Etiqueta: SENER

  • SENER e Iberdrola analizan nuevas reglas para el sector energético

    SENER e Iberdrola analizan nuevas reglas para el sector energético

    Durante el encuentro, se discutieron las perspectivas del sector energético, destacando el compromiso de las autoridades para garantizar un sistema confiable y ordenado. Las conversaciones incluyeron una revisión de los motivos detrás de la Reforma Energética, estableciendo un marco para fortalecer la planeación y fomentar una expansión eficiente y sostenible del sector.

    Asimismo, se exploraron las oportunidades y retos en la implementación de las nuevas reglas y esquemas de colaboración entre el sector público y privado, fundamentales para avanzar hacia la soberanía energética que busca el gobierno.

    Transparencia y colaboración como pilares

    En su cuenta oficial de X (antes Twitter), Luz Elena González Escobar enfatizó que “trabajar con transparencia y de la mano de todos los actores del sector es clave para garantizar un futuro próspero y sostenible para México”. Este enfoque busca fomentar la confianza entre los participantes del sector energético y establecer una visión común de progreso.

    Iberdrola, una de las principales compañías de energía renovable a nivel mundial, ha desempeñado un papel significativo en el mercado energético mexicano. Durante la reunión, reafirmó su compromiso de colaborar con el gobierno y contribuir al desarrollo de proyectos energéticos que garanticen el acceso confiable y sostenible a la energía en el país.

    Este encuentro marca un paso importante en la redefinición del modelo energético mexicano, consolidando una agenda donde la soberanía energética y la colaboración público-privada son los ejes centrales.

    Con estas iniciativas, México continúa avanzando hacia un sector energético más inclusivo y sostenible, en beneficio de toda la población.

    CONSULTA LA LISTA COMPLETA DE LOS 100 LÍDERES QUE TRANSFORMAN EL SECTOR ENERGÉTICO EN MÉXICO

  • INAI ordena a SENER transparentar información del Plan Sonora

    INAI ordena a SENER transparentar información del Plan Sonora

    El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emitió una resolución que instruye a la Secretaría de Energía (SENER) a proporcionar información detallada sobre el Plan Sonora de Energías Renovables. 

    Este plan, respaldado por el Gobierno federal, tiene como objetivo el impulso de energías limpias en la región, promoviendo el desarrollo de nuevas infraestructuras, la extracción de minerales como el litio y la creación de industrias sostenibles.   

    El caso que originó la intervención del INAI se relaciona con una solicitud de información pública sobre las minutas y acuerdos de una reunión celebrada en octubre de 2022 respecto al Plan Sonora. La persona que solicitó la información se quejó de la respuesta que recibió de la SENER, que alegó no contar con la competencia para proporcionar los documentos solicitados. Sin embargo, el INAI determinó que la Secretaría sí tiene la competencia legal para coordinar el aprovechamiento de energías renovables, ya que está encargada de elaborar programas y acuerdos relacionados con la transición energética.   

    El INAI subrayó que, al haber sido parte de la reunión, la SENER debe contar con los documentos generados en torno al Plan Sonora.   

    “Por lo expuesto y para restablecer el derecho de acceso a la información, propongo al Pleno instruirle a que asuma competencia, active el procedimiento de búsqueda y entregue la respuesta que conforme a derecho corresponda”, expuso la comisionada Blanca Emilia Ibarra Cadena.   

    El Plan Sonora destaca por contar con una inversión de 7 mil millones de dólares al ser un proyecto que busca desarrollar una infraestructura energética sostenible en la región, beneficiándose también de la extracción de minerales como el litio, esencial para las tecnologías de energías renovables.   

    En la óptica de la comisionada, las entidades estatales relacionadas con el cuidado del medio ambiente, sea de una forma directa o indirecta inclusive, deben procurar que sus actividades queden documentadas, esto desde el principio de transparencia por diseño que implica que debe crearse de oficio y sin que necesariamente medie una solicitud de información. 

  • SENER recibe 461 propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

    SENER recibe 461 propuestas para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

    La Secretaría de Energía (SENER) ha recibido un total de 461 propuestas orientadas al diseño del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, específicamente para el sector energético. Esta iniciativa forma parte de un proceso inclusivo y participativo que busca integrar diversas perspectivas en la planeación estratégica del desarrollo energético de México.

