Etiqueta: Secretaría de Energía

  • Proponen a la Secretaría de Energía más de 18 proyectos para producir energía limpia

    Proponen a la Secretaría de Energía más de 18 proyectos para producir energía limpia

    La Asociación Mexicana de Hidrógeno, Almacenamiento y Movilidad Sostenible (AMH2) presentó a la Secretaría de Energía una conjunto de 18 proyectos de hidrógeno limpio para producir energía eléctrica, los cuales representarían una inversión de $21,000 millones de dólares al 2050.

    En la reunión encabezada por Israel Hurtado, presidente de la AMH2, y Jorge Islas, subsecretario de Transición Energética de la Sener, se expuso la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio, elaborada por la asociación.

    De acuerdo con la propuesta, el hidrógeno verde podría reemplazar a combustibles fósiles en diversas industrias, sin emitir gases efecto invernadero, lo que lo convierte en un vector energético fundamental para la transición energética global.

    “Estos 18 proyectos de hidrógeno limpio contemplan inversiones por alrededor de $21,000 millones de dólares, con lo cual se generarían alrededor de 3 millones de empleos al 2050 y beneficios sociales, ambientales así como transferencia de tecnología y eventualmente el desarrollo de tecnología propia o nacional”, destacó Israel Hurtado durante la reunión.

    ¿Qué es Sener?

    La SENER (Secretaría de Energía) es una dependencia del gobierno de México encargada de coordinar y dirigir las políticas públicas relacionadas con la producción, distribución y uso de la energía en el país.

    Su objetivo principal es garantizar el suministro de energía de manera eficiente, sustentable y asequible, promoviendo el desarrollo económico y social.

    Entre sus funciones principales destacan: 

    • Planificación del sector energético: Diseñar estrategias y políticas para el desarrollo de fuentes de energía renovable y no renovable. 
    • Regulación y supervisión: Establecer normas para el sector energético, incluyendo electricidad, hidrocarburos y energías limpias. Promoción de energías limpias: Fomentar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y menos contaminantes. Relaciones internacionales: Representar a México en foros internacionales relacionados con temas energéticos.

    Además, coordina esfuerzos con otras instituciones como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) para garantizar la seguridad energética del país.

  • Secretaría de Energía y EU acuerdan cooperación en materia energética

    Secretaría de Energía y EU acuerdan cooperación en materia energética

    México y Estados Unidos acordaron promover cooperación en materia energética, de acuerdo con la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena Gonzalez Escobar, luego de que se reunió con el embajador estadounidense Ken Salazar.

    “Tuvimos una conversación fructífera sobre nuestra agenda en común”, dijo la funcionaria a través de un mensaje en la red social X, lo cual ocurre una semana después de que comenzaron las mesas en materia energética entre ambas naciones.

    González Escobar comentó que también presentó a los subsecretarios y al equipo de la Embajada.

    Agradezco su tiempo y compromiso para promover un futuro más próspero y cooperativo entre México y Estados Unidos”, dijo

  • TMEC en letra muertapara 2026

    TMEC en letra muertapara 2026

    El TMEC, morirá debido a que la pugna actual vigente expresada por uno de los socios radica la falta de piso parejo en el mercado eléctrico, y la falta de tener permisos en tiempo e forma por parte de algunos reguladores dentro del mercado energético.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Esta aseveración radica de las siguientes observaciones encontradas, y principalmente tiene que ver con los órganos reguladores que pretenden desaparecer a la comisión reguladora de energía, y la comisión nacional de hidrocarburos, referente a su autonomía de estos para el mercado mexicano en el sector energético:

