Etiqueta: Sheinbaum

  • Sheinbaum afirma que en marzo se saldarán los pagos pendientes de Pemex a proveedores

    Sheinbaum afirma que en marzo se saldarán los pagos pendientes de Pemex a proveedores

    La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó esta semana durante su mañanera que Petróleos Mexicanos (Pemex) saldará en marzo la deuda que tiene con sus proveedores. 

    La mandataria afirmó en su conferencia desde Palacio Nacional que su gobierno implementó una estrategia para comenzar a realizar los pagos desde diciembre del año pasado. 

    En diciembre, la mandataria indicó que las deudas de la paraestatal se saldarían a través de tres entregas. 

    La dependencia encargada del esquema financiero es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y los pagos se harían en diciembre, enero y febrero. 

    Sheinbaum también anunció que en la primera semana de febrero enviará una propuesta para las leyes secundarias de la reforma que establece la declaratoria de Pemex y Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresa pública del Estado. 

    El pasado 24 de noviembre, en conferencia de prensa, diputados del PRI denunciaron la deuda que tiene Pemex en el estado de Campeche.

    La diputada federal Ariana Rejón Lara afirmó que la deuda es de más de 402 mil 872 millones de pesos con proveedores y que tan sólo en a los empresarios de Ciudad del Carmen, Pemex les debe más de 97 mil millones de pesos, por lo que hizo un llamado a la paraestatal a realizar un plan de pagos a todos los proveedores.

  • Sheinbaum promete pagar deudas a proveedores de Pemex durante 2025

    Sheinbaum promete pagar deudas a proveedores de Pemex durante 2025

    La presidenta Claudia Sheinbaum prometió este viernes en la mañanera que a lo largo de los siguientes meses de 2025 el estado mexicano habrá pagado a todos los proveedores de Pemex con los que se tenga adeudos.

    Según explicó, desde diciembre de 2024 se inicio con el pago “a algunos”, pero en los siguientes meses “se va a pagar a todos”.

    Inició ya el pagó a proveedores y estableció Hacienda un mecanismo para garantizar el pago a proveedores entre enero, febrero, marzo , esencialmente se van a recibir todos los pagos.

    El pasado 30 de diciembre en Aristegui en VivoJesús Carrillo, director de economía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aseguró que la deuda de Pemex con proveedores y contratistas a corto plazo alcanzó los 402,000 millones de pesos al cierre del tercer trimestre de 2024, casi cuatro veces más que en 2019. La liquidación de estas será uno de los retos más fuertes para la empresa.

    Según explicó, para el cierre del tercer trimestre de 2024, la deuda a proveedores de Pemex representaba casi cuatro veces más que en 2019, cuando esta deuda estaba en 125,000 millones. Además señaló que existe una falta de precisión en el cálculo de la deuda por que algunos proveedores esperan no facturan inmediatamente.

    También destacó los efectos de esta situación en la economía local de los estados productores. En particular, señaló que el incumplimiento de pagos a proveedores puede generar una merma en la actividad económica de entidades como Tabasco y Campeche, que dependen en gran medida de Pemex.

    Estos proveedores dependen de Pemex como su único cliente, y si no se les paga, la actividad económica en esas regiones se ve seriamente afectada.

    Este problema se suma a otros desafíos operativos que enfrenta Pemex como la caída en la producción de hidrocarburos líquidos, que en noviembre alcanzó los niveles más bajos desde 2020, con 1.67 millones de barriles diarios.

  • Sheinbaum pone fecha exacta para presentación de Olinia, auto eléctrico mexicano

    Sheinbaum pone fecha exacta para presentación de Olinia, auto eléctrico mexicano

    El Olinia, primer auto eléctrico fabricado 100% en México, será presentado oficialmente el próximo 6 de enero de 2025. Este vehículo, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su primer día de mandato, promete ser una opción de movilidad económica para las familias mexicanas.

    Con un diseño compacto inspirado en modelos de la India, como el Tata Punch EV, el Olinia busca ofrecer una alternativa al transporte diario, con un costo que rivalice incluso con las motocicletas. Su producción se realizará en el estado de Sonora, como parte del Plan Sonora de Energías Sostenibles.

