Etiqueta: Salario Mínimo

  • Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    Aumenta el salario mínimo en México un 12% para 2025

    La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un incremento del 12% al salario mínimo general, efectivo a partir del 1 de enero de 2025. Con esta medida, el ingreso diario pasará de 248.93 pesos a 278.88 pesos, equivalente a un salario mensual de 8,364 pesos, frente a los actuales 7,470 pesos. La decisión, tomada durante una sesión prolongada que concluyó la noche del martes, busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. Se espera que el anuncio oficial sea realizado este miércoles por el gobierno federal.

    Este incremento se suma a los esfuerzos del gobierno mexicano por mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha salarial en el país, marcando una tendencia positiva en los últimos años. Además, el aumento beneficiará directamente a más de 6 millones de trabajadores que perciben el salario mínimo, mientras se proyecta que el impacto también alcance a sectores relacionados con la productividad y la economía local. Esta medida es un paso hacia la recuperación del poder adquisitivo perdido en décadas anteriores y un apoyo significativo frente a la inflación.

    Impulso económico para el 2025

    El ajuste al salario mínimo tiene implicaciones más allá del ingreso de los trabajadores, ya que influye en otros factores económicos como el incremento del consumo interno y la reactivación de sectores clave en la economía nacional. Sin embargo, especialistas han señalado la importancia de acompañar esta medida con políticas complementarias que promuevan la estabilidad económica, así como mecanismos que eviten repercusiones negativas en pequeñas y medianas empresas, quienes podrían enfrentar retos ante el aumento de sus costos operativos.

    El gobierno federal ha enfatizado que este aumento busca equilibrar las necesidades de los trabajadores con la sostenibilidad económica del país, en línea con su compromiso de garantizar un ingreso digno para todos los mexicanos. Este incremento también posiciona a México como un referente en la región, destacando el papel de los salarios mínimos como una herramienta para combatir la pobreza y promover la equidad social.

  • Una mentira creada verdad, el aumento al salario mínimo

    Una mentira creada verdad, el aumento al salario mínimo

    La tasa de desempleo ha bajado, al comparar de enero a diciembre del 2022, pero debe llamar la atención, en particular en México, es la aversión que se tiene sobre el incremento al salario mínimo, y que en muchas generaciones hemos escuchado, al ser reinventado en forma anual, para mejorar la calidad de vida de la población
    económicamente activa. Esta afirmación, y mutismo puesto, es inoperante, y radicalmente opuesto a la economía familiar.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Por eso yo asevero que: Incrementar, el monto al salario mínimo, no significa bienestar al empleado. Para llegar a la felicidad de vida, dependerá a cuantos está contratado en forma diaria.

    Esta afirmación radica de los siguientes datos:

    1. 2000 a 2017 del total de afiliados al seguro social, el 32 a 34%, ganaba dos salarios mínimos, y es adonde, se concentra el mayor porcentaje de personas asalariadas. A noviembre del 2022, representan el 55%, y la tendencia, es al alza. Es decir, ha incrementado en un 20%. Significa, que antes del 2018, de cada 10 personas inscritas al seguro social, 3 ganaban hasta 2 salarios mínimos, y hoy son 5.5 personas, un mayor número.
    2. En el 2000, el máximo de veces que había registrado de salarios mínimos era de 25 veces, y equivalía alrededor 26 mil pesos mensuales en promedio, y que al pasar al valor actual del peso en 2022, serían como 72 mil pesos. Pero en 2018, ocurrió un fenómeno, en el que empezó a descender de 25 a 14 veces para el 2022, y este último dato, representa alrededor de 73 mil pesos. Esto indica, las empresas o patrones, no han aumentado, el dinero a la gente, han mantenido el mismo salario total mensual. Lo correcto debería el ser, continuar pagando, al número de veces a que fueron registrados, debido a que la gente hace lo mismo. Pero, la justificación radica; que aumentaría, el costo de lo ofertado al mercado, y la gente no podría pagar por qué el PIB Nominal per Cápita de la gente, es bajo (no mayor de 10 mil dólares anuales). Aumenta el salario mínimo, pero se ajusta el total a ganar al mismo nivel de siempre.