    1. Al pasar a estas dos comisiones, a ser parte de la Secretaría de Energía, podría haber un conflicto de interés en el mercado energético, debido a que:
    • SENER, es parte de los consejos de CFE y PEMEX. Convertiría en juez y parte, al determinar a quién dar, quitar, ampliar los permisos o contratos en el sector energético. Pudiendo beneficiar a las empresas del Estado.
    • México podría caer en conflicto ante el TMEC. Debido a que el tratado fue suscrito en conformidad entre las partes, bajo las normas de mercado vigentes en su momento. Donde estaba plasmada la autonomía de los órganos reguladores vigentes en su momento de la firma, y una separación de las empresas productivas del estado de la SENER, en la parte operativa e financiera.
    • Al revisar el tratado en 2026, podría haber nuevas cláusulas de protección o términos que hagan más complicado, el permitir las inversiones entre los países. Aludiendo a un posible conflicto de interés que podría haber en el mercado mexicano a las inversiones de Canadá e Estados Unidos. Pero podría haber otra posibilidad de no renovar el tratado, y convertirse en acuerdos bilaterales, bajo otras condiciones del mercado entre los países. Recordemos el TMEC, es acuerdo comercial no político.
    1. Crearía un entorno de incertidumbre para las inversiones. Dependerá, si la SENER otorga los permisos en el tiempo, y forma. Con la duda de que está, no caiga en el otorgar alguna ventaja a las empresas del estado. Ahora todo regresaría como antes del 2013, adonde solo PEMEX y CFE, podrían invertir en el sector energético e operar. Esto se podría convertir en una tentación, derivada a que en los últimos años, la mayoría de los contratos han sido asignaciones directas, aludiendo a que son de interés público llevar a cabo, y no hacerlo pondría en riesgo a la autosuficiencia energética.
    1. PEMEX y CFE, dejarían de poder ser demandadas bajo la ley mercantil, y en el dado caso de tener una demanda internacional, esta tendrá que ser realizada, no con las empresas, sino con el estado. Esto en los mercados, actualmente, no es del agrado. Además, que ahora ha surgido la figura de expropiación de activos, ante la premisa que son de interés público, como reza la ley de expropiación, y cuyo precedente es la DECLARATORIA de causa de utilidad pública de la Planta Productora de Hidrógeno, ubicada en la Refinería de Tula, a favor de Pemex Transformación Industrial. Cuando las empresas pasen de nuevo a ser estatales, cualquier contrato firmado con estas, podría convertir en interés público. Podría haber un incremento de los costos de las licitaciones, u cualquier forma de contratación. Hoy, ante la falta de pagos a proveedores, altos riesgos sobre el nivel de las calificaciones crediticias en los mercados financieros, y la posible cancelación anticipada de un contrato; complicarán el apalancamiento para las empresas que quieran contratar con estas. Estando expuesta a altos costos financieros por las tasas de interés altas, y términos e condiciones severos, garantías o fianzas altas que cubran el negocio, ha de hacer con las empresas del estado. Al fin y acabo, el presupuesto aguanta. Recordando que algunos de los contratos, PEMEX y CFE, no dan anticipos para un servicio, obra o producto. 
    1. El sector energético, la mayoría de los proyectos, desde su concepción hasta su operación, puede durar entre 3 a 5 años el desarrollo de estos. Si los permisos tardan más del tiempo estipulado, muchas inversiones no serán realizadas, ante el riesgo de no dar, ante la decisión unilateral de la Secretaría de Energía. Creando un conflicto de interés, ante la posible tentación de asumir que puede debilitar a las empresas del estado.

    Es irónico e incongruente que la administración actual en recientes días haya emitido el ACUERDO por el que se aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. En la cual, e una de las acciones indica que las regulaciones, y las instituciones son parte garante del mercado. Diciendo:

    Las reglas que emite el Estado y que norman las actividades económicas y sociales de los particulares. Mediante estas reglas se pretende garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados, generar certeza jurídica, garantizar derechos de propiedad, evitar daños inminentes o bien atenuar o eliminar daños existentes a la salud o bienestar de la población, a la salud animal y vegetal, al medioambiente, a los recursos naturales o a la economía. Por ello, las regulaciones son las reglas o normas emitidas por el gobierno para garantizar beneficios sociales. 

    Entonces no caería en un conflicto de interés, ante decisiones que solo competirían a la SENER. Esto no deja a la transición energética en letra muerta. No es acaso que las regulaciones, deben ser coordinadas por órganos autónomos para que ayuden a las instituciones.

    Conclusión: El TMEC depende de la incertidumbre que sea creada en 2024, y cómo esta pueda ser disminuida a partir del 2025, si mantiene las mismas reglas del mercado actual, y si la figura de expropiación toma un radicalismo alto al pretender decir que el todo es de interés público.

  • Transición Energética, un embrollo para México

    Transición Energética, un embrollo para México

    Para el 2050, México tendrá que invertir en limpiar el aire en sus áreas rurales y ciudades; el costo será alto.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos


    En las últimas semanas, salió en el diario oficial la Actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. La cual dejó enfático que la independencia energética, se encuentra cerca de 32 % por debajo del punto de equilibrio para abastecer el consumo interno del país, y para cubrir a este déficit, dependemos de las importaciones de los energéticos necesarios.

    La actualización indica que: La dependencia de energías fósiles para generación de electricidad ha pasado de 81.5 % en 2016 a 75.5% en 2022. Donde México depende en gran parte del gas natural que proviene de los Estados Unidos para generar la electricidad. La actualización indica que al 2050, solo será producido el 50 % del total de la demanda de electricidad con tecnologías del tipo renovables, y el resto con combustibles fósiles.