    Este auto será ensamblado en colaboración con instituciones públicas como el Tecnológico Nacional de México y el Instituto Politécnico Nacional. Además, representa un esfuerzo por incentivar la industria automotriz mexicana, alineándose con metas globales para reducir emisiones contaminantes como las de la Unión Europea que busca prohibir los motores de combustión interna en 2035.

    El precio de Olinia buscará mantenerse por debajo de los 500,000 pesos, de lograrlo lo convertiría en una opción competitiva frente a modelos como el BYD Dolphin Mini o el SEV E-Wan Cross que actualmente es el auto eléctrico más barato en México gracias a su costo de 346,900 pesos.

    Algunos modelos de vehículos eléctricos en China, como el MG ES5, son aún más baratos con precios por debajo de los 14,000 dólares, aproximadamente 292,118 pesos. Hyundai también ha sacado ventaja de este nicho con el Hyundai Casper un SUV subcompacto que se vende por 23,000 dólares, unos 480,239 pesos.

    Tecnología mexicana de patente

    La presidenta Sheinbaum destacó que la creación de Olinia no solo busca brindar una alternativa de movilidad, sino también crear un vehículo patentado en México, con tecnología desarrollada en instituciones nacionales. Esto abriría la puerta a regalías que podrían reinvertirse en nuevos desarrollos tecnológicos, fortaleciendo la industria del país.

    Con esta propuesta, el Olinia enfrenta el desafío de competir en un mercado eléctrico global liderado por gigantes de Corea y China. Sin embargo, su enfoque en accesibilidad y sustentabilidad podría convertirlo en una opción revolucionaria para quienes buscan alternativas económicas y ecológicas.

  • PEF 2025 está garantizado: Sheinbaum

    PEF 2025 está garantizado: Sheinbaum

    Con la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 habrá recursos suficientes para la educación en todos sus niveles, los programas sociales y su actualización, trenes y carreteras, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

    En su conferencia de prensa matutina enfatizó en que nadie tenga duda de que también habrá dinero para las obras de infraestructura hidráulica que ha ido presentado y el plan para impulsar la cultura.

    “Se aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación, repito nuevamente, para que no haya ninguna duda, hay recursos para Salud, hay recursos para educación, desde la inicial hasta la superior.

    “Hay recursos para la nueva Universidad Nacional Rosario Castellanos, para las universidades Benito Juárez y para todas las universidades públicas, hay recursos para garantizar todos los programas de bienestar y su actualización, los tres nuevos programas de bienestar, hay recursos para los trenes, para carreteras, para las obras de agua que hemos estado presentando”, expresó la titular del Ejecutivo federal.

    Destacó la reasignación que se hizo a la Secretaría de Cultura que se le destinaron 3 mil millones de pesos adicionales que serán dedicados a las escuelas de artes y cultura cuya renovación comenzará el próximo año, pero será un programa para los próximo seis años.

    Por su parte, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, presente en la conferencia matutina, detalló que después del plan de trabajo y diagnóstico que han realizado con estudiantes, docentes y administrativos se mejorará la infraestructura, no solamente mantenimiento menor.

    “Hay temas de infraestructura profunda que queremos atacar y equipamiento, como instrumentos, los laboratorios de la ENAH, los laboratorios de todas las escuelas para que regresen a estar en ese mejor momento y seguir trabajando en la vinculación con otros espacios”, dijo la funcionaria

    Agregó que otro tema central que les pidieron estudiantes es una actualización de los planes de estudios que tienen alrededor de 15 a 20 años sin modificaciones que vayan de acuerdo a las demandas de los estudiantes.

    Curiel de Icaza destacó que para el siguiente año ya no habrán cobros en inscripción y reinscripción de las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en las que se paga alrededor de 6 mil pesos y en otros casos hasta 20 mil anuales, esto con la intención de garantizar educación pública de calidad.

    El presupuesto prioriza recursos para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX). Sin embargo, ha generado críticas por recortes significativos en áreas como salud, seguridad y educación.

