Etiqueta: sector

  • SENER e Iberdrola analizan nuevas reglas para el sector energético

    SENER e Iberdrola analizan nuevas reglas para el sector energético

    Durante el encuentro, se discutieron las perspectivas del sector energético, destacando el compromiso de las autoridades para garantizar un sistema confiable y ordenado. Las conversaciones incluyeron una revisión de los motivos detrás de la Reforma Energética, estableciendo un marco para fortalecer la planeación y fomentar una expansión eficiente y sostenible del sector.

    Asimismo, se exploraron las oportunidades y retos en la implementación de las nuevas reglas y esquemas de colaboración entre el sector público y privado, fundamentales para avanzar hacia la soberanía energética que busca el gobierno.

    Transparencia y colaboración como pilares

    En su cuenta oficial de X (antes Twitter), Luz Elena González Escobar enfatizó que “trabajar con transparencia y de la mano de todos los actores del sector es clave para garantizar un futuro próspero y sostenible para México”. Este enfoque busca fomentar la confianza entre los participantes del sector energético y establecer una visión común de progreso.

    Iberdrola, una de las principales compañías de energía renovable a nivel mundial, ha desempeñado un papel significativo en el mercado energético mexicano. Durante la reunión, reafirmó su compromiso de colaborar con el gobierno y contribuir al desarrollo de proyectos energéticos que garanticen el acceso confiable y sostenible a la energía en el país.

    Este encuentro marca un paso importante en la redefinición del modelo energético mexicano, consolidando una agenda donde la soberanía energética y la colaboración público-privada son los ejes centrales.

    Con estas iniciativas, México continúa avanzando hacia un sector energético más inclusivo y sostenible, en beneficio de toda la población.

    CONSULTA LA LISTA COMPLETA DE LOS 100 LÍDERES QUE TRANSFORMAN EL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO

  • Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025

    Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025

    El sector energético mundial enfrentará en 2025 un escenario marcado por tres elementos principales: los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, las políticas energéticas de la nueva administración en Estados Unidos, y factores impredecibles como un invierno severo en Europa o el surgimiento de nuevos conflictos geopolíticos. Sorprendentemente, a pesar de las tensiones y una demanda creciente, no se proyecta un aumento significativo en los precios del petróleo y el gas natural para el próximo año.

    La razón principal radica en el fortalecimiento de Estados Unidos como una potencia energética global. La capacidad del país para garantizar un suministro confiable y suficiente de petróleo y gas ha cambiado las reglas del juego, asegurando estabilidad en los mercados occidentales. Este es un cambio trascendental que redefine la dinámica energética global.

    Transición energética y el auge nuclear

    En el ámbito de la transición energética, las tecnologías solar y eólica continuarán su expansión con la instalación de aproximadamente 250 nuevos GW, liderados por el mercado chino. Asimismo, la energía nuclear está experimentando un resurgimiento en el mundo desarrollado, impulsada por la necesidad de garantizar la seguridad energética en un contexto global convulso. Este retorno nuclear promete diversificar las fuentes de energía limpia en los próximos años.

    México: desafíos políticos y oportunidades regionales

    México, situado en una región rica en recursos energéticos, enfrenta retos particulares en 2025. El gobierno de Claudia Sheinbaum tiene el desafío de equilibrar los objetivos de soberanía energética con las limitaciones presupuestarias, técnicas y operativas. La habilidad de la administración para sortear estos retos determinará el éxito del país en capitalizar su abundancia energética.

    Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025:

    1.- El regreso de Donald Trump: La toma de posesión del expresidente de Estados Unidos el 20 de enero traerá una agenda ambiciosa que impulsará proyectos de gas natural y alterará el panorama energético regional.

    2.- El Plan Nacional de Desarrollo: Este documento, que será presentado en febrero, definirá la visión y los proyectos prioritarios de la nueva administración, proporcionando claridad sobre las metas en el sector energético.

    3.- Legislación de la reforma energética: Durante el primer trimestre, se debatirá en el Congreso la reforma que redefinirá a Pemex y la CFE, con un enfoque en la “prevalencia” del actor estatal. Esto marcará las reglas del juego para la industria eléctrica hasta 2030.

    3.- Reforma a los reguladores: También en el primer trimestre se presentará una reforma clave para los reguladores de competencia. Su contenido será crucial para atraer inversiones al sector energético, al establecer si estos organismos tendrán autonomía y capacidad decisoria independiente.

    4.- Elección de juzgadores: Aunque no directamente relacionada con el sector, esta elección tendrá implicaciones significativas. Un proceso cuestionado podría dañar la percepción del país como un destino confiable para la inversión.

    Energía competitiva: clave para el crecimiento

    México enfrenta un panorama económico desafiante, pero su acceso a energía abundante y competitiva sigue siendo una ventaja estratégica. Sin embargo, el país deberá superar las cinco aduanas mencionadas para garantizar que esta ventaja se traduzca en crecimiento y en un sector energético robusto.

    Con la transición energética y el contexto geopolítico en el centro del debate global, México tiene la oportunidad de posicionarse como un líder regional, siempre y cuando logre enfrentar sus retos internos con decisión y claridad estratégica.

  • Altos costos: reto clave para empresas del sector energético

    Altos costos: reto clave para empresas del sector energético

    Aggreko, lanzó el “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades”. El informe reveló que en México el 43% de los profesionales del sector eléctrico y de  infraestructura consideran la transición a fuentes de energía sustentables como una prioridad empresarial número uno y ya cuentan con muchas soluciones y planes sustentables. Ante la pregunta de si la transición a la energía sostenible representa una oportunidad o una amenaza para su empresa, el 52% consideró que es una oportunidad significativa.

    Sin embargo, los mayores desafíos que enfrentan hoy las empresas profesionales de la energía en términos de consumo de energía son: 51% altos costos de transición hacia soluciones más sustentables, 44% falta de confiabilidad del suministro (cortes, fallas o sobretensiones) y 24% dificultad para mantener el suministro en ubicaciones remotas.

    La investigación también revela que las empresas en América Latina tienen una visión general positiva sobre la transición hacia fuentes de energía sostenibles, con un 65% que la considera una oportunidad significativa. Alrededor del 34% de los encuestados ve la transición a fuentes de energía sostenibles como una máxima prioridad y ya cuenta con planes sostenibles. Otro 20% se encuentra entre las tres principales preocupaciones relacionadas con los negocios. 

    Entre sus descubrimientos como región se encuentra la preferencia por la Energía como Servicio (35%) como modelo de negocio, en el que una empresa proporciona y gestiona todos los aspectos de la infraestructura energética para sus clientes, incluida la instalación, operación, mantenimiento e incluso financiación de sistemas energéticos. Le siguen O&M, Operación y Mantenimiento (32%) (modelo en el que un proveedor de servicios es responsable de garantizar que las instalaciones funcionen de manera eficiente y confiable en el tiempo), y la “Venta Directa” (19%), que implica la venta directa de energía, donde los proveedores de energía venden electricidad u otros productos directamente a los consumidores financieros, sin intermediarios. 

    La transición energética es una prioridad y una gran oportunidad para la mayoría de las empresas. Sin embargo, estas empresas carecen del conocimiento y los recursos para seguir adelante. La solución es buscar el apoyo de consultores energéticos especializados para obtener soluciones confiables, eficientes y sustentables. En Aggreko estamos comprometidos con esta transición, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente y socio. Creemos que la colaboración entre empresas, gobiernos y entidades regulatorias es esencial para impulsar esta transformación de manera eficiente y rápida.

    Respecto a las fuentes consideradas protagonistas de esta transición, el 84% menciona la energía solar, el 72% la energía eólica y el 43% el agua. Además, las tecnologías emergentes como la hidrogenación y el almacenamiento de energía en baterías están ganando terreno, lo que indica que se presta mucha atención a las innovaciones que impulsan la transición. Es importante destacar que también se consideran importantes las soluciones híbridas (26%), que combinan fuentes renovables y fósiles.

    El factor más relevante a trabajar para incrementar la penetración de las energías renovables, o la inversión estructural, fue destacado por el 35% de los entrevistados. Dicha inversión podría incluir el desarrollo de infraestructura, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para dar cabida a fuentes de energía limpia. El 22% de los entrevistados también destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como un factor crítico para promover la adopción de energías renovables, destacando la importancia de las estrategias de almacenamiento para abordar la intermitencia de las fuentes.

    Aggreko, como uno de los principales impulsores del crecimiento empresarial y el desarrollo sostenible en la región, realizó este estudio con más de 830 profesionales del sector eléctrico e infraestructura, desde concesionarias y empresas de T&D hasta agencias reguladoras, empresas de DG y proveedores de servicios relacionados a los servicios públicos, en 13 países de América Latina, entre gerentes, directores, supervisores, ingenieros y consultores. El objetivo es comprender cómo las empresas abordan los desafíos y oportunidades de la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

  • Nearshoring en México: Una oportunidad para la expansión del sector inmobiliario industrial

    Nearshoring en México: Una oportunidad para la expansión del sector inmobiliario industrial

    Durante la inauguración del Regio Foro Inmobiliario 2024 en Monterrey, Emilio Rojas Cobián, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), destacó el impacto del nearshoring en el sector industrial mexicano. Según Rojas, se espera la construcción de 100 millones de metros cuadrados en naves industriales para satisfacer la creciente demanda, superando los 80 millones actuales, comparables a Chicago y Dallas.

    Con 460 parques industriales operativos y 158 en desarrollo, el nearshoring está impulsando un dinamismo sin precedentes. Sin embargo, la expansión está limitada por la disponibilidad de energía eléctrica. Jorge Ávalos Carpinteyro, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP), enfatizó que sin un aumento en la capacidad eléctrica, el crecimiento podría estancarse. Actualmente, el país cuenta con 82 GW de capacidad instalada, pero se requieren 40 GW adicionales para cubrir la demanda del nearshoring en los próximos cinco años.

    José Carlos González, CEO de Novotech, destacó que esta es una oportunidad única para México, impulsada por la regionalización del comercio mundial y el tratado T-MEC. La firma ha promovido el concepto de “Mexshoring”, resaltando la competitividad de México frente a China y su bono demográfico más favorable.

    Además, Javier Lomelín Anaya, CEO de Colliers, subrayó que el nearshoring también trae oportunidades para el sector de vivienda, especialmente en municipios como Salinas Victoria, donde se espera que la población crezca significativamente en los próximos años debido al auge industrial.

    Finalmente, Rojas anunció que Nuevo León, Chihuahua y Coahuila compiten por ser sede del Congreso Inmobiliario Nacional de AMPI 2025, destacando la importancia de la región en el sector inmobiliario industrial de México.

  • Las 10 empresas mexicanas del Sector Energético con mayor diversidad e Inclusión

    Las 10 empresas mexicanas del Sector Energético con mayor diversidad e Inclusión

    En un mundo empresarial en constante evolución, la diversidad y la inclusión se han convertido en factores clave para el éxito y la innovación. Glassdoor, uno de los portales de empleo y reclutamiento más grandes del mundo, ha publicado recientemente su lista de las diez empresas mexicanas del sector energético que destacan por sus políticas de diversidad e inclusión. Estas empresas no solo están liderando en su campo, sino que también están estableciendo estándares elevados en la creación de entornos de trabajo inclusivos. A continuación, presentamos las empresas que encabezan esta lista.

    1.- Technip Technip se destaca por sus iniciativas de inclusión que promueven un ambiente de trabajo donde todas las voces son escuchadas y valoradas. La empresa ha implementado programas de desarrollo profesional para grupos subrepresentados y mantiene un compromiso firme con la igualdad de oportunidades.

    2.- Sistema Biobolsa Sistema Biobolsa ha sido reconocido por su enfoque en la sostenibilidad y su cultura organizacional inclusiva. La empresa no solo impulsa proyectos de energía renovable, sino que también fomenta un ambiente laboral diverso que refleja los valores de la comunidad a la que sirve.

    3.- OMICRON Electronics OMICRON Electronics, una empresa especializada en soluciones tecnológicas para el sector energético, ha implementado políticas de inclusión que garantizan la participación equitativa de todos sus empleados. La empresa promueve activamente la diversidad de género y la inclusión de personas con discapacidad.

    4.- Cubico Sustainable Investments Cubico Sustainable Investments es conocida por su compromiso con la sostenibilidad y su enfoque inclusivo en la gestión de recursos humanos. La empresa valora la diversidad de pensamiento y experiencia, lo cual se refleja en sus prácticas de contratación y desarrollo profesional.

    5.- Solarcentury Solarcentury, un líder en la industria de energía solar, ha sido destacado por sus políticas inclusivas que promueven la igualdad de género y la diversidad cultural. La empresa fomenta un entorno de trabajo donde todos los empleados tienen la oportunidad de crecer y contribuir al éxito organizacional.

    6.- Terpel Terpel ha implementado programas de inclusión que buscan integrar a personas de diferentes antecedentes culturales y sociales. La empresa valora la diversidad como un motor de innovación y eficiencia, y se esfuerza por crear un ambiente de trabajo respetuoso y equitativo.

    7.- S2G Energy S2G Energy se distingue por su compromiso con la diversidad y la inclusión en todos los niveles de la organización. La empresa promueve la equidad de género y ha desarrollado iniciativas para apoyar a empleados de diferentes orígenes y habilidades.

    8.- Abner Abner ha sido reconocida por su enfoque inclusivo en la gestión del talento. La empresa implementa políticas que aseguran un trato justo y equitativo para todos sus empleados, independientemente de su género, etnia o capacidades.

    9.- Ecotec Ecotec se dedica a promover un ambiente de trabajo inclusivo y diverso. La empresa ha desarrollado programas de formación y desarrollo que buscan empoderar a todos los empleados y garantizar que cada persona tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

    10.- Eneix Eneix ha implementado políticas robustas de diversidad e inclusión que fomentan un entorno laboral abierto y respetuoso. La empresa valora la diversidad de sus empleados y se compromete a proporcionar un espacio de trabajo donde todos se sientan valorados y apoyados.

    Estas diez empresas no solo están liderando en el sector energético, sino que también están demostrando que la diversidad y la inclusión son fundamentales para el éxito empresarial. Al promover ambientes de trabajo inclusivos, estas organizaciones están construyendo un futuro más equitativo y sostenible para todos.