Etiqueta: Sempra Infraestructura

  • Abraham Zamora es nombrado presidente de Sempra Infraestructura para México

    Abraham Zamora es nombrado presidente de Sempra Infraestructura para México

    Abraham Zamora fue nombrado presidente para México de Sempra Infraestructura, una empresa subsidiaria de Sempra; será responsable de posicionar a la empresa como líder en el sector energético de México, informó la compañía mediante un comunicado.

    Según el documento, Zamora se unió a la empresa en 2018 y cuenta con una trayectoria profesional de más de 25 años en el sector público y privado en actividades de asuntos públicos, desarrollo y financiamiento de infraestructura, relaciones internacionales y sustentabilidad.

    En torno a este nombramiento, Tania Ortiz Mena, presidenta de Sempra Infraestructura, comentó que “la amplia experiencia de Abraham” seguirá impulsando la infraestructura energética de la compañía, que pueda contribuir a la seguridad energética de México, así como a la transición energética.

    “Confío en que, bajo su liderazgo, nuestra empresa continuará ofreciendo soluciones de infraestructura para satisfacer las necesidades energéticas de México, al tiempo que impulsamos nuestro compromiso de generar prosperidad compartida en las comunidades a las que pertenecemos”, declaró Ortiz Mena.

    ¿Quién es Abraham Zamora, nuevo presidente de Sempra Infraestructura?

    Zamora preside la Asociación Mexicana de la energía, se desempeña como Consejero del Instituto of the Américas; del Council of the Americas, y de la San Diego Regional Chamber of Commerce. También es integrante del Consejo Asesor el Centro de Estudios de Estados Unidos-México de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos.

    El también economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), cuenta con maestrías en administración y políticas públicas por la universidad de Columbia y en economía política por la universidad de Essex.

    Te puede interesar:

  • Sempra Infraestructura y JBIC van juntos por la transición energética

    Sempra Infraestructura y JBIC van juntos por la transición energética

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), anunció hoy la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con el Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC, por sus siglas en inglés) para trabajar de manera conjunta en el desarrollo de oportunidades que impulsen la transición energética. A través de este MOU, Sempra Infraestructura y JBIC buscan seguir estructurando proyectos para mejorar la cadena global de suministro de energía a través de gas natural licuado (GNL), hidrógeno, y otros esfuerzos de descarbonización tanto en Estados Unidos como en Japón.

    “En Sempra Infraestructura estamos entusiasmados por ampliar nuestra colaboración con el JBIC y esperamos avanzar en proyectos dedicados a reducir la intensidad de carbono en nuestros activos de suministro de energía en Norteamérica,” dijo Justin Bird, Director General de Sempra Infraestructura. “Durante la última década, hemos construido relaciones con clientes y con agencias de crédito para la exportación en Japón y nos emociona expandir nuestra relación con JBIC a medida que continuamos desarrollando proyectos que apoyen nuestros negocios de cero emisiones netas. Esta colaboración nos ayudará a seguir avanzando en nuestra misión de desarrollar infraestructura energética que les brinde a nuestros socios en todo el mundo acceso a energía segura, confiable y asequible.”

    La familia de empresas Sempra se ha asociado de diferentes formas con empresas japonesas durante medio siglo. Recientemente, estas alianzas se ven reflejadas en el proyecto Cameron LNG de Sempra Infraestructura, así como en la recién anunciada colaboración con un consorcio japonés, que nos permite evaluar mejoras potenciales en la cadena de suministro de energía para apoyar la descarbonización a través del gas natural sintético, como parte del Proyecto ReaCH4. Adicionalmente, la empresa desarrolla el proyecto de captura de carbono Hackberry, que considera la participación de dos empresas japonesas. Ambos proyectos en desarrollo están ubicados cerca de las instalaciones de Cameron LNG, en Luisiana, Estados Unidos.

