Etiqueta: reservas

  • Petróleo subió por reducción de reservas en EU

    Petróleo subió por reducción de reservas en EU

    Los precios del petróleo subieron más de 2% el miércoles, apoyados por la baja en las reservas de crudo de Estados Unidos y las posibles interrupciones de suministro causadas por las nuevas sanciones de Estados Unidos a Rusia, mientras que un acuerdo de alto el fuego en Gaza limitó las ganancias. 

    Los futuros del crudo Brent subieron 2.11 dólares, o 2.64%, a 82.03 dólares el barril, el nivel más alto desde agosto de 2024. El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subió 2.54 dólares, 3.28%, a 80.04 dólares el barril, el nivel más alto desde julio.

    En las operaciones posteriores a la liquidación, el Brent subió a su nivel más alto desde julio y el WTI ganó más de 3 dólares por barril.

    Por su parte, la mezcla mexicana de exportación subió 2.81% a 74.20 dólares el barril.

    Los inventarios de crudo en Estados Unidos cayeron la semana pasada a su nivel más bajo desde 2022, según informó la Administración de Información Energética estadounidense, ya que aumentaron las exportaciones y cayeron las importaciones. Los inventarios de gasolina y destilados subieron más de lo esperado.

    “El descenso del crudo se debió en gran medida a la dinámica de importación-exportación”, dijo Bob Yawger, director de Futuros Energéticos de Mizuho.

    “Las exportaciones son difíciles de creer”, añadió, señalando el hecho de que muchas se reservaron antes del anuncio de las sanciones.

    Según Ole Hansen, jefe de Estrategia de Materias Primas de Saxo Bank, una nueva ronda de sanciones parece estar apoyando los precios, junto con la perspectiva de una reducción semanal de las reservas estadounidenses.

    “Los petroleros que transportan crudo ruso parecen estar teniendo dificultades para descargar sus cargamentos en todo el mundo, lo que podría generar cierta tensión a corto plazo”, añadió.

    La cuestión clave sigue siendo cuánto suministro ruso se perderá en el mercado mundial y si las medidas alternativas pueden compensar el déficit, dijo Yeap Jun Rong, estratega de Mercado de IG.

    “El mundo cambió con este nuevo plan de sanciones y (…) un abordaje más estricto de las exportaciones de petróleo ruso” y “eso influenció al mercado“, resumió en diálogo con la AFP John Kilduff, de Again Capital.

    Además, en Estados Unidos “se prevé una nueva ola de frío la semana próxima”, observó el analista, y eso podría impulsar los precios al alza.

    Los negociadores alcanzaron el miércoles un acuerdo escalonado para poner fin a la guerra en Gaza entre Israel y Hamás tras 15 meses de conflicto que ha matado a decenas de miles de palestinos y ha inflamado Oriente Medio, según un funcionario informado de las negociaciones.

    En tanto, la OPEP pronosticó que la demanda mundial de petróleo en 2026 aumentará a un ritmo similar al de este año y redujo por sexta vez su cifra para 2024, a raíz de la debilidad económica de China, el mayor importador mundial de crudo.

    Aunque la demanda energética continúa recuperándose en economías emergentes como India, lo que podría generar volatilidad en los precios durante el corto plazo, dijeron analistas de Intercam.

  • Este es el país con mayor reserva de petróleo, supera a Arabia Saudita y a Estados Unidos

    Este es el país con mayor reserva de petróleo, supera a Arabia Saudita y a Estados Unidos

    Las cifras más recientes publicadas en The World Factbook de la CIA ofrecen una radiografía precisa de cómo se distribuyen estas reservas de petróleo a nivel mundial.

    En el primer puesto del ranking global, Venezuela se consolida como el país con las mayores reservas de petróleo del mundo, totalizando 302.300 millones de barriles. Este volumen monumental no solo lo posiciona por encima de naciones históricamente relevantes en la industria como Arabia Saudita y Estados Unidos, sino que también supera en más de tres veces las reservas de Rusia. La Faja Petrolífera del Orinoco, una de las zonas más ricas en crudo, explica en gran medida esta ventaja comparativa.

