Etiqueta: SENER

  • TotalEnergies asume control operativo en aguas someras de Tabasco

    TotalEnergies asume control operativo en aguas someras de Tabasco

    La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó esta mañana la cesión del control operativo y gestión indirecta del contrato CNH-R03-L01-AS-CS-14/2018 a favor de TotalEnergies Holdings. El área contractual, de 527.89 kilómetros cuadrados en aguas someras frente a las costas de Tabasco, se encuentra en fase de exploración bajo un esquema de producción compartida.

    La operación representa una reconfiguración importante en los socios originales de este contrato adjudicado durante la tercera ronda petrolera en 2018. Desde entonces, se han registrado múltiples cesiones, destacando la reciente transferencia del control corporativo de Sapuraomv a Harbour Energy y, ahora, de OMV Exploration & Production GmbH a la empresa francesa.

    La CNH, presidida por Agustín Díaz Lastra, también instruyó que el contratista notifique la formalización de esta cesión dentro de los próximos 20 días hábiles. Además, se informó que la Secretaría de Energía (Sener) y el Fondo Mexicano del Petróleo serán notificados sobre este movimiento que busca reforzar la exploración energética en México.

    Este movimiento estratégico refuerza la presencia de TotalEnergies en México, alineándose con su objetivo de expandir operaciones en proyectos clave de exploración en América Latina. La transferencia del control operativo permitirá a la empresa francesa liderar la evaluación del área, con miras a fortalecer la producción de hidrocarburos en la región.

    La reconfiguración de socios refleja el dinamismo del sector energético y subraya la importancia de la colaboración internacional en proyectos complejos. Este tipo de acuerdos son esenciales para impulsar la exploración en aguas someras, atrayendo inversión extranjera y garantizando el desarrollo sostenible del sector.

  • SENER fortalece su liderazgo con nuevos nombramientos para avanzar en la transición energética

    SENER fortalece su liderazgo con nuevos nombramientos para avanzar en la transición energética

    La Secretaría de Energía (SENER) anunció el nombramiento de tres nuevos subsecretarios, quienes contribuirán a reforzar la soberanía energética de México y acelerar la transición hacia energías limpias.

    El Dr. Jorge Marcial Islas Samperio asumirá la Subsecretaría de Planeación y Transición Energética. Con un doctorado en Economía de la Energía y amplia experiencia en energías renovables, su trabajo ha sido referente en descarbonización.

    Por su parte, el Dr. José Antonio Rojas Nieto, nuevo Subsecretario de Electricidad, aporta más de 40 años de trayectoria en la CFE y ha sido clave en la definición de políticas energéticas.

    Finalmente, el Mtro. Juan José Vidal Amaro liderará la Subsecretaría de Hidrocarburos. Especialista en energías renovables, su experiencia destaca en proyectos de biodiésel y eficiencia energética.

    Estos nombramientos subrayan el compromiso del gobierno mexicano por consolidar una política energética enfocada en la soberanía y la innovación tecnológica.

    Estos nuevos nombramientos llegan en un momento clave para el sector energético, ya que México busca equilibrar la producción de hidrocarburos con el impulso de energías renovables. La experiencia técnica y académica de los tres subsecretarios permitirá desarrollar políticas públicas más eficientes para enfrentar los retos de la transición energética y la sostenibilidad.

    La SENER también destacó que estos perfiles aportarán un enfoque estratégico en áreas fundamentales como la electrificación, eficiencia energética y desarrollo de infraestructura. Esto fortalecerá las capacidades nacionales para asegurar tanto la seguridad energética del país como el cumplimiento de compromisos internacionales en materia de cambio climático.

  • SENER lidera esfuerzos para impulsar inversión energética entre México y EE. UU.

    SENER lidera esfuerzos para impulsar inversión energética entre México y EE. UU.

    La Secretaría de Energía (SENER), encabezada por Luz Elena González Escobar, anunció su participación en el CEO Dialogue 2024, un encuentro clave entre empresarios de México y Estados Unidos, realizado en Palacio Nacional. El evento tuvo como objetivo abrir un diálogo sobre el sector energético y fomentar inversiones estratégicas en el país.

    Acompañada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, González Escobar destacó que durante las reuniones se resolvieron inquietudes y se establecieron mesas de trabajo. La SENER abordará temas prioritarios que impulsen el desarrollo energético, con un enfoque en atraer inversiones y promover bienestar económico.

