Etiqueta: sector energético

  • Lo que tienes que saber de las leyes secundarias del sector energético

    Lo que tienes que saber de las leyes secundarias del sector energético

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar informó que el paquete de leyes secundarias dará continuidad a los esfuerzos de recuperar la soberanía energética de pueblo de México, “porque la energía es un insumo estratégico para el desarrollo del país, no un producto más.”

    ¿En qué consisten las leyes secundarias del sector energético?

    En la presentación de seis leyes, son las siguientes:

    1. Ley de Planeación y Transición Energética
    2. Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad
    3. Ley del Sector Eléctrico
    4. Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos
    5. Ley del Sector Hidrocarburos
    6. Ley de la Comisión Nacional de Energía

    ¿Cuál es el objetivo de las leyes secundarias?

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, dijo que devolver al pueblo de México a Pemex y CFE, para beneficio de la Nación. Así, las actividades de estas empresas no serán consideradas como monopolios.

    ¿Por qué no son consideradas monopolios si tienes más del 50% del mercado?

    De acuerdo con las nuevas leyes secundarias porque cumplen una función social de proveer servicios públicos estratégicos para toda la población y para todos los sectores.

    ¿Cuáles serán las funciones de Secretaría de Energía (Sener) con las leyes secundarias?

    La Sener retomará la rectoría de la planeación “vinculante” del sector energético mediante seis ejes:

    1. Ley de Planeación y Transición Energética.
    2. Se fortalecen los Instrumentos de planeación.
    3. Se reconoce la “justicia energética” y se prevén recursos para su atención.
    4. Se crea el Sistema Nacional de Información Energética
    5. Se crea el Consejo de Planeación Energética
    6. Se reconoce el Sector Hidrocarburos como sector clave para la transición energética
  • Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025

    Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025

    El sector energético mundial enfrentará en 2025 un escenario marcado por tres elementos principales: los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, las políticas energéticas de la nueva administración en Estados Unidos, y factores impredecibles como un invierno severo en Europa o el surgimiento de nuevos conflictos geopolíticos. Sorprendentemente, a pesar de las tensiones y una demanda creciente, no se proyecta un aumento significativo en los precios del petróleo y el gas natural para el próximo año.

    La razón principal radica en el fortalecimiento de Estados Unidos como una potencia energética global. La capacidad del país para garantizar un suministro confiable y suficiente de petróleo y gas ha cambiado las reglas del juego, asegurando estabilidad en los mercados occidentales. Este es un cambio trascendental que redefine la dinámica energética global.

    Transición energética y el auge nuclear

    En el ámbito de la transición energética, las tecnologías solar y eólica continuarán su expansión con la instalación de aproximadamente 250 nuevos GW, liderados por el mercado chino. Asimismo, la energía nuclear está experimentando un resurgimiento en el mundo desarrollado, impulsada por la necesidad de garantizar la seguridad energética en un contexto global convulso. Este retorno nuclear promete diversificar las fuentes de energía limpia en los próximos años.

    México: desafíos políticos y oportunidades regionales

    México, situado en una región rica en recursos energéticos, enfrenta retos particulares en 2025. El gobierno de Claudia Sheinbaum tiene el desafío de equilibrar los objetivos de soberanía energética con las limitaciones presupuestarias, técnicas y operativas. La habilidad de la administración para sortear estos retos determinará el éxito del país en capitalizar su abundancia energética.

    Cinco momentos clave marcarán el rumbo del sector energético en México durante 2025:

    1.- El regreso de Donald Trump: La toma de posesión del expresidente de Estados Unidos el 20 de enero traerá una agenda ambiciosa que impulsará proyectos de gas natural y alterará el panorama energético regional.

    2.- El Plan Nacional de Desarrollo: Este documento, que será presentado en febrero, definirá la visión y los proyectos prioritarios de la nueva administración, proporcionando claridad sobre las metas en el sector energético.

    3.- Legislación de la reforma energética: Durante el primer trimestre, se debatirá en el Congreso la reforma que redefinirá a Pemex y la CFE, con un enfoque en la “prevalencia” del actor estatal. Esto marcará las reglas del juego para la industria eléctrica hasta 2030.

