales sobre CFE y PEMEX:

    • AMLO inició el rescate de ambas, con miras a la autosuficiencia.
    • Se eliminaron contratos leoninos que ponías en desventaja competitiva contra los particulares.
    • La actual reforma plantea cambios importantes, regresarían a ser empresas.
    • Reservar el litio para el Estado mexicano.
    • El litro y el servicio de Internet son áreas primordiales del Estado.
    • Se garantiza la preponderancia en el despacho de la energía eléctrica.
    • Preservará la seguridad y autosuficiencia energética de la nación. 

    Por su parte Sheinbaum dejó claro que por medio de los cambios a la ley eléctrica, no se pretende una confrontación con el sector privado, al contrario, se quiere plantear y desglosar las nuevas reglas en lo que respecta al abasto. 

    “Se respetan los contratos, en le caso del autoabasto hay muchos amparos, nuestro objetivo no es pelearnos con el sector privado, sino sentarnos en una mesa y discutir las nuevas reglas que decidió el pueblo de México. Se les da preponderancia y se modifican las empresas públicas. Habrá quien no esté de acuerdo, pero será por razones ideológicas o por razones de negocios y privilegios”, agregó. 

    La jefa del ejecutivo también abundó sobre la preponderancia energética en el país, ya que expresó que el régimen mercantil provocó el rezago de las empresas del Estado: “Por supuesto que queremos que CFE y PEMEX sean productivas, pero anteriormente las ponían a poner en el mismo nivel de las empresas privadas, regidas por leyes mercantiles y no públicas, lo que provocó su rezago”, señaló. 

  • Diputados aprueban modificación a la reforma energética permitiendo participación privada

    Diputados aprueban modificación a la reforma energética permitiendo participación privada

    La Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la reforma energética impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que permite la participación de empresas privadas en la exploración y extracción de hidrocarburos. Aunque el artículo 27 de la Constitución mantiene que los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la nación, las empresas podrán participar mediante contratos supervisados por el Estado. La reforma también asigna al Estado la responsabilidad de dirigir la transición energética, promoviendo el uso sustentable de recursos y la reducción de emisiones contaminantes.

    Este cambio busca equilibrar la apertura al sector privado con la protección de los intereses nacionales en el sector energético, garantizando que las actividades se realicen bajo estricta vigilancia del Estado. Las empresas privadas no podrán obtener concesiones directas, pero podrán operar bajo acuerdos que aseguren un control y monitoreo adecuado por parte del gobierno.

    La transición energética es una prioridad clave de la reforma, que busca no solo aumentar la participación del sector privado en la industria, sino también impulsar proyectos de energías limpias y sustentables, en línea con los compromisos internacionales para reducir la huella de carbono.

    Con esta reforma, se espera atraer mayores inversiones al país y optimizar la extracción de hidrocarburos, al tiempo que se impulsa una gestión más sostenible de los recursos energéticos. La inclusión del sector privado en estas actividades podría generar más empleo y contribuir al crecimiento económico de México, manteniendo un balance entre el desarrollo industrial y la preservación del medio ambiente.

  • Plan C da un golpe a la reforma energética en su primer avance

    Plan C da un golpe a la reforma energética en su primer avance

    La Cámara de Diputados dio anoche el primer paso para acabar con la reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto, pues publicó la reforma que coloca a la CFE y a Pemex nuevamente como empresas estatales, con dominio y prevalencia en el sector energético, que no se concibe más con un sector productivo.

    El pleno de la Cámara de Diputados hizo la declaratioria de publicidad de la reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que, además de modificar el articulado, ordena la eliminación de artículos transitorios que daban forma a la reforma energética construida en 2013 por el PRI de Enrique Peña Nieto y el PAN, que entonces encabezaba Gustavo Madero, pero sin espeficicar cuáles.

    “Se derogan los artículos transitorios del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia Energética, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, que se opongan a las disposiciones en materia del presente Decreto.

    La reforma quita la denominción de “empresas productivas del Estado” que se les asignó a la Comisión Federal de Electricidad y a Petróleos Mexicanos, para devolverles el carácter de “empresas públicas del Estado”.

    Dice el dictamen que “se estima procedente que ahor ase introduzca la categoría de empresas públicas, en lugar de empresas productivas del Estado, ya que las empresas productivas estatales tienen un perfil de carácter negocial con participación privada y buscan la generación de rentas como si se tratara de un agente económico muy próximo al privado, mientras que las empresas públicas tienen una naturaleza definitivamente pública, de interés sociales y se orientan a la producción y prestación de bienes y servicios públicos”.

    Así, el sector energético deja de ser concebido como un sector productivo.

    Elimina del artículo 27 Constitucional la autorización para que el Estado pueda contratar empresas privadas en el sector eléctrico.

    Dice que serán las leyes, ya no desde la Constitución, las que dicten la forma en que los particulares pueden participar de la industria eléctrica, “que en ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado, cuya esencia es cumplir con su responsabilidd social y garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio de electricidad.

    Añade que la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional tendrá los objetivos de “asegurar el servicio de electricidad en toda su cadena de valor, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía a través de la empresa pública del Estados que se establezca”.

    Con la reforma conocida anoche por el pleno de los diputados federales, diversos transitorios de la reforma del 2013 quedan en riesgo de eliminación.