    Mesas de trabajo para promover la inversión

    “Dialogamos con la comunidad empresarial de México y EE. UU., resolvimos dudas y creamos condiciones para nuevas inversiones”, comentó la funcionaria. Entre los asuntos discutidos se analizaron oportunidades relacionadas con la transición energética y la seguridad energética para ambas naciones.

    Este tipo de encuentros fortalece las relaciones bilaterales y alinea las estrategias entre los sectores público y privado, en un momento crucial para el crecimiento de la industria energética en la región.

    Objetivos de la SENER en el sector energético como las inversiones

    El objetivo de la SENER es generar un entorno favorecedor para la atracción de los capitales y el desarrollo del sector energético para promover el bienestar de la ciudadanía.


    Dicha institución también busca fortalecer la confianza y generar las condiciones necesarias para el desarrollo energético y económico de manera sostenible.

    La SENER también resaltó la importancia de mantener una relación cercana con inversionistas internacionales. También dejó claro que nuestro país es un destino clave para las inversiones en el sector energético.

    Tal diálogo y colaboración busca la consolidación de las relaciones con el sector privado. También se espera garantizar la contribución de las políticas energéticas al crecimiento y el bienestar de México.

  • Luz Elena González titular de la SENER informa en qué consiste la reforma constitucional en materia energética

    Luz Elena González titular de la SENER informa en qué consiste la reforma constitucional en materia energética

    El día de hoy miércoles 9 de octubre del presente 2024 la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó su conferencia Mañanera desde Palacio Nacional en la ciudad de México (CDMX), en la que tocó temas relacionados a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, detalló que por medio de la reforma energética se tiene la meta de regular y motivar la inversión privada en el sector energético, al mimo tiempo que asegura la confiabilidad del sistema al ser el Estado el que despache y distribuya la mitad de los servicios en el territorio nacional. 

    “No estamos cerrando la inversión privada, al contrario, la estamos regulando y le estamos motivando. El 54 por ciento va a ser suministrado por el Estado, se fortalece la planeación del sector para garantizar la confiabilidad del sistema de electricidad debe ser por parte del Estado para poder regular su mejor distribución y que pueda llegar a todos los hogares del país y el 46 por ciento de la participación de la iniciativa privada se realizará con reglas claras para la inversión”, agregó. 

    Asimismo, la funcionaria remarcó los puntos importantes que modifican estas reformas constitucionales sobre CFE y PEMEX:

    • AMLO inició el rescate de ambas, con miras a la autosuficiencia.
    • Se eliminaron contratos leoninos que ponías en desventaja competitiva contra los particulares.
    • La actual reforma plantea cambios importantes, regresarían a ser empresas.
    • Reservar el litio para el Estado mexicano.
    • El litro y el servicio de Internet son áreas primordiales del Estado.
    • Se garantiza la preponderancia en el despacho de la energía eléctrica.
    • Preservará la seguridad y autosuficiencia energética de la nación. 

    Por su parte Sheinbaum dejó claro que por medio de los cambios a la ley eléctrica, no se pretende una confrontación con el sector privado, al contrario, se quiere plantear y desglosar las nuevas reglas en lo que respecta al abasto. 

    “Se respetan los contratos, en le caso del autoabasto hay muchos amparos, nuestro objetivo no es pelearnos con el sector privado, sino sentarnos en una mesa y discutir las nuevas reglas que decidió el pueblo de México. Se les da preponderancia y se modifican las empresas públicas. Habrá quien no esté de acuerdo, pero será por razones ideológicas o por razones de negocios y privilegios”, agregó. 

    La jefa del ejecutivo también abundó sobre la preponderancia energética en el país, ya que expresó que el régimen mercantil provocó el rezago de las empresas del Estado: “Por supuesto que queremos que CFE y PEMEX sean productivas, pero anteriormente las ponían a poner en el mismo nivel de las empresas privadas, regidas por leyes mercantiles y no públicas, lo que provocó su rezago”, señaló. 

  • SENER amplía permisos de exportación de hidrocarburos hasta 20 años

    SENER amplía permisos de exportación de hidrocarburos hasta 20 años

    La Secretaría de Energía (SENER) ha introducido cambios clave en el acuerdo que regula la importación y exportación de hidrocarburos y petrolíferos en México. A través de la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se anunció que los permisos de exportación podrán ahora extenderse hasta por 20 años, lo que otorga mayor certidumbre a las empresas del sector.