    Estos dos hallazgos analizados indican que el aumentar el monto al salario mínimo, significa ser contratados con menos veces en forma diaria. Debido a que el empleador, pueda ajustar al costo, con el objetivo de mantener sus ganancias, para el negocio; después de cubrir, sus costos indirectos e indirectos. Las empresas, negocios o intercambios comerciales, dependen de la demanda en el mercado en que esté insertado, y a cualquier incremento, es te será absorbido por el consumidor final. Siempre y cuando, tenga el cómo pagar su necesidad de consumo.

    El dilema existencial asemeja sobre que es primero la gallina o el huevo, y aquí, sería, el aumentar el salario en dinero, o las veces de salarios, a percibir en forma diaria. ¿Qué opinas?

    Me ha de llamar mucho la atención, por qué disminuyo, el número de veces contratadas durante el último lustro, y podría referir a qué las empresas, no invirtieron en crecer al negocio, y mantuvieron el mismo volumen de producción, reduciendo el número de personal, y esto ha traído como consecuencia, importar, en mayor cantidad productos, que deberíamos de elaborar para el mercado interno.

    El crecimiento del número de veces de hasta 2 salarios mínimos, en igual forma de tiempo en los últimos cinco años, significa que la gente ha sido, y seguirá, siendo contratada con bajos salarios, derivado que el mercado, no puede incrementar costos, debido a que hay una población con un poder adquisitivo bajo.

    Podremos indicar que los salarios aumentan en monto, pero la realidad, la gente sigue ganando, a el mismo, y cada día están, contratado con una menor cantidad de veces. Aquí cabria el mencionar: Invertir en educar a los hijos, es correcto. Sí, hoy día para el futuro, serán contratados con salarios bajos, al salir de una Carrera técnica o de una universidad. Es, acaso, una mala inversión.

    Esto confirma, y queda demostrado, podrá tener México mano de obra calificada, y destacada, para el realizar una, activad; es mal pagada, y de ahí, las estadísticas indican, que la emigración, la tendencia es en aumento en el volumen de personas, que buscan una mejor calidad de vida. Debido, a que hacer lo mismo aquí, les pagan 10 veces menos que fuera de México.

    ¿Qué prefieres? Aumente el monto de salario mínimo base, o un incremento en el número de veces que puedes ganar por día. La gente dentro de la Población económicamente activa, no toda está calificada, pero la que está inscrita en el IMSS, si debiera estarlo, debido a que los patrones pagan impuestos, y tienen un negocio que tienen costos, y no tendrían a empleados que le generen perdidas. En el TMEC, están protegiendo los manufactureros de carros, al tener que ofrecer salarios iguales a los socios comerciales involucrados, pero los demás rubros comerciales, NO.

    El aumento es bueno al salario mínimo, pero no dignifica al empleado, solo lo mortifica. Debido a que su mente, indica por qué no me pagan más veces el salario, si mi capacidad, y calidad de mano de obra ha subido al pasar los años.

  • El salario mínimo, la hipocresía económica

    El salario mínimo, la hipocresía económica

    El salario mínimo es la hipocresía económica para el 2023, la realidad solo es un indicador e tabulador de lo que debe percibir una persona en forma general por un oficio o profesión, y esto taza, cuanto es el poder adquisitivo que puede pretender una persona.

    Texto: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Existen indicadores como el llamado “Big Mac”, y que determina cuánto dinero necesita una persona para poder comprar una hamburguesa e incremento del costo debido a la inflación, en cualquier parte del mundo. Nosotros, hemos tropicalizado y realizado un indicador denominado:

    CALDO DE POLLO

    Este indicador está sustentado en la comida más común que en México, es realizada. A donde proviene el dicho, échale más agua para que rinda el caldo.

    Este indicador está basado en un hogar de 4 personas, y de acuerdo con los hallazgos del censo de población de vivienda 2020, y lo que puede comprar una familia, con los datos semanales de quien es quien, en la canasta de productos por parte de PROFECO.

    El caldo de pollo consta de: 2.5 litros de Agua, 5 Zanahorias, 3 Calabazas, 3 Chayotes, media cebolla, 4 papas, 2 Elotes, 1 kilogramo y medio de pechuga de pollo con hueso, 2 cubitos de consomé de pollo, 1 kilogramo y medio de tortilla, 1 Refresco de 2.5 litros, Medio kg de gas LP.

