Etiqueta: Senado

  • Suspendida la reunión entre Pemex y Senado prevista para el próximo lunes

    Suspendida la reunión entre Pemex y Senado prevista para el próximo lunes

    Por causas de fuerza mayor se canceló una reunión que estaba agendada para hoy entre el director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Víctor Rodríguez, y la Comisión de Energía del Senado, para explicar los adeudos de la petrolera con sus proveedores.

    “Me acaban de avisar que se cancela la reunión que estaba programada para este lunes entre el director de PEMEX y la Comisión de Energía del Senado. Espero que se reprograme lo antes posible para atender la problemática de los adeudos con proveedores y contratistas”, informó el senador de MORENA, Óscar Cantón Zetina.

    En los últimos meses PEMEX ha suspendido los pagos a los proveedores llevándolos a una situación crítica y poniendo en riesgo la permanencia de cientos de empleos en los estados petroleros.

    La deuda documentada de PEMEX con sus proveedores es de 20 mil 500 millones de dólares al tercer trimestre del 2024, mientras que la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) argumenta que PEMEX les debe 103 mil 600 millones de pesos.

    El senador ha señalado que varias empresas proveedoras de servicios han tenido que frenar temporalmente sus operaciones a la espera de que PEMEX les pague.

  • Senado pide a Pemex transparencia y plan de pago para proveedores y contratistas

    Senado pide a Pemex transparencia y plan de pago para proveedores y contratistas

    El Senado ha pedido a Pemex que informe de manera detallada cuál es su deuda con proveedores y contratistas y que presente un plan para cubrir esos pagos. 

    El Senado de la República exhortó a Petróleos Mexicanos (Pemex) a que presente un informe detallado de su deuda con proveedores y contratistas, en el que se deberá incluir una estrategia establecida y calendario de pagos con el fin de evitar que se siga afectando el patrimonio de empresas que están al borde de la quiebra.   

    Mediante un punto de acuerdo presentado por el Senador de Morena, Óscar Cantón Zetina, se puntualizó que, al cierre del tercer trimestre del presente año, la deuda de Pemex con proveedores y contratistas ronda los 403 mil millones de pesos, por lo que existe una preocupación, incluso, desde la Presidencia de la República para solucionar este problema.   

    “El cumplimiento puntual de las obligaciones con proveedores es crucial para la sostenibilidad operativa de Pemex y el sector energético en general, pues no debe perderse de vista que los contratistas proveen servicios esenciales que incluyen exploración, extracción, refinación y transporte de hidrocarburos, así como mantenimiento de infraestructura clave”, se puede leer en el documento. 

    El Senador denunció que los adeudos prolongados incrementan los costos operativos de la petrolera debido a intereses moratorios y posibles litigios, por lo que, resolver estos pagos de manera oportuna evitaría gastos adicionales y fortalecería la posición financiera de la empresa

    “El Estado que represento, Tabasco, se está viendo afectado debido a que gran parte de la economía indirecta provocada por los trabajos en el sector energético, se están viendo mermados ante la falta del flujo del recurso.   

    Las últimas cifras detalladas de la deuda de Pemex con proveedores y contratistas disponibles en el portal de transparencia de la petrolera se remiten a julio de 2024, lo que significa que la petrolera lleva cuatro meses sin compartir actualizaciones. 

    El ex director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, actual titular del Infonavit, prometió antes de dejar su cargo que la deuda con este sector empresarial quedaría saldada para agosto del presente año, sin embargo, la deuda solo se incrementó, al pasar de 126 mil 357 millones de pesos a poco más de 400 mil millones de pesos, según datos del reporte financiero de la empresa. 

  • Senado aprueba reforma estratégica sin modificaciones

    Senado aprueba reforma estratégica sin modificaciones

    En una sesión exprés, Morena y sus aliados aprobaron en el Senado la reforma en materia de áreas y empresas estratégicas, rechazando todas las reservas presentadas por la oposición. El proyecto fue ratificado con 86 votos a favor y 39 en contra, sin cambios respecto a la minuta enviada por la Cámara de Diputados.

    Senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano presentaron reservas con propuestas de modificación a varios artículos, pero la mayoría parlamentaria las desechó. Tras la votación, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva, anunció que el decreto se remitirá a las legislaturas estatales para su ratificación, conforme al artículo 135 de la Constitución.

    La reforma busca fortalecer el control del Estado sobre sectores estratégicos como la energía e infraestructura, reforzando la participación de empresas públicas en detrimento de la inversión privada. Mientras la oposición criticó que la medida limitará la competitividad del mercado, Morena sostuvo que garantizará soberanía energética y fortalecerá el papel del Estado en áreas esenciales.

    Por su parte, analistas advierten que la rapidez en la aprobación de esta reforma podría generar incertidumbre jurídica para futuros proyectos privados. Sin embargo, la bancada oficialista defendió que el nuevo marco legal aportará estabilidad a largo plazo, permitiendo al gobierno avanzar en su agenda de desarrollo y proyectos prioritarios para el país.

    NOTA RELACIONADA:

  • Senado analiza reforma constitucional para fortalecer soberanía energética

    Senado analiza reforma constitucional para fortalecer soberanía energética

    Las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Energía y Estudios Legislativos se reunirán este lunes para discutir y aprobar el dictamen de la reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas. La propuesta, enviada por la Cámara de Diputados, busca reforzar la soberanía energética del país, garantizando electricidad a bajo costo y sin fines de lucro.