    La medida forma parte de una serie de modificaciones que buscan hacer más eficientes los procedimientos para la obtención de permisos en la industria energética. Uno de los cambios más importantes incluye la simplificación del proceso para volúmenes menores a un millón de unidades (litros o kilogramos), lo cual acelerará el otorgamiento de permisos en este rango. Para volúmenes superiores, se seguirá el procedimiento ordinario.

    Además, los permisos ya otorgados podrán ajustarse, siempre que el permiso aún no haya sido utilizado, permitiendo correcciones en la descripción de mercancías y países de origen o destino. De igual forma, los informes de cumplimiento se presentarán de manera anual o trimestral, dependiendo de la duración del permiso otorgado.

    Estas modificaciones refuerzan la flexibilidad operativa para los actores del sector energético, facilitando su capacidad de respuesta ante las necesidades cambiantes del mercado. Con este enfoque, el gobierno busca fomentar un entorno más ágil y competitivo en la industria, permitiendo una mayor participación de empresas en los procesos de exportación e importación de hidrocarburos en el país.

    La entrada en vigor de estas nuevas normativas impulsa la certidumbre en el sector energético, dando a los inversionistas mayor confianza en la regulación mexicana para operar a largo plazo.

  • ¿Quién es Luz Elena González Escobar próxima titular de la Secretaría de Energía?

    ¿Quién es Luz Elena González Escobar próxima titular de la Secretaría de Energía?

    Este 27 de junio, la virtual presidenta electa de MéxicoClaudia Sheinbaum Pardo, dio a conocer los nombres de cinco personas más que formarán parte de su equipo a partir del 1 de octubre, día en el que asumirá la Presidencia de la República. Entre ellas y ellos se encuentra Luz Elena González Escobar, próxima titular de la Secretaría de Energía (SENER). Aquí te explicamos quién es, cuál es su grado de estudios y de qué se encargará.

    Poco después de las 11:00 horas de este jueves, Sheinbaum Pardo informó que González Escobar se integrará a su gabinete presidencial, esto luego de haberla acompañado durante su tiempo al frente de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México como titular de la Secretaría de Administración y Finanzas capitalina.

    ¿Quién es Luz Elena González Escobar?

    Luz Elena González Escobar es economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), egresada del programa de estudios avanzados “Leadership for Environment and Development” del Colegio de México, tiene una maestría en “Gestión de la Ciudad” por la Universidad de Cataluña , además de diversos cursos de actualización y especialización en administración pública.

    En el sector público cuenta con una carrera de más de 15 años en la dirección y operación de diversos proyectos de planeación económica y urbana.

  • 4a Sesión Ordinaria del Órgano de Gobierno Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

    1 Programa de Evaluación y Primer Programa de Trabajo y Presupuesto para los años 2023 y 2024 correspondientes al descubrimiento Kan-1EXP, asociado al contrato CNH-R03-L01-AS-CS-14/2018, presentados por Wintershall Dea México, S. de R.L. de C.V.

    Se trata de un Contrato en aguas someras, en la modalidad de Producción Compartida, con una superficie aproximada de 527.89 km2, ubicado a 20 km de la costa del estado de Tabasco, en la Provincia Petrolera Cuencas del Sureste. La superficie del Área de Evaluación 55.19 km2.

    El objetivo del Programa es evaluar y delimitar el Yacimiento descubierto mediante la perforación del Pozo Kan-1EXP para el Mioceno Superior y así contar con los elementos técnicos y económicos necesarios para, en su caso, definir la comercialidad del descubrimiento. Para ello, las actividades contempladas en el escenario base son:Reprocesamiento sísmico 3D, Estudios Geológicos, Perforación de hasta dos Pozos delimitadores (Kan-2DEL y hasta dos sidetracks), Ingeniería de Yacimientos y otras ingenierías. El Escenario Incremental, considera las actividades del escenario Base: la perforación del Pozo Delimitador Kan-3DEL y hasta dos sidetracks.

    El costo total de Programa de evaluación se estima en 131.77 MM US$ en el Escenario Base y hasta 237.39 US$ considerando el escenario Incremental.

    Respecto al Primer Programa de Trabajo y Presupuesto del Contrato, a las actividades desarrolladas en el 2023 (sub-actividad General e Ingeniería de Yacimientos) se agregan las de Geofísica. Geología, otras ingenierías y la perforación de pozos. Al Presupuesto 2023 por 0.91 M US$, se añade el del 2024 por un total de 119.03 MM US$, cantidad que en 85.5% estará destinada a la perforación de pozos.