    Actualmente, el Departamento de Energía de Estados Unidos y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, están por implementar un Memorándum de Cooperación (MOC, por sus siglas en inglés) en el ámbito de la captura, el almacenamiento, la conversión, el reciclaje y la remoción de carbono. La intención de este MOU entre Sempra Infraestructura y JBIC, es ayudar a Sempra Infraestructura y a sus clientes en Japón a cumplir con muchos de los objetivos del MOC y ayudar a facilitar futuros esfuerzos de ambos países para avanzar en la descarbonización. Como institución financiera de Japón basada en políticas públicas, JBIC tiene como objetivo seguir apoyando financieramente la creación de oportunidades comerciales para empresas japonesas, así como el de asegurar un suministro estable de energía.

    Este MOU es un acuerdo preliminar no vinculante y el desarrollo de cualquier proyecto que esté relacionado con el mismo dependerá del cumplimiento de los acuerdos comerciales requeridos, de que se garanticen y/o se mantengan todos los permisos necesarios, se obtenga financiamiento, así como que se haya alcanzado una decisión final de inversión, entre otros factores y consideraciones.

  • En los cuernos de la luna

    En los cuernos de la luna

    Tania Ortiz Mena se ha convertido en las últimas semanas en titular en el sector energético; quien fuera Presidenta de Energías Limpias e Infraestructura de Sempra Infraestructura (subsidiaria de Sempra), fue nombrada el pasado 27 de septiembre Presidenta de la organización a nivel mundial.

    Como Presidenta de Sempra Infraestructura, lidera las tres líneas de negocio de la empresa: energías limpias, infraestructura energética, así como gas natural licuado y cero emisiones netas.

    Más de dos décadas de exitosa carrera profesional dentro de empresas de la familia Sempra, Tania fue en el pasado Directora General de IEnova, Directora Ejecutiva de Desarrollo y Vicepresidenta de Desarrollo y Asuntos Externos.

    Justin Bird, CEO de Sempra comentó sobre el nombramiento que “la amplia experiencia y liderazgo ejemplar de Tania seguirán impulsando nuestra estrategia de crecimiento y compromiso para facilitar una transición energética responsable, guiados por nuestra visión de contribuir con energía para un mundo mejor.”

    Tania Ortiz Mena es también consejera independiente en el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores y encabeza su Comité de Prácticas Societarias. Participa de forma activa en el CEO Dialogue México – Estados Unidos así como en el Diálogo Interamericano, y se desempeña en el consejo de diferentes organizaciones incluyendo la American Chamber of Commerce México, la Asociación Mexicana de Gas Natural y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

    Más responsabilidades

    No había pasado un mes del mencionado nombramiento cuando el 10 de octubre, Sempra Infraestructura anunció que su nueva Presidenta había sido nombrada miembro del Consejo de Negocios Estados Unidos – Japón (USJBC, por sus siglas en inglés) de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en donde co-presidirá el Grupo de Trabajo de Energía e Infraestructura.

    “Debido a la relevancia que tiene la importación de energía para Japón, el Consejo de Negocios Estados Unidos – Japón ha demostrado ser de los primeros en reconocer el valor que tiene la energía en la seguridad nacional y en el
    desarrollo económico,” mencionó Ortiz Mena respecto a esta nueva responsabilidad y añadió: “nos da gusto ayudar a fortalecer el trabajo que realiza el Consejo, contribuyendo con nuestra amplia experiencia, talento de alto desempeño y versatilidad en diferentes sectores, para facilitar una continua cooperación en temas de seguridad energética entre Estados Unidos y Japón, así como un futuro energético más limpio”.

    El nombramiento ocurrió poco después del anuncio de Sempra Infraestructura sobre un acuerdo no vinculante para participar en la evaluación de un proyecto propuesto para producir gas natural renovable junto con un consorcio de
    empresas líderes japonesas. Este proyecto podría ser el primer eslabón de una cadena internacional de suministro de gas natural licuado renovable en la costa estadounidense del Golfo de México.