    En segundo lugar, se encuentra Arabia Saudita, con 266.200 millones de barriles. Este país es reconocido no solo por su vasta cantidad de reservas, sino también por su capacidad para extraer y colocar petróleo en el mercado global a precios competitivos. Por décadas, ha liderado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y desempeñado un rol central en la regulación de la oferta internacional.

    DATOS: Infobae en base a datos de The World Factbook de la CIA

    DATOS: Infobae en base a datos de The World Factbook de la CIA

    Canadá ocupa el tercer puesto con 170.500 millones de barriles, donde gran parte de sus reservas proviene de las arenas bituminosas de Alberta. Si bien estas reservas requieren procesos costosos y complejos para su extracción, su presencia en el top tres demuestra la relevancia de las tecnologías modernas en la explotación de crudo.

    En el cuarto lugar, Irán registra 157.200 millones de barriles. A pesar de contar con vastas reservas, las sanciones internacionales y las restricciones económicas han limitado su capacidad para expandir su producción al nivel de otros gigantes petroleros.

    El quinto puesto pertenece a Irak, con 148.800 millones de barriles. Este país ha experimentado una revitalización en su industria petrolera en años recientes, con un fuerte crecimiento en su capacidad de producción y exportación, especialmente en los campos ubicados en el sur del país.

    Más abajo en el ranking, Kuwait figura con 101.500 millones de barriles, seguido por los Emiratos Árabes Unidos, que alcanzan 97.800 millones de barriles. Ambas naciones destacan por la alta calidad de su crudo y por su papel protagónico dentro de la OPEP.

    Rusia, con 80.000 millones de barriles, se posiciona en el octavo lugar. A pesar de ser uno de los principales exportadores mundiales, sus reservas comprobadas son significativamente menores que las de los líderes del ranking.

    Por último, el listado de los diez países con mayores reservas lo completan Libia y Nigeria, con 48.360 millones de barriles y 37.450 millones de barriles, respectivamente. Ambas naciones dependen en gran medida de los ingresos provenientes de la exportación de crudo para sostener sus economías.

    Por fuera del top ten, Argentina, con 2.162 millones de barriles, se sitúa en un lugar intermedio dentro de las naciones productoras. Aunque lejos de los líderes globales, sus reservas representan una parte significativa del total disponible en América Latina. Países como Brasil y Ecuador también se destacan dentro de la región, con 12.630 millones y 8.273 millones de barriles, respectivamente.

    Otros países, como México (6.630 millones de barriles) y Colombia (1.665 millones de barriles), completan la lista de productores importantes en la región. Estos datos confirman que América Latina desempeña un papel relevante en el mercado petrolero global, aunque solo Venezuela logre figurar entre las principales potencias en términos de reservas comprobadas.

    Además de los países americanos, las cifras destacan las reservas en regiones menos tradicionales. Por ejemplo, Kazajistán, en Asia Central, cuenta con 30.000 millones de barriles, lo que lo posiciona como un actor importante en su región. En África, más allá de Nigeria y Libia, países como Angola (9.523 millones de barriles) también emergen como jugadores relevantes.

    En el caso de Europa, las reservas son limitadas en comparación con otras regiones. Noruega, con 6.376 millones de barriles, lidera el ranking europeo gracias a su explotación en el Mar del Norte. Reino Unido, por su parte, suma 2.069 millones de barriles, en gran parte provenientes de los mismos yacimientos compartidos.

    En Asia Oriental, China, con 25.630 millones de barriles, se consolida como el mayor poseedor de reservas comprobadas. Sin embargo, su consumo masivo lo convierte en uno de los mayores importadores mundiales de crudo.

    Finalmente, países con menor participación en el mercado global de crudo también figuran en los registros de reservas comprobadas. Trinidad y Tobago, por ejemplo, suma 243 millones de barriles, mientras que Barbados alcanza 2,534 millones de barriles. Estas cifras, aunque pequeñas, son relevantes para sus economías locales, ya que el petróleo representa un recurso estratégico para asegurar su desarrollo energético y financiero.