    3.- Reforma a los reguladores: También en el primer trimestre se presentará una reforma clave para los reguladores de competencia. Su contenido será crucial para atraer inversiones al sector energético, al establecer si estos organismos tendrán autonomía y capacidad decisoria independiente.

    4.- Elección de juzgadores: Aunque no directamente relacionada con el sector, esta elección tendrá implicaciones significativas. Un proceso cuestionado podría dañar la percepción del país como un destino confiable para la inversión.

    Energía competitiva: clave para el crecimiento

    México enfrenta un panorama económico desafiante, pero su acceso a energía abundante y competitiva sigue siendo una ventaja estratégica. Sin embargo, el país deberá superar las cinco aduanas mencionadas para garantizar que esta ventaja se traduzca en crecimiento y en un sector energético robusto.

    Con la transición energética y el contexto geopolítico en el centro del debate global, México tiene la oportunidad de posicionarse como un líder regional, siempre y cuando logre enfrentar sus retos internos con decisión y claridad estratégica.

  • La rentabilidad y las pérdidas ocultas en el sector energético

    La rentabilidad y las pérdidas ocultas en el sector energético

    Quienes tienen un negocio, emprenden para ganar, para generar ingresos, para mejorar su calidad de vida, como medio o fin para realizarse y hasta trascender, para impactar en otros, para cumplir sueños. Tal vez, lo heredaron, en todo caso, no está dentro de los objetivos del plan de negocio perder, no se emprende para perder. Sin embargo, al igual que todo proyecto, las empresas enfrentan desafíos diarios que ponen a prueba la viabilidad de su éxito. Uno de estos desafíos es la gestión de pérdidas invisibles, las cuales, si no se gestionan adecuadamente, pueden consumir una parte significativa del capital y minar las bases de un negocio.

    Por ejemplo, la merma de combustible es un problema constante, y aunque se reconoce como un costo inherente, pocos se detienen a pensar en cuánto impacta realmente a las finanzas de la empresa. El robo de combustible, las malas prácticas de conducción y hasta las ineficiencias en la logística de suministro contribuyen a una fuga de recursos que a menudo se asume como parte de los costos operativos, y con ello se convierte en un obstáculo para el crecimiento limitando el potencial de reinversión en el mismo negocio, en proyectos de impacto social o simplemente en nuestros colaboradores excepcionales.

    ¿Y si pudieras calcular cuánto se está perdiendo realmente? En Mining Risks Advisors®, llevamos la investigación de una pérdida interna de hasta 102,000 litros de diésel en un solo año (14% del diésel recibido). Con solo imaginar lo que qué podría hacerse con 2.5 millones de pesos se justifica el resultado.

    La seguridad, ya no es más un gasto adicional, un accesorio, un problema.  La seguridad es una necesidad, una estrategia integral. No se trata de guardias, cámaras, perros, armas y GPS – en un sentido simplista-, es el brazo estratégico de una organización que propone medidas para la gestión de riesgos tanto de seguridad como sociales, políticos, administrativos y, que cuando entiende los riesgos operacionales, entrega resultados que favorecen la toma de decisiones.

    Real estate sales manager communicates with foreman who holds open folder in his hands. They are at construction site

    Ya no solo se protege a los empleados y se reducen sustracciones no autorizadas, se garantiza la continuidad y reputación del negocio.

    En Mining Risks Advisors®, asumimos el compromiso de tratar las necesidades de nuestros clientes como propias, cubriendo desde investigaciones internas hasta la implementación de sistemas de seguridad, su implementación, capacitación del personal, protección ejecutiva y planeación de logística de alto perfil. Esto no solo se trata de prevención de pérdidas, sino de asegurar un flujo continuo y sólido en la operación.

    La seguridad es una estrategia para darle solidez a la operación, para fortalecer la competitividad en el mercado, respaldar el prestigio y la reputación, para mantener la continuidad del negocio.

    Mining Risks Advisors® es una empresa especializada en riesgos relacionados con la industria minera y energética que cuida de tu negocio como si fuera propio, que atiende tus necesidades como si fueran propias.