    Derivado del análisis de la CNH, el Órgano de Gobierno aprobó Programa de Evaluación y el Primer Programa de Trabajo y Presupuesto, toda vez que se advierten

    técnicamente adecuados, ya que la ejecución de las actividades planteadas permitirá generar y acelerar el conocimiento geológico-petrolero del subsuelo, evaluar el potencial petrolero del Yacimiento y maximizar el valor estratégico del Área Contractual.

    2 Opinión Técnica a la SENER sobre la modificación del término y condición Quinto, inciso b) de las Asignaciones AE-0184-Llave 1, AE-0185-Llave 2. AE-0186- Llave 3, AE-0190-Llave 7 y AE-0191-Llave 8.

    A solicitud de la SENER, la CNH emitió Opinión Técnica respecto de la modificación del Término y Condición Quinto inciso B) de los cinco Títulos de Asignación con la finalidad de modificar el plazo de la vigencia del Periodo Inicial de Exploración, brindar asesoría técnica respecto del impacto de dicha modificación en los Títulos de Asignación e Informar si dichas modificaciones impactan en los Planes de Exploración de los Títulos de Asignación.

    Las Asignaciones en comento se localizan en la Cuenca de Veracruz, en las entidades de Veracruz y Oaxaca.

    De la propuesta presentada por la SENER, la CNH observa que los indicadores económicos actuales que presentó el Asignatario muestran que no hay rentabilidad con los prospectos exploratorios actuales, y mantendrán un comportamiento similar, por lo que, para que los indicadores económicos se vean beneficiados y muestren rentabilidad económica para las cinco Asignaciones, la CNH recomienda:

    • Que el Asignatario considere la reevaluación de su estrategia exploratoria para las cinco Asignaciones, enfocándola en el incremento de la actividad exploratoria, específicamente en la perforación de prospectos exploratorios, fortaleciendo así su estrategia del esquema de desarrollo conjunto.
    • Que la SENER considere la modificación del CMT de los cinco Títulos de Asignación, favoreciendo el incremento de la actividad exploratoria y ayudando a la estrategia del esquema de desarrollo conjunto.Respecto a la propuesta de modificación del Término y Condición Quinto inciso B) de los cinco Títulos de Asignación, la Comisión propuso ajustes en los Términos y Condiciones Primero, inciso A), Quinto incisos B), C), D), E) y F) y Anexo 4 de los Títulos de Asignación, con objeto de que dichos Términos y Condiciones guarden consistencia entre sí.Finalmente, la CNH concluyó que, en caso de que SENER modifique los Títulos de Asignación, el Asignatario deberá de modificar los Planes de Exploración para que las actividades que quiera realizar en la nueva vigencia del PIE se realicen al amparo de un Plan de Exploración aprobado, permitiendo a la Comisión tener la calendarización de dichas actividades, los montos de inversión a ejercer, las características actuales de los prospectos documentados en los Planes de Exploración vigentes y la información de los nuevos prospectos visualizados.

  • LA CORRUPCION DE MEXICO AL MEDIO AMBIENTE

    LA CORRUPCION DE MEXICO AL MEDIO AMBIENTE

    Lo Primero debemos de conceptualizar que transitar, significa: “El cómo dejar de usar a lo que nos contamina y prostituye al medioambiente, y después aplicar la tecnología con ciencia para mitigar o eliminar lo que ocasiona. En México, no será posible en forma rápida, debido a que tenemos que importarla, y el esperar cuando estén listas las innovaciones.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Los combustibles fósiles en que son usados, a grandes rasgos:

    Petróleo Crudo: Proviene de la perforación de pozos de la superficie al subsuelo, al cual por diferentes técnicas podemos extraer este hidrocarburo en forma líquida, y que tiene diferentes características y calidades. La mayoría del crudo producido (80 a un 85 % de la demanda mundial es enviado a refinerías) es utilizado para obtener combustibles (gasolina, diésel, y turbosina).

    Gas Natural: Provienen de igual forma como el petróleo crudo, y el cual puede ser tipo seco o húmedo. Ambos son acondicionados para ser usados, para generar electricidad por medio de plantas, y en su mayoría son del tipo ciclo combinado.