    Establecido en 1971, USJBC es una asociación con sede en Washington cuya misión es apoyar los intereses comerciales de Estados Unidos en Japón y promover lazos económicos más fuertes entre ambos países. Este consejo está compuesto por empresas estadounidenses que priorizan hacer negocios en Japón y tiene una
    fuerte relación institucional con su contraparte japonesa, el Consejo de Negocios Japón – Estados Unidos (JUBC, por sus siglas en inglés), compuesto a su vez por las principales empresas de Japón. Juntos, tanto el USJBC como el JUBC, fungen como los portavoces del sector privado en la relación comercial entre Estados Unidos y Japón. El USJBC opera cinco grupos de trabajo en conjunto con el JUBC, enfocados en economía digital, energía e infraestructura, servicios financieros, innovación en atención médica, y turismo, viajes y transportes.

    “Nos complace el nombramiento de Ortiz Mena como parte de nuestro Consejo y nos dará gusto trabajar con ella para avanzar el trabajo de nuestros miembros en Japón y promover la seguridad energética mutua entre Estados Unidos y Japón, así como sus esfuerzos de descarbonización,” dijo la Directora Ejecutiva del USJBC, Tomoko Hosaka Mullaney.

    Charla con un líder mundial

    Dos semanas después, el 26 de octubre, en el marco de la segunda edición del Foro Mundial de Energía Solar, celebrado en Hermosillo, Tania Ortiz condujo el conversatorio con Bill Clinton, enfocado en las oportunidades y desafíos en el camino hacia la transición energética y la lucha contra el cambio climático.

    En este diálogo abordaron, principalmente, la necesidad de un trabajo colaborativo entre sociedad civil, sector público e iniciativa privada para avanzar hacia un futuro sostenible; la resiliencia comunitaria ante los efectos del cambio climático; el reto de alcanzar un equilibrio entre la descarbonización global con seguridad energética; la electrificación de la economía global; estrategias para un crecimiento económico inclusivo y sostenible; la integración energética y económica de Norteamérica; la visibilidad de la mujer en el sector energético; y la relevancia de motivar e incluir a los jóvenes en las metas de cero emisiones.

    Durante sus intervenciones, Tania Ortiz enfatizó que debe de pensarse en una transición energética responsable, es decir, que contemple un balance con la seguridad energética en un proceso gradual hacia el aumento de energías renovables en la carrera de la descarbonización. En este sentido, hay que considerar todas las fuentes de generación de energía, incluyendo el gas natural como combustible de transición, sin dejar de dar pasos firmes hacia las energías limpias.

    En este sentido, en aras de la diversificación de la matriz energética, Sempra Infraestructura se ha distinguido por, además de ser uno de los cinco productores de energía renovable en México con dos parques eólicos y cinco fotovoltaicos en operación, opera una red de gasoductos en el norte del país que apoyan la generación de energía eléctrica y a la industria nacional, además de construir una terminal de licuefacción de gas natural en Ensenada, para exportar este combustible a mercados globales.

    El evento organizado por la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático de Hermosillo y el Clúster de Energía de Sonora, reunió a más de mil asistentes y congregó a cerca de 50 especialistas internacionales, quienes también conversaron sobre electromovilidad, inversión y desarrollo económico en la frontera México – EUA, innovación tecnológica en el sector de producción y almacenamiento solar, entre otros retos de la industria energética.

  • Sempra Infraestructura presenta logros en materia de sustentabilidad

    Sempra Infraestructura presenta logros en materia de sustentabilidad

    Sempra Infraestructura, empresa líder en el desarrollo, construcción y operación de infraestructura energética en América del Norte, presentó sus logros en materia de sustentabilidad correspondientes al 2022 como parte del Reporte de Sustentabilidad de su matriz, Sempra, titulado “25 años impulsando prácticas corporativas sustentables”.

    En este reporte se refleja el compromiso de la compañía con los cuatro pilares que integran su estrategia de sustentabilidad: promover la transición energética; impulsar operaciones resilientes; lograr seguridad de clase mundial e impulsar a las personas.