    Principales recortes:

    • Salud: Reducción de 30 mil millones de pesos, lo que, según el diputado Héctor Saúl Téllez (PAN), afectaría a 50 millones de personas.
    • Seguridad: Disminución de 36 mil millones de pesos en un contexto de creciente violencia.
    • Poder Judicial: Recorte de 14 mil 042 millones de pesos, afectando a la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral.
    • INE: Reducción de 13 mil 476 millones de pesos, dejando un total de 27 mil millones para el próximo año.
  • Sheinbaum ordena la extinción de filiales de PEMEX en México y el extranjero

    Sheinbaum ordena la extinción de filiales de PEMEX en México y el extranjero

    El gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha ordenado a Petróleos Mexicanos (Pemex) acelerar la extinción de más de 40 filiales privadas, tanto en México como en el extranjero, algunas ubicadas en paraísos fiscales. Este proceso se lleva a cabo como parte de la reforma energética que restituye a Pemex su carácter de empresa pública y busca reducir costos, promover la transparencia y eficiencia operativa de la compañía. Entre estas filiales destacan las del Grupo PMI, dedicado a la comercialización internacional de hidrocarburos y la administración de activos estratégicos como la refinería Deer Park, Grupo Fertinal y Agro Nitrogenados. También se incluyen otras como Pemex Finance en Islas Caimán y la reaseguradora Kot Insurance en Suiza. 

    La extinción de estas filiales forma parte de un proceso iniciado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, continuado durante la administración de López Obrador y ahora acelerado bajo Sheinbaum. La presidenta asegura que esta medida reducirá los gastos en una estructura compleja que incluye más de 40 empresas, muchas de las cuales carecen de oficinas o personal y operan en jurisdicciones que facilitan la elusión fiscal. 

    Pemex ha mantenido diversas filiales internacionales para la comercialización y optimización fiscal, pero la Auditoría Superior de la Federación ha cuestionado su transparencia desde 2004. La iniciativa de Sheinbaum busca reducir estas entidades a solo las estrictamente necesarias, y se espera que las nuevas leyes secundarias que regulen la operación de Pemex se presenten en 2024. 

    El objetivo final es simplificar la estructura de Pemex, integrando sus operaciones bajo principios de transparencia, autosuficiencia energética y gobernanza efectiva, en línea con los objetivos de austeridad republicana y rendición de cuentas del gobierno federal. 

  • Estas son las condiciones que Iberdrola debe cumplir para llegar al mercado energético mexicano, según Sheinbaum 

    Estas son las condiciones que Iberdrola debe cumplir para llegar al mercado energético mexicano, según Sheinbaum 

    La presidenta Claudia Sheinbaum explicó este lunes sus planes para implementar la reforma energética en el país y dejó claro que las empresas privadas que quieran incursionar en el mercado mexicano deberán atenerse a las “reglas”, esto luego de que la española Iberdrola manifestó su interés de volver.

    Sheinbaum destacó que en un plan a 2030, el Estado mexicano proporcionará el 54% de la energía a los ciudadanos, mientras que el resto será cubierto por inversiones privadas, siempre que estas cumplan con las nuevas regulaciones establecidas.

    La mandataria subrayó que las empresas privadas, como la española Iberdrola, que ha mostrado interés en el mercado mexicano, deberán adherirse a las “reglas” del nuevo marco regulatorio.

    “No puedes entrar en cualquier momento al mercado energético bajo cualquier circunstancia porque incluso vas a generar problemas técnicos”, explicó Sheinbaum, haciendo hincapié en la necesidad de contar con bancos de baterías y sistemas que garanticen un voltaje constante.

    Con la aprobación de nuevas reglas para el uso de baterías de almacenamiento de energía en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se busca evitar interrupciones en el suministro y mejorar la integración de las energías renovables.

    Este cambio ha sido visto por Iberdrola como una oportunidad para expandir su presencia en el mercado mexicano, según un informe reciente de la empresa.

    Sheinbaum concluyó que la reforma constitucional es esencial para el futuro energético de México, asegurando que se proporcionarán facilidades a los inversores privados que garanticen la efectiva transmisión de su producción energética.