    El Décimo Primero transitorio da sustento constitucional a la “contratación para que los particulares, por cuenta de la Nación, lleven a cabo, entre otros, el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, en términos de lo dispuesto en este Decreto”.

    De igual manera, pone en riesgo la existencia del Centro Nacional de Control de Energía, que fue concebido “como organismo público descentralizado, encargado del control operativo del sistema eléctrico nacional; de operar el mercado eléctrico mayorista; del acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución, y las demás facultades que se determinen en la ley y en su Decreto de creación. En dicho Decreto se establecerá la organización, funcionamiento y facultades del citado Centro.

    Además, al quitar el concepto de empresas productivas del Estado, retira de la Constitución que el objeto de esas mpresas es “la creación de valor económico e incrementar los ingresos de la Nación, con sentido de equidad y responsabilidad social y ambiental”.

    Que “cuenten con autonomía presupuestal y estén sujetas sólo al balance financiero y al techo de servicios personales que, a propuesta de la Secretaría del ramo en materia de Hacienda, apruebe el Congreso de la Unión. Su régimen de remuneraciones será distinto del previsto en el artículo 127 de esta Constitución”.

    Pero además, pone en riesgo las disposiciones constitucionales en materia de contratos de la industria de hudrocarburos con los particulares, porque modifica la denominación jurídica de Pemex.

    Con información de Excelsior 

  • Paola E López Chávez involucra a jóvenes a través de la información energética

    Paola E López Chávez involucra a jóvenes a través de la información energética

    Estudiantes universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México tuvieron la oportunidad única de participar en una excelente ponencia que invitó a la reflexión sobre el muy debatido tema de la Reforma Energética con la Maestra Paola Elizabeth López Chávez.

    Como experta en la materia, López Chávez arrojó a la luz los números y estadísticas de la reciente reforma constitucional propuesta por el presidente López Obrador que han dado desde que inició su mandato. Los estudiantes profundizaron con entusiasmo en las complejidades de la reforma, analizando su posible impacto en el sector energético, la economía e incluso los derechos de los ciudadanos de México. La discusión no sólo profundizó su comprensión de la reforma, sino que también encendió un ferviente diálogo sobre la importancia de los derechos humanos en la configuración de las políticas energéticas.


    El Club de estudiantes del Colegio de Ingenieros Petroleros de México fue quien organizó esta conferencia que fue impartida por la Maestra Paola, quien forma parte del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos, con el tema “Antecedentes e impactos del desarrollo de la Reforma Energética del 2013 en México”.


    López Chávez es Ingeniera Petrolera por la Universidad Nacional Autónoma de México; cuenta con maestría en Derecho Energético por la Universidad de las Américas Puebla y un Diplomado Multidisciplinario en Derecho Energético y otro más en Derecho para No Juristas por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En la actualidad se encuentra estudiando un Doctorado en Desarrollo de Estrategias contra la Corrupción en el Centro de Estudios Superiores del Noreste en Tijuana, Baja California.


    Los temas que formaron parte de esta conferencia fueron:

    * Antecedentes de la Reforma Energética.

    * ¿Qué fue lo que prometieron con la Reforma Energética del 2013?* Producción de crudo desde 2013 a la actualidad.

    * Diseño institucional de PEMEX antes y después de la Reforma Energética.

    * Desempeño de Producción de Petrolíferos en el SNR.

    * Uso de la capacidad instalada del SNR.


    Este tipo de conferencias son de suma importancia para los jóvenes estudiantes para conocer campos de aplicación que pueden servir de ejemplo a la hora de buscar hacer una especialidad en el futuro y que probablemente no serán vistos detalladamente durante el curso general.


    En esta oportunidad única que tuvieron los jóvenes estudiantes se pudo dialogar y reflexionar sobre el muy debatido tema de la reforma energética con la Maestra Paola Elizabeth López Chávez, donde expresó que el sector energético de México experimentó un cambio histórico en 2013, con la puesta en marcha de una reforma que pretendía abrir la industria a la inversión privada y a la competencia.


    La Universidad Nacional Autónoma de México ha estado a la vanguardia del debate, entablando un diálogo con Paola Elizabeth López Chávez para explorar las complejidades de la reforma. Las preocupaciones de la UE han planteado importantes interrogantes sobre el impacto potencial de la reforma en la competencia dentro del mercado energético, así como la posible limitación de la inversión extranjera.

    Estas cuestiones deben considerarse y analizarse cuidadosamente para garantizar que la reforma tenga resultados positivos para el futuro de México. La Reforma pretendía aumentar la eficiencia del sector energético, atraer la inversión extranjera y promover el uso de fuentes de energía sostenibles.

    Se rompió el monopolio de Pemex, permitiendo la participación de empresas privadas en la exploración, producción y distribución de petróleo y gas. Además, se abrió el mercado de la electricidad, dando a las empresas privadas la oportunidad de generar y vender electricidad. Se preveía que estos cambios atraerían importantes inversiones, crearían puestos de trabajo y estimularían el crecimiento económico. Sin embargo, hubo quien expresó su preocupación por los posibles efectos de la reforma sobre el medio ambiente, la soberanía nacional y los derechos de los indígenas.


    La reforma energética en México ha sido un tema de intensa discusión y debate entre universitarios, políticos y expertos por igual. La reforma propuesta por el presidente López Obrador ha provocado una polarización política, en la que tanto partidarios como detractores han expresado sus opiniones.