    Promover la transición energética

    Sempra Infraestructura proporciona acceso a energía más limpia, confiable y asequible que ayuda a desplazar al carbón y a otros combustibles fósiles. En este sentido, la empresa anunció el año pasado su nuevo proyecto eólico Cimarrón, un parque a construirse en Tecate con capacidad de 300 MW; además de continuar con el desarrollo de Volta de Mexicali, un sistema de almacenamiento de energía de fuentes renovables en baterías.

    Durante 2022, la empresa también redujo la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 41% en comparación con 2020. Asimismo, su generación de energía a través de proyectos renovables eólicos y solares sumó una capacidad de 1.04 GW, evitando la emisión de casi 1.3 millones de toneladas de COen el año.

    Impulsar operaciones resilientes

    Sempra Infraestructura continúa invirtiendo en tecnología, programas y protocolos que garantizan una operación segura y confiable. Asimismo, la empresa tiene la firme convicción de que la protección y preservación del medio ambiente son clave para una operación resiliente. Por ello, mantiene un firme compromiso con el uso responsable de los recursos, gestión de residuos y protección de la biodiversidad.

    Como resultado de esta filosofía, Sempra Infraestructura cuenta con programas de conservación de la flora y fauna local. Destaca, por ejemplo, que a través de las iniciativas ambientales de los gasoductos Los Ramones I y II en Nuevo León se han rescatado más de 170 mil plantas de 70 especies y resguardado más de 6 millones de semillas de 38 especies en viveros. Adicionalmente, desde 2003, la empresa cuenta con el programa de protección de mamíferos marinos de Energía Costa Azul (ECA) en Ensenada, el cual ha permitido monitorear y recopilar más de 67 mil imágenes de 13 especies diferentes.

    Lograr seguridad de clase mundial

    Sempra Infraestructura prioriza la salud y seguridad de toda su fuerza laboral, clientes, contratistas y comunidades como un valor fundamental en su modelo de negocio y cultura organizacional.

    Al respecto, sobresale que el 78% de las instalaciones en México están certificadas bajo ISO 45001 -la norma de la Organización Internacional de Normalización sobre la seguridad y salud en el trabajo- y se tiene el objetivo de certificar el 100% para 2030.

    Así, la compañía ha logrado récords como 4.7 millones de horas trabajadas sin incidentes en el desarrollo de la planta de licuefacción ECA LNG Fase 1 en Baja California o la reducción en un 85% del total de horas de interrupciones no planeadas en Cameron LNG, Texas.

    Impulsar a las personas

    La compañía cuenta con una cultura corporativa que busca fortalecer el sentido de pertenencia, el alto rendimiento, la promoción y reconocimiento de sus colaboradores, todo ello en un ambiente de inclusión y diversidad, aprovechando así la naturaleza binacional de la empresa y el talento de su gente.

    Para cumplir con este propósito, Sempra Infraestructura ha establecido iniciativas como el programa GROW, enfocado en enriquecer el liderazgo de las mujeres, quienes representan el 31% de su fuerza laboral; 80 horas en capacitación en temas de diversidad e inclusión; y el Programa de Capacitación para Operadores que permite habilitar e incorporar a jóvenes recién graduados a su equipo.

    Además, a fin de impulsar el desarrollo de las comunidades de las que forma parte, Sempra Infraestructura realiza inversión social para mejorar su calidad de vida y en 2022 destinó 2.6 millones de dólares en donativos. Al mismo tiempo, mediante Fundación Sempra Infraestructura, en México, apoyó a 55 proyectos educativos, de equipamiento médico, de mejoramiento de infraestructura y de electrificación con energías limpias en albergues y centros de atención a grupos vulnerables beneficiando a alrededor de 300 mil personas en 14 estados del país.

    Este sólido compromiso con la sustentabilidad y con el valor de ‘hacer siempre lo correcto’ han hecho a Sempra Infraestructura acreedora de reconocimientos como el distintivo de Empresa Socialmente ResponsableGreat Place to Work, 10 años como empresa ESG por Merco,Mejores lugares para Trabajar por Equidad LGBT+ por el Human Rights Campaign, entre otros.