    La relación entre Iberdrola y el gobierno mexicano ha sido tensa en el pasado, especialmente durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador. En febrero de 2024, el Estado mexicano adquirió 13 plantas eléctricas de Iberdrola por aproximadamente 6.200 millones de dólares, marcando un punto culminante en las negociaciones entre ambas partes.

    La reforma energética también busca revertir parcialmente la privatización de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se llevó a cabo con la reforma de 2013. Sheinbaum enfatizó que esta medida es crucial para devolver al pueblo de México el control sobre sus recursos energéticos.

    Además, la presidenta reafirmó su compromiso con el rescate de Pemex, la petrolera más endeudada del mundo, que reportó pérdidas de 13.672 millones de dólares en el primer semestre de 2024, a pesar de haber recibido una inyección de 952,000 millones de pesos del gobierno anterior.

  • La CRE y Sener unen esfuerzos para consolidar la transición energética en el gobierno de Sheinbaum

    La CRE y Sener unen esfuerzos para consolidar la transición energética en el gobierno de Sheinbaum

    En el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) deberá supervisar la transición energética, pero también ejercer su trabajo de reglamentar las fuentes renovables para que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) funcione de forma adecuada, señaló Jorge Marcial Islas Samperio, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener).

    En el contexto del 31 aniversario del organismo, Leopoldo Vicente Melchi García, comisionado presidente de la CRE, destacó que las instituciones en México transitan por un momento crucial en la historia del país, pues tienen como uno de los ejes principales, restituir al pueblo la confianza, la seguridad, el desarrollo y bienestar social.

    Islas Samperio, quien asistió en representación de la titular de la Sener, Luz Elena González Escobar aseguró que para esa dependencia federal es importante el acompañamiento de la CRE en la planeación del sector. 

    En ese sentido, comentó que la Comisión tiene encomendado como tarea la transición de las fuentes de energía, la regulación de los bioenergéticos sin perder de vista la confiabilidad y seguridad energética, además regular un mayor número de energías renovables que permitan un óptimo y adecuado funcionamiento del SEN.

    El funcionario destacó que en la presente administración habrá más coordinación entre ambas instituciones para el cumplimiento de la política pública que se establece.

    Precisó que es indispensable seguir contando con petrolíferos a precios justos, siempre en apego al marco legal.

    El subsecretario aseguró que la Sener ve a una CRE con un papel relevante, que, en el ejercicio de sus funciones, garantice piso parejo para todos los actores públicos y privados, transparencia, legalidad, con miras al bienestar común, dándole a los consumidores el acceso a la energía justa, de calidad y limpia. 

    Una Comisión, dijo, coordinada y comprometida con el desarrollo de los temas del sector derivados de la política energética del segundo piso de la transformación.

  • Luz Elena González titular de la SENER informa en qué consiste la reforma constitucional en materia energética

    Luz Elena González titular de la SENER informa en qué consiste la reforma constitucional en materia energética

    El día de hoy miércoles 9 de octubre del presente 2024 la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó su conferencia Mañanera desde Palacio Nacional en la ciudad de México (CDMX), en la que tocó temas relacionados a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX).

    La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, detalló que por medio de la reforma energética se tiene la meta de regular y motivar la inversión privada en el sector energético, al mimo tiempo que asegura la confiabilidad del sistema al ser el Estado el que despache y distribuya la mitad de los servicios en el territorio nacional. 

    “No estamos cerrando la inversión privada, al contrario, la estamos regulando y le estamos motivando. El 54 por ciento va a ser suministrado por el Estado, se fortalece la planeación del sector para garantizar la confiabilidad del sistema de electricidad debe ser por parte del Estado para poder regular su mejor distribución y que pueda llegar a todos los hogares del país y el 46 por ciento de la participación de la iniciativa privada se realizará con reglas claras para la inversión”, agregó. 

    Asimismo, la funcionaria remarcó los puntos importantes que modifican estas reformas constitucionales sobre CFE y PEMEX:

    • AMLO inició el rescate de ambas, con miras a la autosuficiencia.
    • Se eliminaron contratos leoninos que ponías en desventaja competitiva contra los particulares.
    • La actual reforma plantea cambios importantes, regresarían a ser empresas.
    • Reservar el litio para el Estado mexicano.
    • El litro y el servicio de Internet son áreas primordiales del Estado.
    • Se garantiza la preponderancia en el despacho de la energía eléctrica.
    • Preservará la seguridad y autosuficiencia energética de la nación. 

    Por su parte Sheinbaum dejó claro que por medio de los cambios a la ley eléctrica, no se pretende una confrontación con el sector privado, al contrario, se quiere plantear y desglosar las nuevas reglas en lo que respecta al abasto. 

    “Se respetan los contratos, en le caso del autoabasto hay muchos amparos, nuestro objetivo no es pelearnos con el sector privado, sino sentarnos en una mesa y discutir las nuevas reglas que decidió el pueblo de México. Se les da preponderancia y se modifican las empresas públicas. Habrá quien no esté de acuerdo, pero será por razones ideológicas o por razones de negocios y privilegios”, agregó. 

    La jefa del ejecutivo también abundó sobre la preponderancia energética en el país, ya que expresó que el régimen mercantil provocó el rezago de las empresas del Estado: “Por supuesto que queremos que CFE y PEMEX sean productivas, pero anteriormente las ponían a poner en el mismo nivel de las empresas privadas, regidas por leyes mercantiles y no públicas, lo que provocó su rezago”, señaló. 

  • Pemex y CFE se incorporarán a Secretaría del Gobierno: Sheinbaum

    Pemex y CFE se incorporarán a Secretaría del Gobierno: Sheinbaum

    Las empresas del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) se integrarán a una Secretaría del Gobierno de México, informó la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.

    “Está la iniciativa de algunos de los organismos que no es que desaparecen, sino que se integran a las Secretarías, yo diría que evidentemente los más importantes son los que hoy se llaman empresas productivas del Estado”, comentó Sheinbaum durante una conferencia de prensa.

    Lo anterior en concordancia con el paquete de iniciativas de reforma presentadas en febrero pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mismas que buscaban desaparecer o integrar organismos federales a otras secretarías.

    Una de las propuestas de reforma de AMLO busca eliminar del artículo 25 Constitucional el concepto de empresa “productiva por pública”, además de “mejores prácticas”, en referencia a un gobierno corporativo constituido por accionistas e inversionistas, que no aplica para una entidad pública estatal.

    Siguiendo los planes de la actual administración, la sucesora de AMLO explicó que hay un grupo de trabajo compuesto por la próxima secretaria de la Función Pública, Raquel Buenrostro; Ernestina Godoy, futura Consejera Jurídica de la Presidencia y Carlos Augusto Morales, próximo secretario particular de Sheinbaum; trabajando con otros funcionarios ya nombrados en una reorganización del Gobierno Federal.

    “Lo que el presidente quiso hacer en su momento, de reducir o incluso desaparecer muchas de las delegaciones estatales, lo vamos a hacer”, aseguró.

    Asimismo, adelantó que dichas modificaciones a la estructura gubernamental se presentarán en septiembre de este año para que los cambios a la ley orgánica y normas involucradas permitan que a partir e enero del próximo año, el presupuesto entre con la nueva organización de Secretarías y Organismos federales.

    Finalmente, mencionó que en las próximas semanas anunciará a los titulares de Pemex y CFE, sin embargo, no precisó si más organismos se integran a otras dependencias.

    Te puede interesar:

  • República Soberana y con Energía, plan de Claudia Sheinbaum

    República Soberana y con Energía, plan de Claudia Sheinbaum

    Por Isabel Martínez Olaya

    El fortalecimiento de las dos industrias paraestatales de México, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es la base sobre la cual se desarrolla el plan de gobierno en materia energética de Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición “Sigamos haciendo historia”. 

