Etiqueta: Sector Privado

  • Plan Nacional de Energía 2024-2030: ¿Cómo influirá en el sector privado?

    Plan Nacional de Energía 2024-2030: ¿Cómo influirá en el sector privado?

    El anuncio de la Estrategia Nacional del Sector de Hidrocarburos y Gas Natural, alineada con el Plan Nacional de Energía 2024-2030, marca un punto de inflexión en la política energética de México. Presentado el 6 de noviembre de 2024 por la presidenta Claudia Sheinbaum, este plan busca fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y reconfigurar el panorama regulatorio para consolidar la soberanía energética del país. Sin embargo, plantea importantes retos para el sector privado y la transición energética.   

    Uno de los puntos más importantes, es la devolución a Pemex de su naturaleza como empresa pública del Estado. Esto implica modificar su carácter de empresa productiva, con repercusiones en sus contratos, permisos y relaciones con los reguladores. En conversación con Surtidores Latam, Javier Govea Soria, consultor en derecho ambiental y energético de GMB Abogados, expresó que “esta transformación genera incertidumbre entre los actores privados debido a posibles medidas regulatorias que favorezcan a Pemex en detrimento de la competencia”.   

    La estrategía contempla la desaparición de organismos autónomos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que hasta ahora han sido pilares en la regulación del sector energético. Estos cambios, que deben implementarse en un plazo de 180 días, podrían alterar la dinámica de permisos, comercialización y distribución, lo que obliga a los empresarios a mantener un diálogo constante con las autoridades para mitigar riesgos y asegurar inversiones.   

    Desde GMB señalaron que estas medidas buscan reducir la dependencia de las importaciones, priorizando el consumo de producto nacional y aumentando la producción de petroquímicos y combustibles. En este sentido, el fortalecimiento de la refinación, con proyectos como Dos Bocas y la rehabilitación de seis refinerías, se contrapone a los objetivos de transición hacia energías limpias.   

    Asimismo, el plan incluye el desarrollo de un marco normativo para bioenergéticos y combustibles limpios, un acierto según los expertos, considerando el rezago de la regulación actual en esta materia.   

    Por otro lado, la propuesta de mantener los precios de la gasolina por debajo de la inflación, junto con la política de no incrementar tarifas de transporte y distribución de gas natural, es bien recibida. Sin embargo, los desafíos administrativos y regulatorios, como la actualización de tarifas ante la CRE, requieren soluciones efectivas para evitar bloqueos operativos.   

    De esta manera, el énfasis en el trabajo social con comunidades y la consulta pública para nuevos proyectos refuerza el compromiso con el desarrollo local, aunque será fundamental garantizar que estos procesos no se conviertan en obstáculos burocráticos.   

    En este contexto, Govea Soria, sostuvo que el sector industrial debe enfocarse en construir una comunicación efectiva con el gobierno para asegurar que las reformas potencien la inversión y el desarrollo sostenible del país. 

  • Privados podrían elevar crecimiento de petroquímicos

    Privados podrían elevar crecimiento de petroquímicos

    Claudia Márquez, presidenta de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), manifestó que, de permitir la intervención privada en la producción de petroquímicos de Petróleos Mexicanos (Pemex), ésta se vería beneficiada, debido a que tiene un potencial de crecimiento del 30%; es decir, cerca de 600 mil toneladas anuales adicionales al volumen reportado en 2023.

    Durante el 65 Foro Nacional de la Industria Química, la empresaria comentó que de existir un esquema colaborativo entre los estados, el gobierno federal y la iniciativa privada, cabría la posibilidad de reactivar plantas y equipos que hoy se encuentran en desuso.

    Revivir muertos en Pemex

    Márquez Díaz argumentó que existen estudios realizados por empresas privadas mexicanas que constatan la viabilidad de echar a andar integralmente el tren de producción de las plantas de Cangrejera y Morelos, que operan de forma parcial en Veracruz.

    En el mismo contexto, propuso una asociación que operaría bajo lineamientos del Estado, entre una proveedora de insumos médicos y Pemex cerca de la refinería de Madero, en Tamaulipas, donde se aprovecharía el potencial de los trabajos y materiales con los que cuenta la paraestatal en la zona.

    Cuatro acciones

    La presidenta de ANIQ destacó cuatro acciones urgentes para fortalecer la industria química y petroquímica en el país, que sólo representa el 2.1% del PIB, a diferencia de otras naciones industrializadas, cuyo mínimo global es de 4.5%. Recordó que en México se llegó a superar el 8%.

    La primera acción, dijo, es fortalecer la extracción y comercialización del gas natural doméstico con incentivos para su explotación; la segunda se refiere a la elaboración de un análisis estratégico con Pemex para fortalecer la proveeduría de otras materias primas derivadas: etanol, propileno y amoníaco, entre las más relevantes, causantes de la fabricación del 95% de los bienes de todas las industrias.

    La tercera acción es fomentar inversiones desde el gobierno, pero con la simplificación en el otorgamiento de permisos. Finalmente, la empresaria subrayó que es preciso defender la producción nacional de competencia desleal de ventas de productos extranjeros, como los asiáticos. Para ello, sería necesario darle carácter de permanente al programa de aranceles implementado de manera emergente a los fertilizantes importados.

    “Impulsamos que el gobierno e industria trabajen conjuntamente para materializar todas estas metas, que sí son posibles”, enfatizó.

    De realizarse estas acciones para el 2035, Claudia Márquez consideró que las empresas que trabajan o desean laborar en esta industrial, podrían duplicar el tamaño de la participación de la química y petroquímica en el PIB, alcanzando, incluso, un 4% en una década, para ello, son necesarios entre 45 mil y 50 mil millones de dólares, mismos que los privados no tendrían reparo en aportar.

    Ebrard apoya

    En respuesta a lo anterior, Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico y representante de Marcelo Ebrard, resaltó que el secretario de Economía ya sostuvo dos reuniones con los altos representantes de la ANIQ, hecho inusual para cualquier industria.

    En el mismo foro, Silva añadió que Ebrard Casaubón tiene especial interés en apoyar el desarrollo del sector con el incremento de oportunidades.