    Esta porción es para cuatro personas, y cuyo valor, de acuerdo con datos en la página de PROFECO para la CDMX, dio un total a valores del día 4 de diciembre de: 329.40 pesos. Costo de 82.35 pesos por persona en la familia (Restaurante o fonda, el promedio para una persona entre 130 a 150 pesos, incluido un vaso de refresco). El total puede ser actualizado en forma mensual, al considerar los ingredientes, e actualización de precios.

    Resultados del nuevo indicador, y considerando un salario general de 172.87 pesos en 2022 y en 2023 de 207.44, puede concluir:

    1. 18.2 millones de personas dentro de la Población económicamente activa (PEA), no pueden, tomar un día de su salario para hacer el caldo, debido a que actualmente faltarían, alrededor de 156 pesos para completar el caldo hoy día. Al realizar el ajuste inflacionario del 7% al 2023, y considerar a el aumento del 20% al salario. Faltarían 144 pesos para poder realizar el caldo de pollo.
    2. 19.6 Millones ganan dos salarios mínimos. Pueden cubrir, hacer un caldo de pollo por semana, y  sobrarían 16 pesos. Pero al realizar el ajuste en 2023, tendrían 63 pesos extras. 
    3. 6.4 Millones de personas ganan tres salarios mínimos, y sobrarían 189 pesos hoy día, y en 2023, el extra seria de 271 pesos.
    4. Los tres representan el 76% del total de población, de acuerdo con nivel de ingresos dentro de la PEA.

    Resultados del indicador: Demuestran que para hacer un caldo de pollo, una persona dentro del hogar debe ganar cuando al menos dos salarios mínimos, o dos personas del de la familia, tendrían que laborar, bajo este salario.

    Acuerdo a los salarios tabulados de salarios mínimos generales y profesionales, encontró en el indicador, las personas que ganan un salario mínimo: Un cajero (a) de una tienda la tiene complicada para hacer un caldo de pollo. 

    Al revisar por sector de actividad dentro de la PEA, y considerar solo un salario mínimo al día, el sector terciario, el más complicado para poder completar un caldo de pollo, debido a que faltan alrededor de 140 pesos, primario 134 y secundario 130. El sector terciario representa el 64% del total de la Población activa (36.6 millones de personas), y es a donde se sustenta la economía del país. Recordando que la mayor cantidad de empleos, son generados y están el rubro de comercio. Como observamos con el indicador, un cajero de una tienda, la tiene difícil hacer el caldo.

    Para que una persona que gane un solo salario mínimo actualmente, y que pueda hacer un caldo de pollo; debería costarle alrededor de 170 pesos (sobrarían 3 pesos), y tendría que hacerlo de la siguiente forma: 2 litros de Agua, 2 Zanahorias, 1 Calabaza, 1 Chayote, media cebolla, 1 papa, 1 Elotes, 550 gramos de pechuga de pollo con hueso, 2 cubitos de consomé de pollo, 1 kilogramo y medio de tortilla, 1 Refresco de 2.5 litros, Medio kg de gas LP. Pero al aumentar el salario en 2023, y el ajuste de inflación, podría tener 26 pesos extras.

    Lo preocupante dentro de los datos del INEGI, sobre el nivel de ingresos; indican del 2018 a septiembre del 2022, hay un incremento de 9.6 millones de personas ganando un salario, mínimo, y una contracción de 3.5 millones de personas, ganando hasta 3 salarios mínimos. Es decir, menos gente puede hacer un caldo de pollo, y esto, es un indicador que el poder adquisitivo, ha sido contraído por él, incrementó de los productos de la canasta básica, y la contracción de los salarios como son contratadas las personas.

    Esto podría incrementar, al número de personas que no pueden hacer un caldo de pollo, debido a que los empleadores podrían continuar contratando con menos salario, y con el aumento del 20% al salario, este deberá ser adicionado, al costo de los insumos, productos o servicios, que el consumidor demanda dentro del mercado. Debido a que no, es posible que este incremento, sea absorbido por el mercado, y reduzca las ganancias e deje de ser atractivo el negocio.  Para mantenerlo, tendría que reducir, el número de empleados o volúmenes de producción, ocasionando una desaceleración en la economía, al no haber suficiente flujo de efectivo circulando. Esto podría agravar más la balanza comercial deficitaria de hoy día, y que se ha observado en los últimos meses, en aumento; al no poder cubrir la demanda interna por la producción interna en todas las cadenas de la demanda del consumidor mexicano.