    El Foro de Consulta, realizado en el puerto de Tampico, Tamaulipas, reunió a más de 710 participantes provenientes de 15 estados de las regiones Centro, Norte y Sureste del país. Entre los asistentes destacaron representantes de sectores académico, empresarial, social, sindical y de distintos órdenes de gobierno. La amplia convocatoria refleja el interés colectivo por contribuir al rumbo energético del país, garantizando que las decisiones se orienten hacia la sustentabilidad y el bienestar social.

    Diversidad en las propuestas

    De las 461 propuestas recibidas, 338 fueron enviadas a través de plataformas digitales y 123 se entregaron de manera presencial durante el evento. Estos documentos incluyen ideas y recomendaciones sobre políticas públicas, tecnologías limpias, eficiencia energética, transición energética, y estrategias para fortalecer la soberanía energética de México.

    La SENER destacó que estas aportaciones serán analizadas minuciosamente para integrarlas en el PND 2025-2030. La inclusión de voces diversas busca enriquecer las políticas energéticas, adaptarlas a los retos globales y locales, y promover el desarrollo económico sostenible.

    Un paso hacia la transición energética

    El enfoque del nuevo Plan Nacional de Desarrollo estará alineado con la sustentabilidad, buscando reducir la huella de carbono, impulsar las energías renovables y garantizar el acceso equitativo a la energía. Con la colaboración de expertos y ciudadanos, la SENER avanza hacia un modelo energético más inclusivo y responsable.

    La participación activa de diversos sectores es clave para consolidar un sector energético resiliente, innovador y comprometido con el bienestar de las comunidades. El PND 2025-2030 representa una oportunidad histórica para definir un camino sostenible y próspero para México.

    La titular de la SENER, Luz Elena González Escobar destacó que el Foro en Tamaulipas tenía el objetivo de “escuchar y construir juntos una base energética para la nación, que sea justa, soberana y sustentable. Y que propicie la justicia social”.

    Afirmó que la consulta pública “nos brinda la oportunidad de afinar nuestra visión y nuestro diagnóstico, escuchar, específicamente los problemas, las propuestas y las aspiraciones en el sector energético relacionadas con el desarrollo, la equidad, la transición energética, el sistema eléctrico, los hidrocarburos, la petroquímica, las energías limpias, entre otros”.

    Al término del Foro, se realizó una lectura general de las principales propuestas presentadas por los asistentes. Representantes de los sectores empresarial, académico y social tomaron la palabra para expresar su disposición e interés en colaborar con el Gobierno Federal, con el objetivo de impulsar el desarrollo del país de manera responsable e inclusiva.

    Las conclusiones obtenidas en este Foro de Consulta contribuirán a integrar las voces y opiniones del pueblo de México en la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

  • La SENER convoca a foros para Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

    La SENER convoca a foros para Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030

    La Secretaría de Energía (SENER), en colaboración con los gobiernos de Tamaulipas y Baja California, llevará a cabo 2 Foros de Consulta en enero de 2025, con el objetivo de integrar las propuestas del pueblo de México en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030. Este ejercicio busca lograr una visión integral del desarrollo energético nacional, centrado en la sustentabilidad y el bienestar de la población. 

    Los foros se celebrarán el 13 de enero en Tampico, Tamaulipas, y el 14 de enero en Mexicali, Baja California, de 10 a 15 horas. Están diseñados como espacios democráticos donde la ciudadanía podrá participar activamente en la creación de políticas públicas que definan las prioridades económicas, energéticas, sociales y ambientales para el sexenio. 

    La convocatoria está abierta a una amplia gama de sectores, incluyendo organizaciones obreras, campesinas, pueblos originarios, instituciones académicas, organismos empresariales, así como a jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad y la población en general.   

    Durante los foros, se llevarán a cabo Mesas de Trabajo enfocadas en temas clave como: planeación energética sostenible, justicia energética y precios justos, eficiencia, cambio climático y transición energética, hidrocarburos y petroquímica, y el desarrollo del sector eléctrico nacional. También se habilitará una mesa adicional para recoger propuestas sobre otros ejes del PND.   