    Tomemos el control sobre las pérdidas invisibles para convertirlas en oportunidades de reinversión para el futuro.

  • Altos costos: reto clave para empresas del sector energético

    Altos costos: reto clave para empresas del sector energético

    Aggreko, lanzó el “Informe sobre la Transición Energética en América Latina: estrategias, barreras y oportunidades”. El informe reveló que en México el 43% de los profesionales del sector eléctrico y de  infraestructura consideran la transición a fuentes de energía sustentables como una prioridad empresarial número uno y ya cuentan con muchas soluciones y planes sustentables. Ante la pregunta de si la transición a la energía sostenible representa una oportunidad o una amenaza para su empresa, el 52% consideró que es una oportunidad significativa.

    Sin embargo, los mayores desafíos que enfrentan hoy las empresas profesionales de la energía en términos de consumo de energía son: 51% altos costos de transición hacia soluciones más sustentables, 44% falta de confiabilidad del suministro (cortes, fallas o sobretensiones) y 24% dificultad para mantener el suministro en ubicaciones remotas.

    La investigación también revela que las empresas en América Latina tienen una visión general positiva sobre la transición hacia fuentes de energía sostenibles, con un 65% que la considera una oportunidad significativa. Alrededor del 34% de los encuestados ve la transición a fuentes de energía sostenibles como una máxima prioridad y ya cuenta con planes sostenibles. Otro 20% se encuentra entre las tres principales preocupaciones relacionadas con los negocios. 

    Entre sus descubrimientos como región se encuentra la preferencia por la Energía como Servicio (35%) como modelo de negocio, en el que una empresa proporciona y gestiona todos los aspectos de la infraestructura energética para sus clientes, incluida la instalación, operación, mantenimiento e incluso financiación de sistemas energéticos. Le siguen O&M, Operación y Mantenimiento (32%) (modelo en el que un proveedor de servicios es responsable de garantizar que las instalaciones funcionen de manera eficiente y confiable en el tiempo), y la “Venta Directa” (19%), que implica la venta directa de energía, donde los proveedores de energía venden electricidad u otros productos directamente a los consumidores financieros, sin intermediarios. 

    La transición energética es una prioridad y una gran oportunidad para la mayoría de las empresas. Sin embargo, estas empresas carecen del conocimiento y los recursos para seguir adelante. La solución es buscar el apoyo de consultores energéticos especializados para obtener soluciones confiables, eficientes y sustentables. En Aggreko estamos comprometidos con esta transición, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de cada cliente y socio. Creemos que la colaboración entre empresas, gobiernos y entidades regulatorias es esencial para impulsar esta transformación de manera eficiente y rápida.

    Respecto a las fuentes consideradas protagonistas de esta transición, el 84% menciona la energía solar, el 72% la energía eólica y el 43% el agua. Además, las tecnologías emergentes como la hidrogenación y el almacenamiento de energía en baterías están ganando terreno, lo que indica que se presta mucha atención a las innovaciones que impulsan la transición. Es importante destacar que también se consideran importantes las soluciones híbridas (26%), que combinan fuentes renovables y fósiles.

    El factor más relevante a trabajar para incrementar la penetración de las energías renovables, o la inversión estructural, fue destacado por el 35% de los entrevistados. Dicha inversión podría incluir el desarrollo de infraestructura, la modernización de las redes eléctricas y la mejora de las instalaciones para dar cabida a fuentes de energía limpia. El 22% de los entrevistados también destaca la integración de soluciones de almacenamiento de energía como un factor crítico para promover la adopción de energías renovables, destacando la importancia de las estrategias de almacenamiento para abordar la intermitencia de las fuentes.

    Aggreko, como uno de los principales impulsores del crecimiento empresarial y el desarrollo sostenible en la región, realizó este estudio con más de 830 profesionales del sector eléctrico e infraestructura, desde concesionarias y empresas de T&D hasta agencias reguladoras, empresas de DG y proveedores de servicios relacionados a los servicios públicos, en 13 países de América Latina, entre gerentes, directores, supervisores, ingenieros y consultores. El objetivo es comprender cómo las empresas abordan los desafíos y oportunidades de la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

  • Aprueba Sempra su listado en el SIC de la BMV

    Aprueba Sempra su listado en el SIC de la BMV

    Sempra, la empresa líder de infraestructura energética de Norteamérica, aprobó el pasado 9 de agosto su listado de acciones comunes en el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), además del retiro de acciones comunes de la serie general de dicha bolsa, informó la compañía mediante un comunicado.

    “A través de su subsidiaria Sempra Infraestructura, Sempra sigue comprometida en apoyar el desarrollo de infraestructura energética crítica para fortalecer la seguridad energética del país, y hacer que sea más limpia y accesible”, se lee en el documento.

    Asimismo, explicó que el listado en el SIC permitirá a los inversionistas mexicanos continuar negociando las acciones comunes de Sempra sustancialmente de la misma manera en la que lo hacen actualmente, y precisó que el consecuente desliste de la serie general de la BMV surtirá efectos después de recibir las aprobaciones regulatorias necesarias.

    “Las acciones comunes de Sempra también están listadas en la Bolsa de nueva York y permanecerán listadas en dicha bolsa de valores”, afirmó.

    En torno a esto, la presidenta de la división e infraestructura de Sempra, Tania Ortiz Mena, dijo que ven sólidos indicadores en la economía mexicana, que en conjunto con la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring) aumentarán la demanda de energía más limpia y accesible.

    “Estamos entusiasmados de seguir construyendo infraestructura esencial que apoye el crecimiento económico de México”, afirmó Ortiz Mena.

    Te puede interesar:

  • Las 10 empresas mexicanas del Sector Energético con mayor diversidad e Inclusión

    Las 10 empresas mexicanas del Sector Energético con mayor diversidad e Inclusión

    En un mundo empresarial en constante evolución, la diversidad y la inclusión se han convertido en factores clave para el éxito y la innovación. Glassdoor, uno de los portales de empleo y reclutamiento más grandes del mundo, ha publicado recientemente su lista de las diez empresas mexicanas del sector energético que destacan por sus políticas de diversidad e inclusión. Estas empresas no solo están liderando en su campo, sino que también están estableciendo estándares elevados en la creación de entornos de trabajo inclusivos. A continuación, presentamos las empresas que encabezan esta lista.

    1.- Technip Technip se destaca por sus iniciativas de inclusión que promueven un ambiente de trabajo donde todas las voces son escuchadas y valoradas. La empresa ha implementado programas de desarrollo profesional para grupos subrepresentados y mantiene un compromiso firme con la igualdad de oportunidades.

    2.- Sistema Biobolsa Sistema Biobolsa ha sido reconocido por su enfoque en la sostenibilidad y su cultura organizacional inclusiva. La empresa no solo impulsa proyectos de energía renovable, sino que también fomenta un ambiente laboral diverso que refleja los valores de la comunidad a la que sirve.

    3.- OMICRON Electronics OMICRON Electronics, una empresa especializada en soluciones tecnológicas para el sector energético, ha implementado políticas de inclusión que garantizan la participación equitativa de todos sus empleados. La empresa promueve activamente la diversidad de género y la inclusión de personas con discapacidad.

    4.- Cubico Sustainable Investments Cubico Sustainable Investments es conocida por su compromiso con la sostenibilidad y su enfoque inclusivo en la gestión de recursos humanos. La empresa valora la diversidad de pensamiento y experiencia, lo cual se refleja en sus prácticas de contratación y desarrollo profesional.

    5.- Solarcentury Solarcentury, un líder en la industria de energía solar, ha sido destacado por sus políticas inclusivas que promueven la igualdad de género y la diversidad cultural. La empresa fomenta un entorno de trabajo donde todos los empleados tienen la oportunidad de crecer y contribuir al éxito organizacional.

    6.- Terpel Terpel ha implementado programas de inclusión que buscan integrar a personas de diferentes antecedentes culturales y sociales. La empresa valora la diversidad como un motor de innovación y eficiencia, y se esfuerza por crear un ambiente de trabajo respetuoso y equitativo.

    7.- S2G Energy S2G Energy se distingue por su compromiso con la diversidad y la inclusión en todos los niveles de la organización. La empresa promueve la equidad de género y ha desarrollado iniciativas para apoyar a empleados de diferentes orígenes y habilidades.

    8.- Abner Abner ha sido reconocida por su enfoque inclusivo en la gestión del talento. La empresa implementa políticas que aseguran un trato justo y equitativo para todos sus empleados, independientemente de su género, etnia o capacidades.

    9.- Ecotec Ecotec se dedica a promover un ambiente de trabajo inclusivo y diverso. La empresa ha desarrollado programas de formación y desarrollo que buscan empoderar a todos los empleados y garantizar que cada persona tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

    10.- Eneix Eneix ha implementado políticas robustas de diversidad e inclusión que fomentan un entorno laboral abierto y respetuoso. La empresa valora la diversidad de sus empleados y se compromete a proporcionar un espacio de trabajo donde todos se sientan valorados y apoyados.

    Estas diez empresas no solo están liderando en el sector energético, sino que también están demostrando que la diversidad y la inclusión son fundamentales para el éxito empresarial. Al promover ambientes de trabajo inclusivos, estas organizaciones están construyendo un futuro más equitativo y sostenible para todos.

  • Grupo Alliance expande su presencia a China para impulsar la innovación en el sector energético

    Grupo Alliance expande su presencia a China para impulsar la innovación en el sector energético

    La creciente relevancia de los negocios entre China y México se destaca en el fenómeno del nearshoring, donde la proximidad geográfica y la complementariedad económica impulsan una colaboración estratégica. Esta alianza no solo fortalece los lazos comerciales, sino que también fomenta el intercambio de conocimientos, tecnología y recursos, creando un entorno propicio para el crecimiento económico mutuo. Las relaciones comerciales entre China y México abren nuevas oportunidades para la diversificación de la oferta y la expansión de los mercados, promoviendo una mayor competitividad y resiliencia en ambos países en un contexto global cambiante.

    Y es aquí donde Oil and Gas Alliance como parte del Grupo Alliance, empresa líder en el sector energético, ha anunciado su decisión de expandir su presencia a China, marcando un hito significativo en su estrategia de crecimiento y colaboración internacional. La medida surge en respuesta a la creciente importancia de China en la innovación y el desarrollo del sector energético a nivel mundial.

    La decisión de expandirse de la empresa mexicana a China está impulsada por dos motivaciones principales. En primer lugar, la empresa busca aprovechar la innovación y el desarrollo del sector energético en China, que se ha convertido en un líder mundial en este ámbito. China ha establecido ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de carbono y está trabajando hacia una transición energética completa, lo que representa una oportunidad única para Grupo Alliance para aprender, colaborar y liderar en este cambio.

    Los dos más importantes objetivos que busca la empresa mexicana es el encontrar socios estratégicos que estén interesados en integrarse en México en el sector energía mexicano y que esto permita, una vez instalados, lograr integrar a proveedores de la industria energética nacional para que puedan ofrecer servicios y además, las empresas chinas deben trabajar en Mexico con las regulaciones aplicables donde se indica y regula los temas de contenido nacional con empresas mexicanas que hoy están interesadas en la integración y en el desarrollo de oportunidades de negocios. El segundo objetivo de implementarse en China está completamente enfocado a establecer un canal de contacto con una cadena de proveedores que va a permitir a las empresas mexicanas tener acceso a nuevas  tecnologías y por supuesto a que empresas lideren la integración de proyectos en México gracias a estos proveedores de China.

    Además, la empresa ve en China un mercado en crecimiento con una creciente demanda de servicios y tecnologías en el sector energético. La asociación con China permitirá a que Oil and Gas Alliance establecer vínculos estratégicos con socios locales y acceder a nuevas oportunidades de negocio en el país.

    Con la expansión a China y la alianza con la empresa Oil City, Oil and Gas Alliance busca alcanzar dos objetivos principales. En primer lugar, la empresa pretende encontrar socios estratégicos en China interesados en ingresar al mercado energético mexicano. Esto facilitará la integración de proveedores mexicanos en la cadena de suministro y promoverá la colaboración entre empresas de ambos países.