    En el proyecto, denominado República Soberana y con Energía, destaca la puesta en marcha de la petroquímica nacional y la continuidad fortalecida a la producción de fertilizantes. Asimismo, la promesa de que no habrá incremento en términos reales a la gasolina, el diésel y las tarifas eléctricas. “Se acabaron las privatizaciones”, señala la morenista.

    De igual modo, contempla la promoción del transporte eléctrico, tanto público como privado; asimismo, el desarrollo a la transición de las energías renovables.

    Seis objetivos

    El proyecto República Soberana y con Energía se integra de seis objetivos:

    1. Soberanía; es decir, que México avance en garantizar el suministro de energía con recursos propios. Dicho en lenguaje energético: autarquía energética. Depender poco de las importaciones y mantener fuertes y sanas a las empresas del Estado: Pemex y CFE.

    2. Robustez frente a cambios externos. Lo anterior, mediante la participación clara del sector energético en las finanzas públicas y “deuda razonable” del sector.

    3. Disminución de la intensidad energética, lo que significa que, aunque aumente el Producto Interno Bruto (PIB), el consumo de energía no se incremente a la misma velocidad o, incluso, pueda mantenerse constante o disminuir.

    4. Accesibilidad de toda la población a la energía eléctrica, gas y/o fuentes renovables de energía para sus necesidades básicas, esto significa, cobertura y precios accesibles. Asimismo, accesibilidad de la energía para el desarrollo nacional.

    5. Disminución de emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero.

    6. Atención a las zonas rurales donde aún se consume leña para aumentar la eficiencia en el uso y disminuir las enfermedades del pulmón en las mujeres y promover en estas comunidades las fuentes renovables de energía.

    Líneas generales

    Para llevar a cabo los objetivos, la candidata de Morena-Partido del Trabajo-Verde Ecologista de México, contempla 10 líneas generales:

    1. No habrá aumento en términos reales de la gasolina, el diésel, ni las tarifas eléctricas.

    2. Pemex y la CFE seguirán fortaleciéndose como empresas públicas estratégicas en beneficio de los consumidores domésticos y del desarrollo nacional. 

    3. En los próximos años, la producción de petróleo se mantendrá en 1.8 millones de barriles diarios. El crecimiento de la demanda debe ser absorbido por fuentes renovables de energía. Se avanzará en la eficiencia de las refinerías actuales para la reducción de importaciones de gasolina y de diésel; asimismo, avanzar en la reducción de quema de gas natural a la atmósfera y la producción de gas natural para la disminución de las importaciones.

    4. Pemex contará con un plan de largo plazo, tomando en cuenta, el reciente plan de sustentabilidad que fue presentado, pero avanzando aún más en procesos de ecogeneración y nuevas fuentes de energía. Pemex tiene como función principal la explotación, refinación y comercialización de los derivados del petróleo y del gas natural, pero también, como otras empresas petroleras, podrá participar en la explotación de litio y en la producción de energía térmica y eléctrica con fuentes renovables de energía. “Se trata de fortalecer a Pemex. Va a seguir siendo y será la empresa de todas y de todos los mexicanos”.

    5. La CFE garantizará y fortalecerá la capacidad de transmisión y distribución de energía y mantendrá su participación en la generación eléctrica en al menos el 54% y la privada se mantendrá en 46% o menos; para ello, se establecerán reglas claras que generen certeza y tengan como fin mayor el desarrollo del país.

    6. Impulso de un programa ambicioso de uso eficiente de la energía para todos los sectores: residencial, comercial, transporte, industrial y de la propia industria energética, a partir de normas ambientales y de eficiencia que fomente la sustitución de equipos y maquinaria, aislamientos térmicos en zonas con altas temperaturas, entre otros. “Esto se puede hacer con financiamiento asociado al ahorro de energía y, por supuesto, con una profunda investigación y desarrollo de tecnología en el país”.

    7. Promoción del transporte eléctrico, tanto público como privado. Aceleración de la electromovilidad.

    8. Impulso a la transición energética con energías renovables: plantas fotovoltaicas, eólicas, hídricas, geotérmicas y de hidrógeno verde, generación distribuida, la promoción de paneles y calentadores solares en techos de vivienda a fin de fortalecer la soberanía energética.