    Entre las modificaciones más destacadas se encuentran los cambios a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. La reforma asegura que el Estado será responsable de toda la cadena de valor en el suministro de electricidad y se fortalecerá la seguridad y autosuficiencia energética, con la empresa pública como actor principal.

    Enfoque en el litio y la inversión estatal

    El dictamen también establece que no se otorgarán concesiones sobre el litio, reafirmando el control exclusivo del Estado sobre este recurso estratégico. Además, la reforma propone un modelo en el que el Estado participe con un 54%en la industria eléctrica, mientras que la iniciativa privada tendría el 46%, retomando aspectos invalidados previamente por la Corte.

    Por último, la reforma constitucional incluye la provisión del servicio de internet como una función exclusiva del Estado, sin que esto se considere un monopolio. La meta es garantizar accesibilidad y calidad de los servicios energéticos e impulsar la soberanía nacional.

    Además, la reforma constitucional busca recuperar la rectoría del Estado en el sector energético, alineando los principios establecidos en la Ley de la Industria Eléctrica con los objetivos de autosuficiencia y seguridad energética. Este modelo garantizará que los recursos energéticos, como el petróleo y la electricidad, se gestionen con responsabilidad social, manteniendo un acceso continuo y asequible para toda la población.

    El proyecto también subraya la necesidad de que el sector energético se mantenga libre de monopolios privados en áreas estratégicas, asegurando que la empresa pública del Estado tenga prioridad en la operación y desarrollo de proyectos, especialmente en los relacionados con litio e internet.

  • Senado aprueba reforma al PJ; ministros y jueces serán electos por voto popular

    Senado aprueba reforma al PJ; ministros y jueces serán electos por voto popular

    Durante los primeros minutos de este miércoles, el Senado de la República aprobó en lo general y lo particular la reforma al Poder Judicial (PJ), luego de varias horas de debate y un cambio de sede. Esta modificación establece la elección de jueces, ministros y magistrados mediante voto popular, la reducción de juristas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de 11 a nueve, y la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por un nuevo organismo administrativo.

    Con 86 votos a favor y 41 en contra, la iniciativa de reforma será turnada a los Congresos estatales; debe ser aprobada por 17 Cámaras locales para regresar al Poder Ejecutivo y convertirse oficialmente en ley, salvo que algún amparo u otra medida legal suspenda sus efectos.

    La aprobación de la reforma al Poder Judicial se logró luego de que Morena y sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), alcanzaron la mayoría calificada, es decir, el voto a favor de dos terceras partes del pleno del Senado.

    ¿Qué cambios al PJ supone la reforma?

    Se plantea bajar de 11 a nueve el número de ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La duración de su encargo será de 12 años, tres años menos que la fórmula actual.

    Además, se plantea diluir las dos salas en las que actualmente está dividida la Corte para dejar su operación exclusivamente en sesiones plenarias de carácter público.

    En cuanto a los salarios, se establece que los ministros de la Suprema Corte y los diferentes jueces que integran el sistema, no podrán percibir una remuneración económica mayor al sueldo de la persona que ocupe el Ejecutivo. Se elimina la posibilidad de que obtengan una pensión vitalicia tras concluir su encargo.

    Con respecto a la elección de los representantes de este poder mediante voto popular, la modificación constitucional establece que se realizará cada tres años, de manera concurrente con los comicios federales. Las y los candidatos para dichos cargos serán propuestos en partes iguales por la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión.

    Peso mexicano reacciona

    Previo a la aprobación, y con la presión sobre el senador Miguel Ángel Yunes, quien votó a favor de la reforma, el tipo de cambio cerró la jornada del martes por encima de las 20 unidades por dólar. Fue la primera vez, desde octubre de 2022, que la moneda doméstica tocaba este nivel.

    El peso mexicano se depreció 0.99 por ciento ante el dólar, o 20 centavos, por lo que el tipo de cambio cerró en las 20.09 unidades por billete verde.

    Te puede interesar:

  • Senadores de oposición ratifican voto contra reforma judicial

    Senadores de oposición ratifican voto contra reforma judicial

    Ante los rumores de que legisladores de oposición podrían ser convencidos por Morena de votar a favor de la reforma al Poder Judicial o ausentarse el día de la votación para facilitar la aprobación que requiere del equivalente a dos tercios de los senadores presentes, los 43 legisladores opositores manifestaron por distintas vías su compromiso de sufragar en contra.

    Alejandro Moreno, senador del PRI y presidente nacional de ese partido, aseguró que existieron ofrecimientos de “cañonazos millonarios” a sus correligionarios y presiones para votar a favor, pero no se atrevió a dar nombres.

    De esta manera, la discusión se centra hoy en si son 85 u 86 los senadores que se requieren para aprobar la reforma constitucional al Poder Judicial, es decir, los dos tercios de votos en caso de que estén presentes los 128 legisladores que integran la Cámara Alta el día de la decisión. Juntos, Morena, PT y PVEM suman 85 escaños.

    Sin embargo, en días previos, diferentes líderes tanto de Morena como de sus Aliados en la Cámara Alta sostuvieron que el oficialismo cuenta con los votos suficientes para aprobar la reforma que busca, entre otras cosas, la elección de jueces, ministros y magistrados.

    En este contexto, empleados del Poder Judicial de la Federación (PJF) y estudiantes de Derecho que protestan en contra de los cambios a este poder solicitaron a los 43 legisladores de oposición que mantengan su postura.

    Te puede interesar: