Etiqueta: Siemens

  • Inaugura Siemens planta Kaizen en Querétaro

    Inaugura Siemens planta Kaizen en Querétaro

    En conmemoración de su 130 aniversario, Siemens inauguró la planta Kaizen en el estado de Querétaro. En esta instalación, la compañía alemana fabricará paneles destinados al control de la electrificación en diversas industrias.

    La planta Kaizen contó con una inversión de 940 millones de pesos y espera generar aproximadamente 400 nuevos empleos. Dicho proyecto forma parte del plan de expansión de la compañía para satisfacer la demanda tecnológica del sector de media y baja tensión en México y Norteamérica.

    Cabe mencionar que el proyecto se inició durante la vigésima octava conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP28), en la que se firmó un memorándum de entendimiento entre la administración estatal y Siemens.

    Además, se acordó la implementación de SiGREEN, una plataforma con la capacidad de rastrear desde su origen la huella de carbono de productos que lleguen a Querétaro, a fin de identificar la fuente de emisión y reducir los gases de efecto invernadero (GEI) que producen.

    Kaizen/ Siemens Querétaro

    Por otra parte, al evento de inauguración asistió el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, quien señaló que el paradigma de crecimiento de Querétaro se modificó, toda vez que ahora se busca generar crecimiento económico mediante el cuidado ambiental, por ello se establecen alianzas con la industria.

    En torno a SiGREEN, comentó que con su uso se podrán adoptar nievas medidas para seguir impulsando la descarbonización en la entidad. Al evento también contó con la participación de la directora de personal y sustentabilidad de Siemens, Judith Wiese; el CEO y presidente de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, Alejandro Preinfalk, y la jefa de comunicaciones y desarrollo de negocios, Valeria Rivera.

    Te puede interesar:

  • Liderazgo, innovación y compromiso social desde una movilidad sustentable

    Liderazgo, innovación y compromiso social desde una movilidad sustentable

    La estrategia de sustentabilidad de las empresas ya no es un tema de moda, o un movimiento empresarial para seguir el paso de la competencia en los diferentes mercados. Se trata de un plan de transformación de los negocios, que se monetiza, genera ahorros importantes y contribuye a cuidar la salud del planeta.

    Texto: Valeria Rivera, directora de Comunicación y Desarrollo de Negocios de Siemens México, Centroamérica y el Caribe

    Una de las tendencias tecnológicas que genera un acelerado movimiento de las empresas hacia acciones concretas de sustentabilidad es la electromovilidad, misma que comienza a ser utilizada en toda la cadena de suministro, transportando personas, productos y servicios.

    En México, una de las empresas panificadoras más importantes del país, ha sido pionera en la implementación de proyectos de movilidad eléctrica. Su camino en la descarbonización de sus operaciones de transporte se remonta a 1994, una época en donde no había incentivos para transitar hacia una flotilla de última milla eficiente y sostenible.

    De acuerdo con directivos de la empresa, la compañía inició buscando una solución que no existía en ese entonces en el mercado: un vehículo eléctrico (VE) de reparto, que sirviera para distribuir los productos. Según diversos relatos, a un equipo de personas de la organización les surgió la idea de electrificar el transporte, esto, tomando como referencia los famosos ‘carritos de golf’. Al término de un año, lograron implementar esta tecnología en 25 vehículos, que comenzaron a hacer la distribución de productos en el centro de la Ciudad de México. El caso tuvo tanto éxito, que comenzó a replicarse en diversas entidades del país.

    El siguiente paso se dio en 2004, cuando escalaron su estrategia para implementar vehículos eléctricos, más grandes. Diez años después, una empresa filial del grupo entró en la planificación para diseñar y crear un nuevo vehículo para la flotilla de distribución, naciendo así, la primera generación de VE fabricados por la corporación, con el diseño, trabajo e ingenio de colaboradores mexicanos.

    La estrategia de movilidad sustentable que hoy lleva a cabo esta empresa mexicana a través del reemplazo de los vehículos de combustión al término de su vida útil representa un reto en la infraestructura de distribución y carga de energía. Y es aquí, donde Siemens colabora para optimizar su operación y gestión.