    El primer foro se realizará en el Centro de Convenciones y Exposiciones (Expo Tampico) y contará con la participación de la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, el subsecretario de Electricidad, José Antonio Rojas Nieto, y el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro.   

    El segundo foro se llevará a cabo en la Sala Auka del Centro Estatal de las Artes (CEART) en Mexicali, con la presencia de la secretaria González Escobar, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, la directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Jorge Marcial Islas Samperio, y el titular de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial, Juan Carlos Solís.   

    La SENER invitó a todos los ciudadanos a registrarse y participar en este proceso democrático, contribuyendo con sus propuestas para construir un México más justo y con bienestar.  

  • Sener pone atención a biocombustible, los considera relevantes en la estrategia nacional de Hidrocarburos y Gas Natural

    Sener pone atención a biocombustible, los considera relevantes en la estrategia nacional de Hidrocarburos y Gas Natural

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, planteó en la Estrategia Nacional de Hidrocarburos y Gas Natural el fortalecimiento de la planeación y ordenamiento del sector hidrocarburos. De allí se propuso desarrollar un marco normativo para impulsar los biocombustibles (bioenergéticos) y combustibles limpios. Para identificar factores que permitan comprender este interés por parte de la actual administración en la Secretaría de Energía, P&e consultó a Galo Galeana, director general de la Asociación Mexicana para la Movilidad con Biocombustibles (Biomovilidad.org), que impulsa el uso de biocombustibles como una política pública para México a fin de contribuir en el ccumplir con metas y compromisos medioambientales internacionales.

    ¿Cuál sería una de las razones por la que los biocombustibles ocupan un lugar en la Estrategia Nacional de Hidrocarburos y Gas Natural de la Secretaría de Energía?

    A nivel mundial existe preocupación por el cambio climático y tanto go- biernos como industrias están desarrollando planes y políticas públicas para contribuir a mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). México es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático y se ha comprometido a través d distintos acuerdos interna- cionales a reducir sustancialmente los GEI con sentido de urgencia. El sector de la energía que abarca distintos sectores como el de a industria eléctrica, transporte, petróleo, gas y uso energético de combustibles es el principal responsable de las emisiones totales de GEI, siendo el sector transporte un destacado emisor.

    En este sentido resulta muy relevante que desde el gobierno se esté considerando el impulso de biocombustibles, ya que representan una alternativa real para iniciar la descarbonización del sector transporte en el corto plazo, mientras se posicionan nuevas rutas tecnológicas que permitan reducir la huella de carbono de México.

    Falta conocer más a detalle los alcances que tendrá este nuevo marco normativo, pero estamos seguros que se estarán contemplando biocom- bustibles como el biodiesel, biometano, biogás, bioetanol para mezcla con gasolinas y producción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF).

    ¿Qué tipo de biocombustibles son viables para ser utilizados y producidos en México?

    Hay muchos biocombustibles que son viables técnicamente para ser utilizados en nuestro país. Los bio- combustibles se generan a partir de diferentes biomasas, que pueden ser grasas animales o vegetales, desechos orgánicos o de azúcares provenientes de plantas como la caña de azúcar y otros cultivos. La bioenergía que producen los biocombustibles puede ser sólida, gaseosa o líquida.

    Los bioenergéticos sólidos son una alternativa para descarbonizar paulatinamente las fuentes fijas de mayor intensidad energética, por ejemplo, la industria cementera, la siderúrgica.

    Los biocombustibles líquidos como bioetanol y biodiesel pueden ser utilizados como reemplazo de las gasolinas y del diésel respectivamente. Asimismo, el bioetanol puede usarse como oxigenante y detonador de octano con mezclas que van desde el 10%. En varios países alrededor del mundo se usan mezclas en la gasolina con bioetanol al 10, 15 y 25% como parte de las políticas públicas medioambientales. En México, vemos muy viable que se implemente el uso de bioetanol en las gasolinas con una producción a partir de los excedentes de caña de azúcar, que además generaría múltiples beneficios.

     La utilización de los excedentes para la producción de bioetanol representa la primera alternativa para evitar que los productores e industriales pierdan dinero en el mercado exterior, así como reducir la volatilidad de los precios del azúcar.