    Sempra Infraestructura es líder en la promoción de prácticas empresariales responsables, la protección del medio ambiente y la construcción de un futuro energético más sostenible.

  • Arranca Sempra el Proyecto Port Arthur LNG

    Arranca Sempra el Proyecto Port Arthur LNG

    Sempra anunció que su subsidiaria, de la cual es propietaria al 70%, Sempra Infrastructure Partners, LP (Sempra Infraestructura), tomó la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para el desarrollo, construcción y operación del proyecto Port Arthur LNG Fase 1, ubicado en el Condado de Jefferson, Texas.

    Sempra Infraestructura también concretó su asociación con una filial de ConocoPhillips (NYSE: COP), así como el anuncio de un acuerdo para vender una participación no controladora indirecta en el proyecto a un fondo de infraestructura administrado por KKR. Además, Sempra Infraestructura anunció el cierre del financiamiento definitivo del proyecto por $6.8 mil millones de dólares y la emisión de la notificación final para proceder conforme al contrato de ingeniería, procuración y construcción del proyecto.

    “En Sempra, consideramos que las asociaciones audaces y con visión de futuro serán fundamentales para resolver los desafíos de seguridad energética y descarbonización del mundo”, comentó Jeffrey W. Martin, presidente y director general de Sempra. “Con clientes sólidos, socios inversionistas de primer nivel como ConocoPhillips y KKR, y un contratista de clase mundial como Bechtel, este proyecto tiene el potencial para convertirse en una de las inversiones en infraestructura energética más importantes de Estados Unidos de los próximos años, en tanto genera empleos y estimula el continuo crecimiento económico en todo Texas y en la región de la Costa del Golfo de México.”

    “La elección de Sempra de Port Arthur como ubicación para la nueva terminal de licuefacción y exportación de gas natural es una decisión estratégica que consolidará la posición de Texas como capital de energía del mundo”, comentó Greg Abbott, gobernador de Texas. “Con una mano de obra altamente calificada y un clima favorable para los negocios, y como líder nacional en exportaciones de LNG, Texas es el lugar ideal para ampliar las operaciones de LNG y liberar todo el potencial económico de Estados Unidos en una industria tan crítica. Expandir el LNG es imperativo para la seguridad energética estadounidense, y el Estado de Texas espera trabajar junto con Sempra para avanzar en esta misión y generar más empleos y mayores oportunidades a los trabajadores texanos.”

    El proyecto Port Arthur LNG Fase 1 cuenta con todos los permisos y está diseñado para incluir dos trenes de licuefacción de gas natural, dos tanques de almacenamiento de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) e instalaciones asociadas con una capacidad instalada de aproximadamente 13 millones de toneladas anuales (Mtpa, por sus siglas en inglés). Los gastos de capital totales para el proyecto Port Arthur Fase 1 están estimados en $13 mil millones de dólares.

    La capacidad contratable a largo plazo de aproximadamente 10.5 Mtpa está totalmente suscrita con acuerdos a largo plazo con contrapartes sólidas – ConocoPhillips, RWE Supply and Trading, PKN ORLEN S.A., INEOS, y ENGIE S.A., todos los cuales son vinculantes después de alcanzar la FID. Sempra Infraestructura también está activamente comercializando y desarrollando la fase 2 del proyecto Port Arthur LNG, igualmente competitiva, que se espera tenga una capacidad similar a la Fase 1.

    Asociaciones de Clase Mundial

    Sempra y ConocoPhillips concretaron su asociación mediante la cual una filial de ConocoPhillips adquiere una participación no controladora del 30% en el proyecto, compra 5 Mtpa de LNG del proyecto conforme al contrato de compraventa a 20 años y administra las necesidades generales de suministro de gas natural del proyecto. ConocoPhillips también tendrá ciertos derechos para participar en futuros proyectos de ampliación en capital y deuda.