    Además, indica que el mayor consumidor de energía a nivel nacional, con el 46 % del consumo energético final, son los combustibles fósiles.

    Esto último puede ser comprobado con la prospectiva del gas natural, realizada por la Secretaría de Energía, y la cual podemos concluir, que existirá una mayor demanda de los combustibles fósiles por los diferentes sectores.

    Algunos datos calculados con base en las proyecciones estimadas en la prospectiva de los diferentes combustibles fósiles y sus derivados, a considerar, partiendo como base el 2022 al 2037 encontraron lo siguiente:

    Gas Natural: Considerando que la demanda actual es de alrededor de 234 millones de metros cúbicos en forma diaria, espera que incremente a unos 235 millones. El principal sector de demanda que afectará a esta variación, será la generación de electricidad, e industrial. Esta última pasará de un tercer lugar a ser el segundo sector que demanda, y presentará un crecimiento entre el 15 a un 25%. México, dependerá del gas de Estados Unidos, cuando al menos más de 8 décadas a partir del 2025

    Gasolina: En México, siguen pensando que dejara de ser utilizado. La realidad indica que no. Hoy el mercado demanda alrededor de forma diaria 116 millones de litros, y para el 2037 habría un crecimiento del 3 a un 7 % (considerando el consumo de los carros híbridos eléctricos). 

    Diesel: Ante los cambios que se esperan para después del 2026, adonde todo el diésel que debe consumir en México deberá estar a no más de 15 ppm (diésel de bajo azufre). Pero con el incremento de la movilidad de mercancías en México, por la posible llegada del Nearshoring; espera que la demanda de 68 millones de litros diarios pase entre 76 a 80 millones, un crecimiento del 10 a un 15%.

    Gas LP: El de mayor utilización para llevar a cabo las actividades para calentar, cocinar y en algunos procesos de algunos sectores, solo tendrá una contracción no más del 5 %, esto debido a que el sector de autotransporte, experimentará una caída de más del 50 %, y esta caída será compensada, por el incremento de demanda por la parte industrial.

    El combustóleo, y carbón solo disminuirán la demanda en un alrededor de 9 % y 8 % respectivamente, y provendría del dejar de utilizar a estos en el sector eléctrico. Pero el carbón y el coque de petróleo, la demanda incrementaría en el sector industrial. 

    Ante estos datos queda enfatizado que México, la transición energética respecto al dejar los combustibles fósiles, simplemente está en el papel, y en la realidad no dejaran de ser utilizados cuando al menos hasta después del 2080 o principios del siglo XXII, acuerdo como está la política actual del país.

    A todo esto, y realizando los cálculos respectivos sobre las toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2e), y el cual es la medida para determinar la acumulación de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. En México tendrá un incremento del 3 % al 2037 por el uso de combustibles fósiles y derivados, tomando como base el 2022. Esto se indica, y confirma por la actualización de la transición, y la perspectiva de SENER; México será uno de los que mayor aporte tenga en el mundo de contaminantes. 

    Actualmente, emiten alrededor de 1.12 millones de tCO2e a la atmósfera en forma diaria, y pueden considerar que serían cargar entre 70 a 90 mil camiones 15 toneladas cada uno o en forma anual 27 millones de camiones acumulados con contaminantes. 

    Aquí está la pregunta a realizar. En el caso, ante esta acumulación, ¿Existe algún plan para eliminar, recuperar o dejar de utilizar a los combustibles fósiles por la sociedad, industria y el mercado? La respuesta es no. Solo existen intereses particulares de cada ser humano, y que, ante la comodidad de hoy día, no cambiará esta.

    Dejemos de ser hipócritas, y mejor hagamos las cosas para hacer una transición que abandone los combustibles fósiles en nuestros sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa de acuerdo con la ciencia; siempre y cuando permitamos que en el mercado exista un balance entre la parte pública o privado. 

    Seguir pensando que él todo lo puede hacer PEMEX o CFE, está dejando en la inmersión del estrés e incertidumbre a esta empresa. Las cuales pueden colapsar.

    Conclusión: México no dejará a los combustibles fósiles los próximos tres lustros. Si no que incrementara entre un 2 a 5%, a donde los de mayor incremento serán el gas natural, gasolina, diésel y coque del petróleo. Esto hará que las toneladas de gases de efecto invernadero, incremente entre un 3 a un 5 % a la atmósfera, y dejando de tener una calidad del aire comprometida, ante la falta de políticas claras, y dejar por la sociedad, mercado e industria del salir de la comodidad que deja utilizar a estos en todas las actividades diarias.