    La diversificación de la producción de la caña de azúcar hacia biocombustibles puede contribuir a estabilizar los ingresos de los pequeños y medianos productores de caña, que en su mayoría dependen del mercado de exportación para vender sus excedentes de azúcar a precios no competitivos.

    La producción de bioetanol en lugar de destinar los excedentes al mercado internacional proporcionaría una fuente adicional de ingresos, lo que a su vez fomentaría la estabilidad económica en las regiones rurales productoras. Esto también permitiría reducir la volatilidad de los precios del azúcar, proporcionando un ingreso más estable para las comunidades cañeras.

    ¿Cuáles son las ventajas de los biocombustibles y qué impacto tendría para México?

    Para México representa una alternativa real para iniciar la descarbonización del sector transporte. En este sentido vemos tres importantes beneficios:

    1. La incorporación del bioetanol inicialmente como mezcla oxigenante al 10% en las gasolinas contribuiría de manera significativa a la reducción de emisiones de GEI en el sector transporte, que es responsable de casi la mitad de la demanda de petróleo en México. Tiene un impacto directo en la mejora de la calidad del aire, y por ende en la salud de la población, ya que la mezcla de bioetanol al 10% en las gasolinas podría reducir el uso de Metil Ter Butil Éter (MTBE), que es el oxigenante que actualmente tiene la gasolina en nuestro país y que es altamente contaminante.
    1. Hay un enorme potencial económico. Hoy en día México importa MTBE, lo que genera una dependencia costosa del exterior. La integración de bioetanol al 10% en las gasolinas permitiría sustituir un producto importado por uno de producción nacional, con lo que se reducirían los costos y se promovería la autosuficiencia energética. Además, se generarían empleos en toda la cadena de valor, desde los productores de caña de azúcar hasta los ingenios azucareros, fortaleciendo la economía local y regional. Déjame darte un dato muy importante, en términos de competitividad, México tiene la capacidad de producir aproximadamente el 31.8% de la demanda nacional de bioetanol, únicamente a partir de los excedentes de caña de azúcar. 
    1. Y finalmente, el beneficio social, pues se estaría creando una nueva Agroindustria Nacional de Bioetanol que impactaría positivamente las regiones productoras de caña de azúcar, una actividad económica que sustenta a más de 170 mil familias en México. 

    Desde su punto de vista, ¿la estrategia de impulsar los biocombustibles puede contraponerse con los proyectos de electromovilidad?

    No. lo que debemos de buscar es una matriz energética diversificada que considere todas las tecnologías posibles, que al final son complementarias en la lucha contra el cambio climático. La electromovilidad avanza hacia una solución a largo plazo que se enfrenta a retos de infraestructura que tomará tiempo para concretarse, mientras que los biocombustibles son una opción viable en el corto plazo, para gasolinas y en el mediano y largo plazo SAF para descarbonizar los cielos.

  • Proponen a la Secretaría de Energía más de 18 proyectos para producir energía limpia

    Proponen a la Secretaría de Energía más de 18 proyectos para producir energía limpia

    La Asociación Mexicana de Hidrógeno, Almacenamiento y Movilidad Sostenible (AMH2) presentó a la Secretaría de Energía una conjunto de 18 proyectos de hidrógeno limpio para producir energía eléctrica, los cuales representarían una inversión de $21,000 millones de dólares al 2050.

    En la reunión encabezada por Israel Hurtado, presidente de la AMH2, y Jorge Islas, subsecretario de Transición Energética de la Sener, se expuso la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio, elaborada por la asociación.

    De acuerdo con la propuesta, el hidrógeno verde podría reemplazar a combustibles fósiles en diversas industrias, sin emitir gases efecto invernadero, lo que lo convierte en un vector energético fundamental para la transición energética global.

    “Estos 18 proyectos de hidrógeno limpio contemplan inversiones por alrededor de $21,000 millones de dólares, con lo cual se generarían alrededor de 3 millones de empleos al 2050 y beneficios sociales, ambientales así como transferencia de tecnología y eventualmente el desarrollo de tecnología propia o nacional”, destacó Israel Hurtado durante la reunión.

    ¿Qué es Sener?

    La SENER (Secretaría de Energía) es una dependencia del gobierno de México encargada de coordinar y dirigir las políticas públicas relacionadas con la producción, distribución y uso de la energía en el país.

    Su objetivo principal es garantizar el suministro de energía de manera eficiente, sustentable y asequible, promoviendo el desarrollo económico y social.

    Entre sus funciones principales destacan: 

    • Planificación del sector energético: Diseñar estrategias y políticas para el desarrollo de fuentes de energía renovable y no renovable. 
    • Regulación y supervisión: Establecer normas para el sector energético, incluyendo electricidad, hidrocarburos y energías limpias. Promoción de energías limpias: Fomentar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y menos contaminantes. Relaciones internacionales: Representar a México en foros internacionales relacionados con temas energéticos.

    Además, coordina esfuerzos con otras instituciones como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) para garantizar la seguridad energética del país.

  • ADIGAS reafirma su compromiso de trabajo coordinado con el Gobierno Federal

    ADIGAS reafirma su compromiso de trabajo coordinado con el Gobierno Federal

    La Asociación de Distribuidores de Gas LP del Interior, A.C. (ADIGAS) emitió un comunicado en respuesta a los comentarios realizados durante la Mañanera del Pueblo, celebrada el pasado 25 de noviembre de 2024 en Palacio Nacional. En el evento, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, abordó la pregunta de una reportera sobre la posibilidad de liberar el precio al consumidor del gas LP, una idea atribuida al subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro.

    En representación de ADIGAS y otras asociaciones del sector, se aclaró que, durante las reuniones sostenidas con el subsecretario Vidal Amaro el 31 de octubre y el 14 de noviembre, este no emitió pronunciamiento alguno en favor de liberar los precios del gas LP.

    Contexto y reuniones clave

    Desde agosto de 2021, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha establecido precios máximos para la venta de gas LP, medida que busca proteger a los consumidores. Sin embargo, en los últimos meses, asociaciones como ADIGAS, AMEXGAS y la Asociación de Distribuidores de Gas L.P. (ADG) han solicitado reuniones con la Secretaría de Energía para revisar aspectos técnicos de esta regulación.

    En dichas reuniones, encabezadas por el subsecretario Vidal Amaro, las asociaciones expusieron preocupaciones relacionadas con la determinación de los precios máximos. ADIGAS destacó que estas reuniones fueron productivas y agradeció el interés genuino del subsecretario en atender las inquietudes del sector.

    Reconocimientos al sector del gas LP contexto y reuniones clave

    En el mismo comunicado, ADIGAS agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum por reconocer la importancia del sector del gas LP, que diariamente abastece de este energético a millones de mexicanos, y por destacar la necesidad de que los distribuidores reciban una retribución justa por su labor.

    Asimismo, reiteraron su compromiso de colaborar de manera institucional y coordinada con las autoridades y otros actores del sector para garantizar la estabilidad, unidad y sostenibilidad del mercado del gas LP en México.

    Esta aclaración subraya la postura de ADIGAS de trabajar en conjunto con el gobierno federal y los reguladores para garantizar un suministro eficiente y equitativo del gas LP, un energético esencial para los hogares y la industria en el país.

  • Poco Inventario, extorsiones y robo de combustible, el panorama que distribuidores de gas LP plantearon a SENER

    Poco Inventario, extorsiones y robo de combustible, el panorama que distribuidores de gas LP plantearon a SENER

    México dispone de infraestructura para almacenar el equivalente a 20 días de consumo de gas LP; sin embargo, en el mercado existe un déficit que da para inventarios de entre seis y siete días.

    Rocío Robles, secretaria ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas), explicó que una de las causas de esta insuficiencia se debe al precio congelado del combustible, que repercute en un bajo margen de ganancia para los comercializadores, “no hay incentivos para comprar más producto”.

    De manera periódica, el gobierno federal emite una regulación de precios máximos de gas LP en beneficio del consumidor final, derivado de esta situación el margen de ganancia oscila entre 3.0 y 3.5 pesos, cantidad que está por debajo de los 7.50 que pide la industria al gobierno.