    “Nuestra asociación estratégica de LNG con Sempra ayudará a abastecer la creciente demanda mundial de gas natural, un combustible con menor intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero, que se espera que desempeñe un papel fundamental en la transición energética y en la matriz energética mundial en el futuro”, comentó Ryan Lance, presidente y director general de ConocoPhillips. “ConocoPhillips tiene más de 60 años de experiencia en LNG, y esperamos seguir construyendo nuestra cartera de LNG y ampliar nuestro rol en materializar un futuro con menores emisiones de carbono que fortalezca la seguridad energética mundial y de Estados Unidos.”

    Sempra Infraestructura anunció un acuerdo mediante el cual KKR adquirirá una participación indirecta no controladora entre el 25% y el 49% en el proyecto Port Arthur LNG Fase 1. De conformidad con el acuerdo con KKR, Sempra Infraestructura mantendrá ciertos derechos económicos y otros derechos respecto de la participación que sea transferida, mientras se otorgan a KKR ciertas protecciones de intereses minoritarios. KKR está realizando la inversión principalmente a través de su Fondo IV de Inversiones de Infraestructura Global.

    “Nos complace invertir en este proyecto crítico de infraestructura energética y ampliar nuestra asociación estratégica con Sempra y su equipo de clase mundial”, comentó James Cunningham, Socio en KKR. “La Fase 1 creará nuevos empleos, apoyará el crecimiento económico de Estados Unidos y suministrará energía más confiable y limpia durante la transición energética mundial. Conforme a la estrategia de Infraestructura de KKR de buscar rendimientos estables y predecibles para los inversionistas, nuestra inversión en la Fase 1 está respaldada por sólidos flujos de efectivo a través de contratos a largo plazo con contrapartes de excelencia.”

    Sempra Infraestructura busca mantener una participación indirecta entre el 20% al 30% en el proyecto, sujeto al cierre de la venta a KKR. Para fines ilustrativos, si la participación indirecta de Sempra Infraestructura se ubica en un punto medio del rango de referencia, es decir del 25%, Sempra Infraestructura espera que su parte del EBITDA promedio ajustado después de las operaciones comerciales sea aproximadamente de $410 millones de dólares anualmente y su compromiso de capital sea aproximadamente de $1.55 mil millones de dólares. La participación de Sempra en las estimaciones anteriores será equivalente al 70% de dichos montos. Las estimaciones anteriores excluyen otros potenciales beneficios económicos asociados, entre otros elementos, al desarrollo de fases futuras y mayores optimizaciones del proyecto.

    Sempra Infraestructura contrató a Bechtel Energy Inc, una firma de ingeniería, construcción y administración de proyectos, y emitió ya una notificación final para proceder con el proyecto. Las fechas previstas para el inicio de operaciones comerciales del Tren 1 y del Tren 2 son 2027 y 2028, respectivamente.

    “Estamos orgullosos de asociarnos con Sempra para construir una instalación de LNG de clase mundial. Construir a partir de tecnologías probadas y escalables ayuda a salvaguardar nuestros suministros energéticos y a promover la transición a energía con menores emisiones de carbono”, comentó Brendan Bechtel, Presidente y Director General de Bechtel. “Bechtel tiene un historial de construir infraestructura de LNG en la costa estadounidense del Golfo de México y de generar trabajos de calidad y oportunidades de capacitación en las comunidades locales. Los 5,000 trabajos de construcción que este proyecto genera proporcionarán oportunidades a profesionales especializados – creando una mano de obra calificada que beneficiará a la región en los próximos años.”

    Beneficios Locales

    Sempra Infraestructura considera que construir relaciones sólidas y apoyar a las comunidades en las que sus colaboradores viven y trabajan es fundamental en su manera de operar. Adicionalmente, la compañía desarrolla sus iniciativas para el desarrollo de las comunidades basadas en prioridades locales, incluyendo el desarrollo de la educación y liderazgo, manejo ambiental y seguridad.

    Desde 2015, Port Arthur LNG ha invertido más de $40 millones de dólares para apoyar a las comunidades del Condado de Jefferson, incluyendo el trabajo con proveedores locales para suministrar materiales y servicios para la reubicación de una porción de 3.5 millas de la Autopista 87, y en apoyos económicos a más de 60 organizaciones sin fines de lucro locales, escuelas y grupos de desarrollo de negocios.