    En segundo lugar, Grupo Alliance busca establecer un canal de contacto con proveedores chinos para que las empresas mexicanas tengan acceso a nuevas tecnologías y capacidades. Esta asociación beneficiará a los proveedores y asociados de Oil and Gas Alliance al proporcionarles oportunidades de negocio, precios competitivos y acceso a tecnologías innovadoras.

    Al ingresar al mercado chino, Grupo Alliance enfrentará desafíos como el idioma, la cultura y la logística. Sin embargo, la empresa está implementando estrategias para superar estos desafíos, incluida la contratación de personal bilingüe y la colaboración con socios locales para garantizar una integración exitosa en el mercado chino.

    La asociación de Grupo Alliance con China tendrá un impacto significativo en la industria global del petróleo y el gas. La colaboración entre ambas partes promoverá la innovación, la colaboración y el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector. Además, Grupo Alliance planea expandirse aún más internacionalmente, con planes para ingresar al mercado estadounidense y otros mercados clave en el futuro cercano.

    La expansión de Grupo Alliance a China representa un paso audaz hacia el futuro del sector energético. La empresa está posicionada para liderar la innovación y la colaboración en un mercado en constante evolución, lo que beneficiará a sus asociados, proveedores y la industria en su conjunto. Esta asociación estratégica marca el inicio de una nueva era de oportunidades y crecimiento para Grupo Alliance y la industria energética en México y a nivel global. 

  • El cumplimiento normativo en el sector energético mexicano es esencial: Grupo CIITA

    El cumplimiento normativo en el sector energético mexicano es esencial: Grupo CIITA

    El sector energético en México está en constante evolución debido a las constantes modificaciones, actualizaciones o emisiones de nueva legislación por parte de las autoridades, lo cual provoca un innegable impacto en el panorama legal y operativo de las empresas. Por este motivo, el cumplimiento normativo se vuelve crucial para asegurar la seguridad, eficiencia y competitividad de las organizaciones.

    El cumplimiento normativo efectivo constituye para cualquier empresa un elemento fundamental para su éxito y sostenibilidad, por esa razón, Grupo CIITA ha apostado por brindar apoyo a las empresas del sector energético en todas las etapas de sus proyectos, a fin de que implementen la cultura de la prevención y capacitación.

    • La cultura de la prevención implica un arraigo profundo del cumplimiento normativo en todos los niveles de la organización, lo cual reduce significativamente el riesgo de sanciones legales y prácticas que pudieran resultar dañinas tanto para la reputación de la empresa, como para su salud financiera.
    • La cultura de la capacitación fomenta el aprendizaje continuo y el desarrollo de habilidades entre los colaboradores, lo cual ayuda a las empresas a alcanzar sus objetivos y a ser más competitivas, mejorando su productividad, eficiencia y compromiso de los colaboradores.

    De igual forma, la consulta y asesoría de expertos en cumplimiento normativo, combinada con la inversión en herramientas especializadas, son elementos cruciales para que las empresas del sector energético operen de manera responsable y competitiva en un entorno regulatorio complejo, garantizando así el cumplimiento de las leyes y regulaciones, fortaleciendo la reputación y la sostenibilidad a largo plazo de las empresas.

    Con 17 años de experiencia en el sector, Grupo CIITA se ha destacado como una de las consultorías líderes en materia energética y de hidrocarburos. Reconocida en 2023 por la Revista Petróleo & Energía como una de las 100 mejores empresas del sector, su compromiso con la excelencia y la entrega de resultados excepcionales es innegable.

    El éxito de Grupo CIITA radica en su equipo multidisciplinario, toda vez que la diversidad de conocimientos y habilidades les ha permitido abordar las complejas necesidades de cada cliente desde múltiples perspectivas logrando identificar soluciones integrales que se adaptan a las particularidades de cada proyecto, así como fortalecer la capacidad de las empresas para adaptarse y prosperar en un entorno empresarial cada vez más complejo y regulado, proporcionando las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos normativos con confianza.

    El conjunto de estos factores constituye sin lugar a dudas, el secreto para garantizar el cumplimiento normativo de cualquier empresa.