    9. Promover la puesta en marcha de la petroquímica nacional y dar mayor impulso a la producción de fertilizantes.

    10. Atender a las comunidades de menos de 2 mil 500 habitantes que no tienen acceso a electricidad.

    “Vamos a hacer un gobierno que rescate al sector energético de México, que ponga en alto a Pemex, a Comisión Federal de Electricidad, en el marco, por supuesto, de las nuevas condiciones ambientales, nacionales e internacionales”, expresó Sheinbaum Pardo al presentar su política energética. Por cierto, la morenista eligió el 18 de marzo para anunciar su plan, justo el día en que se conmemora la expropiación petrolera, realizada por Lázaro Cárdenas en 1938.

    ¿Sí a la inversión privada?

    El plan energético de Sheinbaum Pardo comienza con el reiterante discurso de la soberanía en materia energética, aunque también señala, en el mismo punto, que sí pueden existir “pocas importaciones”. Sobre este tema, Jorge Islas Samperio, coordinador de energía de la campaña de la candidata oficial, resaltó para El Financiero, que sí habrá diálogo abierto con inversionistas privados, siempre y cuando existan reglas claras con el fin de evitar disputas legales en tribunales.

     “Queremos que los privados nos acompañen, que haya menos disputas en tribunales y más diálogo, no estamos cerrados al financiamiento privado, siempre y cuando se mantenga la premisa de que la CFE produzca el 56% de la energía del país y los privados aporten el 44% restante”, explicó.

    Uno de los objetivos de realizar negociaciones con privados será el impulso de proyectos destinados a la generación eléctrica, mediante el esquema build-operate-transfer, comentó el especialista, que consiste en que el inversionista puede construir, operar y transferir un proyecto al Estado.

    Más transporte eléctrico

    Otra de las líneas generales que se establecen en el proyecto República Soberana y con Energía es el impulso al transporte eléctrico, tanto público como privado; es decir, promover la electromovilidad.

    Al respecto, Islas Samperio comentó que habrá una orientación directa hacia la electromovilidad social y, para ello, Sheinbaum comenzará por electrificar el transporte en las grandes ciudades mexicanas, como ya se efectuó en la capital del país con el Metrobús y el Cablebús.

    En la misma tónica, se trabajará en diversas normas para que los motores de combustión interna sean más eficientes, mientras se realiza la transición energética, acotó el también investigador de la UNAM.

    Por otro lado, también subrayó que la transmisión eléctrica y la transición energética son temas que forman parte del desarrollo profesional de Claudia Sheinbaum, por lo que en su proyecto no pueden quedar fuera, de ahí el empuje de tecnologías como la geotermia, hidroeléctricas y bioenergía; asimismo, el fortalecimiento de energías solar y eólica.

    De igual manera, hizo hincapié en que ya realizaron algunos cálculos y existe la posibilidad de que México tenga el potencial de adicionar más de 4 mil MW a través de la tecnología de la cogeneración. En otras palabras, la producción de forma simultánea de calor y electricidad.

    Presupuesto a renovables

    En otro contexto, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, expuso en abril pasado ante un grupo de empresarios, que invertirá 13 mil 566 millones de dólares en nuevos proyectos de generación de energía, con miras a un periodo hasta el 2030.

    Con lo anterior, contempla incrementar la generación de energía eólica y solar; además de modernizar y equipar cinco centrales hidroeléctricas.

    “Tenemos que acelerar el impulso de las energías renovables, lo vamos a poder hacer”, expresó la candidata morenista, quien agregó que “estamos trabajando el Plan Nacional Energéticono sólo al 2030, sino al 2050, que finalmente son los compromisos internacionales de cambio climático”.

    Fortalecimiento a Pemex y a CFE, impulso a las energías renovables, transporte eléctrico y petroquímica nacional son algunos de los puntos que sobresalen en el plan República Soberana y con Energía de la abanderada morenista; ahora, sólo le corresponde al ciudadano contrastarlo con los programas que traen bajo el brazo los otros dos candidatos a la Presidencia de la República.