    La Fase 1 del proyecto es otra oportunidad importante para ampliar el impacto económico de Sempra Infraestructura. Se espera que el proyecto genere un estimado de 5,000 trabajos altamente calificados durante la construcción e impulso de la economía en Port Arthur y en el Condado de Jefferson.

    “Sempra ha sido durante mucho tiempo un motor económico para el Condado de Jefferson aquí en el Sureste de Texas, y esta nueva instalación de Port Arthur LNG continuará con esa tendencia trayendo miles de empleos, nuevos mercados para gas natural y mayor seguridad energética para nuestra nación”, comentó el vocero de la Cámara de Representantes de Texas, Dade Phelan. “El Distrito 21 de la Cámara de Texas está orgulloso de este nuevo proyecto que demuestra el liderazgo de nuestro gran estado en desarrollo económico, creación de empleos y producción de energía.”

    La conclusión exitosa de la venta a KKR está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales, y la conclusión de la construcción de Port Arthur LNG Fase 1 está sujeta a una serie de riesgos e incertidumbres. Los detalles adicionales acerca de estas operaciones se pueden encontrar en el reporte actual en el Formato 8-K que Sempra presentó ante la Comisión de Valores de Estados Unidos el 20 de marzo de 2023, así como en las pestañas informativas de la sección Inversionistas de la página de internet de Sempra en sempra.com/investors.

    El EBITDA Ajustado (utilidades antes de impuestos, impuestos, depreciación y amortización) no es una medida financiera conforme a GAAP (GAAP son los principios de contabilidad generalmente aceptados).

    Citi asesoró a Sempra en diversos aspectos de la operación y J.P. Morgan Securities LLC actuó como asesor en el financiamiento del proyecto.

  • CFE firma memorándum de entendimiento con Sempra Infraestructura y Carso

    CFE firma memorándum de entendimiento con Sempra Infraestructura y Carso

    La Comisión Federal de Electricidad (“CFE”), empresa productiva del Estado mexicano, Carso Energy, una subsidiaria de Grupo Carso, y Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), a través de sus afiliadas firmaron un Memorándum de Entendimiento para avanzar en una potencial Alianza Estratégica necesaria para el desarrollo conjunto de infraestructura para el transporte de gas natural entre los estados de Sonora y Baja California, con el objetivo de incrementar la capacidad de generación eléctrica de la CFE en dichos estados, así como para potencializar a la industria de gas natural en la región noroeste de la República, apoyando la seguridad energética del país y los objetivos del Gobierno de México.

    El gasoducto propuesto contaría con una longitud aproximada de 450 kilómetros y se interconectaría a los ya existentes sistemas de transporte “Samalayuca – Sásabe” y “Sásabe – Guaymas”, propiedad de afiliadas de Carso Energy y de Sempra Infraestructura, respectivamente, a fin de habilitar la entrega de gas natural a distintas centrales de generación de la CFE que estarán ubicadas entre Sásabe, Sonora y Algodones, Baja California, así como la optimización de la reserva de capacidad de la CFE.

    Adicionalmente, esta Alianza Estratégica permitiría a la CFE optimizar el sistema de transporte de gas natural que tiene contratado en los Estados Unidos de América y en México, con el objetivo de ofrecer a las plantas de generación de la CFE, a las industrias y a los consumidores de la región, un suministro de gas natural más seguro, eficiente, competitivo y confiable.

    En la firma del acuerdo participaron el Director General de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, como testigo de honor el Ing. Carlos Slim Helú, la Presidenta de Sempra Infraestructura para México, Tania Ortiz Mena, el Director General de CFE International y CFEnergía, Miguel Reyes Hernández, y el Director General de Carso Energy, Gerardo Kuri Kaufmann.

    El acuerdo para el desarrollo del gasoducto propuesto es preliminar y no vinculante. Este proyecto se mantiene sujeto a una serie de compromisos a definir como estudios de factibilidad, obtención de permisos, firma de contratos de ingeniería y construcción, obtención de financiamiento, aprobación de los respectivos consejos de administración, la toma de una decisión final de inversión, entre otros.