    El encarecimiento del peso frente al dólar, de los últimos días, también ha provocado una merma en el margen de ganancia, ya que el precio del energético está indexado al mercado internacional, agregó la experta en materia de regulación energética.

    De acuerdo con estimaciones de Rocío Robles, si el gobierno federal accediera a incrementar el margen de ganancia a 7.50 pesos, el precio por kilogramo para el consumidor final rondaría los 4 pesos, esto es 50 centavos más del precio actual.

    Además de este panorama, los distribuidores de gas LP expusieron al Subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal, que la industria enfrenta el problema de la extorsión, la cual es consecuencia del huachigas (robo de gas), por lo que solicitaron el apoyo del gobierno.

    “Cuando intentamos llegar a zonas de distribución donde no contamos con infraestructura, nos encontramos que hay otros vendiendo producto, cuyo origen no se puede acreditar; incluso, el precio está por arriba del autorizado. Nos amenazan”. La representante de los gaseros específico que las extorsiones ocurren principalmente en la zona oriente de la Ciudad de México.

    Rocío Robles, la primera mujer al frene de Amexgas, dijo que el Subsecretario se mostró receptivo ante los problemas del sector y confió en que lograrán encontrar soluciones para los problemas de la industria.

    El gas LP en números

    • 8 de cada 10 hogares consume gas LP
    • 200 mil empleos directos
    • +500 mil empleos indirectos
    • 1120 plantas de distribución
    • 3733 estaciones y bodegas de expendio
  • Secretaría de Energía y EU acuerdan cooperación en materia energética

    Secretaría de Energía y EU acuerdan cooperación en materia energética

    México y Estados Unidos acordaron promover cooperación en materia energética, de acuerdo con la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Luz Elena Gonzalez Escobar, luego de que se reunió con el embajador estadounidense Ken Salazar.

    “Tuvimos una conversación fructífera sobre nuestra agenda en común”, dijo la funcionaria a través de un mensaje en la red social X, lo cual ocurre una semana después de que comenzaron las mesas en materia energética entre ambas naciones.

    González Escobar comentó que también presentó a los subsecretarios y al equipo de la Embajada.

    Agradezco su tiempo y compromiso para promover un futuro más próspero y cooperativo entre México y Estados Unidos”, dijo

  • La CRE y Sener unen esfuerzos para consolidar la transición energética en el gobierno de Sheinbaum

    La CRE y Sener unen esfuerzos para consolidar la transición energética en el gobierno de Sheinbaum

    En el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) deberá supervisar la transición energética, pero también ejercer su trabajo de reglamentar las fuentes renovables para que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) funcione de forma adecuada, señaló Jorge Marcial Islas Samperio, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener).

    En el contexto del 31 aniversario del organismo, Leopoldo Vicente Melchi García, comisionado presidente de la CRE, destacó que las instituciones en México transitan por un momento crucial en la historia del país, pues tienen como uno de los ejes principales, restituir al pueblo la confianza, la seguridad, el desarrollo y bienestar social.

    Islas Samperio, quien asistió en representación de la titular de la Sener, Luz Elena González Escobar aseguró que para esa dependencia federal es importante el acompañamiento de la CRE en la planeación del sector. 

    En ese sentido, comentó que la Comisión tiene encomendado como tarea la transición de las fuentes de energía, la regulación de los bioenergéticos sin perder de vista la confiabilidad y seguridad energética, además regular un mayor número de energías renovables que permitan un óptimo y adecuado funcionamiento del SEN.

    El funcionario destacó que en la presente administración habrá más coordinación entre ambas instituciones para el cumplimiento de la política pública que se establece.

    Precisó que es indispensable seguir contando con petrolíferos a precios justos, siempre en apego al marco legal.

    El subsecretario aseguró que la Sener ve a una CRE con un papel relevante, que, en el ejercicio de sus funciones, garantice piso parejo para todos los actores públicos y privados, transparencia, legalidad, con miras al bienestar común, dándole a los consumidores el acceso a la energía justa, de calidad y limpia. 

    Una Comisión, dijo, coordinada y comprometida con el desarrollo de los temas del sector derivados de la política energética del segundo piso de la transformación.