Etiqueta: salario

  • Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un incremento del 12% al salario mínimo general, efectivo a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el ingreso diario pasará de 248.93 pesos a 278.88 pesos, equivalente a un salario mensual de 8,364 pesos, frente a los actuales 7,470 pesos. La decisión, tomada durante una sesión prolongada que concluyó la noche del martes, busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Se espera que el anuncio oficial sea realizado este miércoles por el gobierno federal.

    Este incremento se suma a los esfuerzos del gobierno mexicano por mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha salarial en el país, marcando una tendencia positiva en los últimos años. Además, el aumento beneficiará directamente a más de 6 millones de trabajadores que perciben el salario mínimo, mientras se proyecta que el impacto también alcance a sectores relacionados con la productividad y la economía local. Esta medida es un paso hacia la recuperación del poder adquisitivo perdido en décadas anteriores y un apoyo significativo frente a la inflación.

    Impulso económico para el 2025

    El ajuste al salario mínimo tiene implicaciones más allá del ingreso de los trabajadores, ya que influye en otros factores económicos como el incremento del consumo interno y la reactivación de sectores clave en la economía nacional. Sin embargo, especialistas han señalado la importancia de acompañar esta medida con políticas complementarias que promuevan la estabilidad económica, así como mecanismos que eviten repercusiones negativas en pequeñas y medianas empresas, quienes podrían enfrentar retos ante el aumento de sus costos operativos.

    El gobierno federal ha enfatizado que este aumento busca equilibrar las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad económica del país, en línea con su compromiso de garantizar un ingreso digno para todos los mexicanos. Este incremento también posiciona a México como un referente en la región, destacando el papel de los salarios mínimos como una herramienta para combatir la pobreza y promover la equidad social.

  • El Dogma Salarial en México: Ramses Pech

    El Dogma Salarial en México: Ramses Pech

    Las personas para poder tener una vida, tiene que laborar en algo, y son pagadas con base a su conocimiento, experiencia, y tiempo que laboren para realizar dicha actividad que fueron contratados.

    ¿Cuánto debería ganar una persona para poder ser feliz?, y con ello el poder tener una vida digna. 

    En México en el 2024, ha tenido un incremento al concepto del cuánto es remunerado su trabajo, y es el llamado salario mínimo que puede preservar una persona. El cual identifica a las personas dentro de la población económicamente activa ocupada, al rango salarial a que están sometidos, ya sea que estén asalariados, o simplemente tengan esa entrada por un acuerdo mutuo con quien los ocupo. Pero algunos de la PEA, tienen la digna suerte de poder ser contratados bajo la inscripción, a lo llamado seguro social, y esto ayuda a identificar, cuantos pueden tener un poco de mayores beneficios en la sociedad laboral. Algunos datos que considerar:

    • Actualmente existen alrededor de 59.40 millones de personas en la PEA ocupada, y de los cuales, el 40 % de las personas perciben hasta un salario mínimo por día (23.79 millones).
    • El total de la PEA ocupada, 22.3 millones de personas están inscritos al seguro social, y esto representa un 38 % que tiene un poco mayor de beneficios. Pero de este número de gente inscrita al instituto, gana el 64.63 % hasta dos salarios mínimos (14.23 millones).

    El salario en México está concentrado entre uno a dos salarios mínimos, y es aquí a donde debemos dejar en claro, el aumento este, hoy día, no ayuda a tener o alcanzar el cómo cubrir a los costos de una vida digna. El aumento debería ser en función del número de veces de salarios que percibes por día. Así sí.

    Para ser feliz en la sociedad, debes cubrir el costo de vida, y el cual con información de la página en internet de Numbeo, y en la cual incluye: Alimentos, Servicios, Renta, Comer en la calle, Transporte, Ropa-Calzado, Entretenimiento. En México, el costo de vida para ser feliz por mes tiene un monto en pesos de:

    • 14,902 para una persona
    • 53,291 familia de 4 miembros.

    En México de acuerdo con los datos del costo de vida, el 33 % del dinero de una persona o los hogares, está destinado para la compra de alimentos, el 27 % en la renta o pago de una vivienda, un 14 % utiliza para comer en la calle, 12 % transporte, un 6 % en servicios para el hogar, 5 % entretenimiento, y 3 % ropa y calzado.

    Cabe mencionar que no está incluido el costo de la educación, salud o ahorro, simplemente es para el poder vivir, y ser feliz.

    Ante esta aseveración de los datos, podemos indicar que:

    1. Una persona ganando un salario mínimo, faltarían aproximadamente 7,932 pesos para ser feliz al mes, y al día 240 pesos. LLEGARÍA A LA FELICIDAD, SI GANARA DOS SALARIOS MÍNIMOS.
    2. Una familia, trabajando dos de los miembros, y ganando cada uno un salario mínimo, requieren ingresos adicionales por alrededor de 39,951 pesos, y al día 1,290. LLEGARÍAN A LA FELICIDAD, SI TODOS TRABAJARAN. GANANDO cada uno de la siguiente forma: 3, 2, 1.5 Y 1 salarios mínimos. 
    3. Significa que las familias en México, para ser felices: “Todos deben trabajar”, y al menos uno o dos miembros, ya no puedan estudiar o alguna tenga que emigrar a otro país. Actualmente, ya está sucediendo en algunas regiones del país, presentan una mayor salida en los últimos 4 años.
    4. Para que México pueda ser feliz, debería hoy día no existir el pago de un salario mínimo en la población económicamente activa ocupada. Pasar de los 22.3 millones inscritos al seguro social, a cuando menos el tener a 40 millones de personas inscritas ganando dos salarios mínimos, debido a que estas representan al total dentro de la PEA que están asalariadas por un patrón.

    Ante los datos podemos decir: Que gran parte de la población que tiene una remuneración, presenta una infelicidad, al no poder cubrir el costo de vida. Esto está confirmado con el indicador del caldo de pollo, y al cual, dentro de la PEA ocupada, hoy día 23.7 millones de personas, no pueden preparar un caldo de pollo, y para poder hacerlo tiene que estar inscrito al seguro social.

    El costo de un caldo de pollo para cuatro personas está alrededor de 370.64 pesos en 2024. Hay un incremento del 2022 a 2024 del costo del caldo en 41 pesos, y el salario mínimo en 76 pesos; solo sobran del aumento de este 34.82 pesos, y podría ser usado para el transporte para el trabajo.

    Una persona que gana un salario mínimo, y es el sostén de un hogar, no podría tomar un día de su salario para poder dar a su familia, ese gusto. Ante esto, cuando menos dos personas deberían laborar, y poder tomar un día de sus salarios al mes, y poder comer el rico caldo de pollo.

    Una familia, hoy día, y con base a los datos de costo de vida, salarios percibidos en la PEA ocupada, y los inscritos en el seguro social, no hay una felicidad en el mediano a largo plazo para las personas en México. Muchos de los padres, y algunos jóvenes, están cuestionando, si en realidad es una buena inversión, la educación para obtener una carrera universitaria o técnica, para el poder tener un mejor salario; debido a que en la realidad los estudiantes, no son remunerados en una buena forma. 

    Una analogía que podíamos percibir respecto a lo anterior, un joven en los Estados Unidos, trabajando en una cadena de comida rápida laborando 30 horas, ganan alrededor de 20 a 21 mil pesos en promedio en forma mensual, sin tener una carrera terminada. En México, uno titulado durante el cuarto trimestre de 2023, el salario promedió fluctuó entre los 7 a 9 mil pesos, trabajando alrededor de 37.9 horas a la semana.

    Ante esta situación, algunos jóvenes, tiene que llevar a cabo cambios sobre su futuro para el poder alcanzar la felicidad, debido a que tienen el dilema: Ayudar a su casa económicamente, y poder estudiar al mismo tiempo. Otros tienen la oportunidad de terminar una carrera, y deciden no formar un hogar, hasta no tener algo seguro, y otros migran fuera de México para el poder asegurar su futuro, y estos últimos ya no regresan. Una beca al primer empleo es pasajera, y no es para toda la vida.

    Conclusión:

    Hoy más 23 millones de personas no pueden comer un rico caldo de pollo, y está en aumento. Hay más empleos, pero percibiendo una menor cantidad de veces de salario mínimo. Las personas e familias, no pueden cubrir el costo de vida ideal para ser feliz, y esto ha ocasionado que muchas familias, ahora tengan que trabajar todos los miembros, y alguno de ellos puede el terminar una carrera técnica o universitaria. Pero los que tienen la oportunidad de realizarlo, no quieren crear hogares ante un salario, bajo promedio al concluir sus estudios, y ante esto muchos están buscando migrar a otros países para el poder tener mejores oportunidades.

    En México, ocasionará lo anterior en el corto plazo e mediano, un problema social, estructural en los hogares, ante la falta del dinero, y tiempo para una familia para poder ser feliz, por la necesidad de poder el tener el peculio necesario, ante el incremento del costo de vida.

    Mucho empleo, sin calidad de vida en el futuro, y sin una felicidad real.

  • La avenencia en los salarios para el 2024

    La avenencia en los salarios para el 2024

    Hoy, aparte del incremento del salario, vemos una discusión sobre las horas que debería trabajar una persona en México, si son 48 horas o 40 horas. Esto, realmente, existe cierta oposición del sector privado. Creo que hay una razón, y que es simple. En el caso de tener el aumento del 20 % al salario mínimo, y reducir las horas, habría un incremento del 44 % en dinero para las personas para el 2024, tomando en cuenta al salario mínimo. A este incremento alguien deberá absorber, y que al final de cuenta, será el consumidor que está en los diferentes mercados o sectores económicos a donde se llevan a cabo transacciones comerciales.

    Este aumento repercutirá en la economía mexicana, ante el incremento de la canasta básica, inflación, y tasas de interés. La pregunta que habría cabida. ¿Quién podría pagar, si suben las cosas? Hoy la futura administración del 2024 a 2030, deberá cambiar el gasto de mayor proporción en el presupuesto público; y la cual está en lo social, a una mayor participación en el económico, para mover a la economía; ante una baja que podría haber de la parte privada, ante la falta que un mercado interno que consuma, y estemos esperanzados en incrementar las exportaciones.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Hoy en México, del total de la población económicamente activa ocupada (59.4 millones de personas) de acuerdo con datos del INEGI, al mes de octubre, el 62%, no está inscrito al seguro social (informalidad). Pero lo más exotérico que podemos identificar del total de la PEA, el sector primario, el 84 % no están inscritos, secundario el 45 % y el 64 % en el terciario.

    Todas las personas que tiene un ingreso, y de acuerdo con los datos observados, encontramos que del total de la PEA ocupada, el 33 % (19.80 millones) gana hasta un salario minio y 34 % (20.35 millones) hasta dos. Pero al tomar los inscritos al seguro social esto cambia radicalmente de 22.30 millones, el 58.89 % gana hasta dos salarios mínimos.

    Esto significa que en México la mayoría de la PEA ocupada e inscritos al seguro social, el promedio, es de un máximo de dos salarios mínimos que gana una persona.

    Esto significa que ha aumentado las personas que laboran en los sectores económicos, pero han sido contratadas con menor salario, y esto reduciendo el bienestar económico familiar ante una inflación incremental, tasa de interés y incremento de la canasta básica en promedio.

    En enero del 2018 había alrededor de 8.59 millones dentro de la PEA ocupada, ganando hasta un salario mínimo, y al mes de octubre es de 19.80 millones, un incremento de 11.21 millones de personas. Pero al observar los que ganan hasta dos salarios mínimos, este incremento paso de 15.19 a 20.35 millones. La gente no gana bien.

    Al revisar los que están inscritos al IMSS, observamos que la cantidad de personas que ganan un salario mínimo representan el 0.45 % del total. Pero al tomar los datos de hasta dos salarios mínimos del 2018 a octubre del 2023, pasaron de 7.90 millones a 13.13 millones, un incremento de 5.23 millones de personas.

    Ante estos datos y observando información de la OCDE al cierre del 2002, y la cual indica que en México, las personas laboran más de 40 horas, y tiene un salario bajo comparado con otros países de la misma organización; indican que estamos en el último lugar respecto a esta medición.

    El dilema:

    • El aumentar el salario mínimo, no indica un beneficio económico a la persona que labora, significa que debería haber más de tres personas laborando para poder tener un beneficio económico familiar.
    • Incremento al salario no significa más dinero, significa ajuste por incrementos en la economía.

    La realidad:

    • Las personas en México, es salario mínimo, no significa crecimiento. Podría serlo, si las personas ganasen más veces el salario mínimo por día.
    • Acuerdo a lo observado estadística, la gente es contratada, Sí; pero con un menor número de salario mínimo.
    • Disminuir número de horas por semana, incrementaría en un 44 % neto al salario en 2024, y podría tener más ganancia, si el patrón pagara tiempos extras en sábado o domingo. Pero esto significará incremento de costos, y podría repercutir en forma directa a la economía de México al poder tener incremento en la inflación. Esto podría, desinhibir la productividad de las empresas al haber menos personas que pudieran pagar por algo que necesitan de algún mercado para su cotidianeidad.

    Solución:

    En México, el 66 % del gasto del País, este etiquetado en el rubro social, y gran parte se está yendo a la protección social (jubilaciones, pensiones, y programas sociales), solo el 25 a 28 % en el desarrollo económico. Sí, invirtieron en dos bocas, tren maya y diferentes aeropuertos; al tener esta inversión pública que ayudan a tener infraestructura y cierta certidumbre en el sector energético, no sería bueno que incrementara el gasto la próxima administración en mejorar las carreteras, sector eléctrico en transmisión y distribución, seguridad, puertos, y permitir una mayor inversión directa extranjera, pero en el rubro de la nueva, para tener más recaudación. En conjunto, permitirá poder absorber al nearshoring con mejor calidad de vida y salarios para las personas.

    Aumentar el salario mínimo, solo es un anuncio político negociable en un periodo de tiempo. El cual, es eliminado ante el incremento de inflación, tasa de interés y la canasta básica, y solo puede ser contraída al aumentar el número de veces que puede ganar una persona por día, siempre y cuando, no repercuta en el costo en los mercados internos, y que no paralice la modalidad del flujo del dinero.