    Carbón: Proviene de la extracción de minas a cielo abierto o en el subsuelo. Esta, en su gran mayoría, es usado para generar electricidad, y en algunos países, están cancelando este tipo de generación.

    Comprendido, el de donde tomamos de la naturaleza, y como transformamos algunas de estas energías primarias. Llevando a cabo un análisis con base a la información de SENER, SEMARNAT, PEMEX, CFE, y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, y tomando a las principales fuentes de contaminación que generan emisiones en tCO2e en México, encontramos los siguientes hallazgos del mayor a menor que prostituye al medioambiente:

    • Gasolina utilizada por los automóviles, estos tienen un consumo de alrededor de 124 millones de litros diarios para ser usados por más de 36 millones de vehículos que circulan a lo largo del país. Esto genera en forma diaria 316 mil tCO2e, y lo cual equivale a 123 canchas de futbol profesional. A lo cual, a esta producción de emisiones recurrentes en 3 días estaría la CDMX, cubierta en relación con los metros cuadrados de superficie. Por cada litro quemado en el motor produce 2.55 KgCO2e.
    • Gas Natural para generar electricidad, y en México son alimentadas alrededor de 58 plantas, y que operan en forma alternativa diaria. Consumen 143 millones de metros cúbicos de este en forma diaria. Produciendo 270 mil tCO2e. Los cuales representan 105 canchas, y que en 3 días cubrirán a la ciudad de México. Generan por cada metro cúbico consumido 1.90 kgCo2e.
    • Diesel para el transporte de cargas o pasajero. Existen alrededor de 12.5 millones de este tipo de unidades, y a las cuales consumen 65 millones de litros diarios, produciendo 186 mil tCO2e, y son contenidas 72 canchas, y con 5 días de producción de emisiones, cubriría a la CDMX en superficie. Generan por cada litro consumido en los motores 2.87 kgCo2e.
    • El proceso del petróleo crudo por medio de la refinación. A según los datos de PEMEX, las refinerías promedian alrededor de 62 tCO2e por cada mil barriles de crudo refinado. Este valor es casi dos veces que la media mundial. El total de crudo procesado en promedio diario, es de alrededor de 126 millones de litros, y generan 49 mil tCO2e. Siendo la que más contamina por el volumen refinado la de Tula en Hidalgo, y la de menor la de Tampico Madero. Están generan alrededor de 0.39 KgCO2e por cada litro refinado.
    • Turbosina para Aviones, y la cual es usada para más de 1200 vuelos en forma diaria, y a lo cual consumen 15 millones de litros, y generan 40 mil tCO2e. A lo cual en 24 días de emanaciones llenarían la superficie de la CDMX. A cada litro que consume un avión, produce 2.65 KgCO2e.
    • Generación de electricidad con Combustóleo. Existen plantas térmicas y combustión interna, a las cuales algunas de estas usan o alternan a este combustible. El cual tiene un consumo de 10 millones de litros diarios, y produce 33 mil tCO2e. Esta producción cubriría la superficie de la CDMX en 29 días. Genera 3.25 kgCO2e por cada litro quemado para generar a la electricidad.
    • El uso de carbón para generar electricidad, a según la CFE, existen 3 plantas operando con este tipo de combustible. El cual consume 11.5 millones de kilogramos por día, produciendo 32 mil tCO2e, y representa 12 canchas de futbol. Este genera por cada Kilogramo usado para generar, 2.75 KgCO2e.

    CONCLUSIÓN:

    • La mayor emisión diaria, provienen del consumo de la gasolina por los automóviles, y la de menor, provienen de la generación de electricidad por medio de carbón. Esperemos que este mineral deje de usar en pocos años en México
    • La que mayor kg de CO2e produce por consumo el combustóleo, y la de menor las refinerías.
    • Producir combustibles en las refinerías, cinco veces menor que la generación de electricidad con gas natural en plantas de ciclo combinado.
    • El nearshoring podría incrementar la tCO2e, ante el incremento de la movilidad de las cargas de productos. En México el 70% de las exportaciones es vía terrestre.
    • El análisis realizado indica que en un día la suma de todas las emisiones generadas, llenarían a la CDMX el total de tCO2e.

    En los próximos años veremos que el nuevo negocio del mundo, y el cual será la apología de limpiar al planeta de CO₂, ante la falta del cómo y un compromiso real del ser humano de usar a los combustibles fósiles.