  • Sempra Infraestructura y PKN ORLEN firman Contrato de Compraventa para Port Arthur LNG

    Sempra Infraestructura y PKN ORLEN firman Contrato de Compraventa para Port Arthur LNG

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra, anunció hoy que celebró un contrato de compraventa (SPA, por sus siglas in inglés) a largo plazo con PKN ORLEN, quien recientemente adquirió la Compañía Polaca de Petróleo y Gas (PGNiG), para el suministro de gas natural licuado (GNL) proveniente del proyecto Port Arthur LNG Fase 1 en desarrollo en el condado de Jefferson, Texas. Con este acuerdo, la capacidad de producción de GNL prevista para el proyecto de la Fase 1 queda totalmente comprometida con acuerdos vinculantes a largo plazo.

    De acuerdo con el SPA, PKN ORLEN se compromete a comprar aproximadamente 1 millón de toneladas anuales (Mtpa) de GNL del proyecto Port Arthur LNG Fase 1 sobre una base libre a bordo (FOB) durante 20 años.

    “Estamos muy entusiasmados de asociarnos con PKN ORLEN, el mayor grupo energético de Europa Central, que sigue buscando fuentes de energía seguras, diversificadas y a largo plazo”, declaró Justin Bird, director general de Sempra Infraestructura. “Con la capacidad de producción de GNL a largo plazo para la Fase 1 totalmente vendida por medio de acuerdos vinculantes, esperamos alcanzar la decisión final de inversión (FID por sus siglas en inglés) a finales de este trimestre y comenzar la construcción del proyecto Port Arthur LNG Fase 1 para ayudar a satisfacer la creciente demanda de GNL en toda Europa y el resto del mundo.”

    “Estamos muy complacidos de firmar este acuerdo a largo plazo con Sempra Infraestructura. Se trata de un paso importante para reforzar la posición de PKN ORLEN como piedra angular de la seguridad en el suministro de crudo y combustible en Europa Central y Oriental,” declaró Daniel Obajtek, director general de PKN ORLEN. “El año pasado, durante una situación muy tensa en el mercado energético de la Unión Europea, Estados Unidos se convirtió en uno de los principales proveedores de gas natural en Polonia. Al establecer una asociación con Sempra Infraestructura, estamos aumentando la diversificación de nuestra cartera de importación y estamos asegurando volúmenes adicionales de gas natural, que se utilizarán tanto para satisfacer las necesidades de los clientes polacos como para mejorar la presencia de PKN ORLEN en el mercado internacional de energía.”

    Sempra Infraestructura anunció previamente que suscribió acuerdos a largo plazo con ConocoPhillips, INEOS, ENGIE y RWE para la compraventa de GNL del proyecto de la Fase 1 propuesto. En total, la capacidad de la fase 1 de Port Arthur LNG ya está totalmente suscrita, con 10.5 Mtpa con base en acuerdos vinculantes a largo plazo. La empresa está ahora enfocada en completar los pasos restantes necesarios para alcanzar su objetivo de tomar una decisión final de inversión para el proyecto Port Arthur LNG Fase 1 en el primer trimestre de 2023, con las primeras entregas de carga previstas en 2027.

    El proyecto Port Arthur LNG Fase 1 está autorizado y se espera que incluya dos trenes de licuefacción de gas natural y tanques de almacenamiento de GNL e instalaciones asociadas capaces de producir, en condiciones óptimas, hasta aproximadamente 13.5 Mtpa de GNL. El proyecto de Port Arthur LNG Fase 2, de capacidad similar, es igualmente competitivo y se encuentra en fase activa de comercialización y desarrollo.

    El desarrollo de las Fases 1 y 2 del proyecto de Port Arthur LNG está supeditado a la finalización de los acuerdos comerciales requeridos, a la obtención de todos los permisos necesarios, a la obtención de financiación y a la toma de una decisión final de inversión, entre otros factores.