    Contar con una flotilla con estas cualidades no solo trae beneficios económicos en el costo total de propiedad de las organizaciones, también refuerza la eficiencia operativa y la reputación de los negocios. Por ejemplo, con los cientos de vehículos electrificados que ha incorporado esta empresa de alimentos a su distribución, ha logrado evitar aproximadamente 6, 600 Tn de CO₂.

    Los sectores que busquen transformar su movilidad hacia la electrificación deberán de hacerlo de manera estratégica. No se trata únicamente de administrar las unidades, también es importante hacer una recarga eficiente, maximizar la vida útil de las baterías y romper los paradigmas sobre su uso. Prueba de esto son todas las tecnologías que nos permiten implementar una producción de baterías de litio de manera sostenible, considerando su reutilización en soluciones de energía de paneles fotovoltaicos, entre otros.

    En Siemens, sabemos que la electrificación del transporte jugará un rol decisivo en la lucha contra el cambio climático (el transporte ocupa 33% de la energía consumida en el mundo, mientras que es responsable de más de 25% de las emisiones globales de GEI[1]). Por ello, hemos decidido emprender la colaboración, mediante la firma de acuerdos que impulsen el transporte electrificado en el país. Así lo hemos hecho con actores tan importantes como VEMO y Kiin Energy, estando seguros de que robusteceremos la infraestructura de distribución y recarga eléctrica.

    Hoy, el llamado es hacia los sectores industriales del país, para que trabajemos en ecosistemas, con la finalidad de cumplir los objetivos de sustentabilidad a través de estrategias de quíntuple hélice (industria, academia, gobierno, asociaciones y particulares).

    Es momento de pasar de los ‘egosistemas’ a los ‘ecosistemas’. La colaboración será la única vía para hacer frente, de manera exitosa, a los problemas más complejos de la historia humana. Y que mejor ejemplo que el ‘pan electrificado’ que llega a miles de hogares en México y el mundo.

  • Siemens ayudará a la descarbonización de las plantas de Heineken

    Siemens ayudará a la descarbonización de las plantas de Heineken

    Heineken, la cervecera más internacional del mundo, ha seleccionado a Siemens como socio para desarrollar su hoja de ruta global de Net Zero Production, como parte de las ambiciones de la cervecera de alcanzar la producción neta cero en los ‘Alcance’ 1 y 2 en todos los centros de producción para 2030.

    Siemens y Heineken trabajarán juntos en un programa de descarbonización a largo plazo en el que Siemens implementará soluciones y servicios de su portafolio Siemens Xcelerator para reducir el consumo de energía en más de 15 plantas de producción de cerveza y malta de HEINEKEN en Asia-Pacífico, América y Europa. En una segunda fase se añadirán otros centros.

    Heineken y Siemens colaboraron en un proyecto inicial de servicios de consultoría, auditoría y asesoramiento, utilizando un gemelo digital energético para simular y analizar una fábrica de cerveza HEINEKEN en el mundo virtual, identificando así dónde se podían conseguir ahorros energéticos significativos. La simulación

    mostró que aproximadamente el 70 % del consumo energético estaba relacionado con la generación de la calefacción y la refrigeración necesarias para el proceso de elaboración de la cerveza. Mediante la optimización y supervisión de estos sistemas a través de un programa integral, Siemens estima un ahorro energético en cada centro de entre el 15 % y el 20 % y una reducción media de CO2 del 50 %.

    Dolf van den Brink, consejero delegado y presidente del Consejo de Administración de Heineken, ha declarado: “A medida que continuamos centrándonos en el camino para llegar a Net Zero en ‘Alcance’ 1 y 2, sabemos que debemos hacer muchos movimientos audaces y ambiciosos para descarbonizar nuestras operaciones globales. Asumir estos retos con socios como Siemens nos permite aportar experiencia técnica y conocimiento de la industria para innovar rápidamente y a escala. Estamos entusiasmados por continuar en este viaje con socios que se comprometen a ser pioneros y a localizar soluciones de nueva generación, para ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos de cero emisiones netas.”

    Para lograr las reducciones previstas en el uso de energía y CO2, Siemens utilizará un programa integral de soluciones y servicios que son escalables y replicables en todos los centros de producción global de HEINEKEN. Utilizando datos operativos en combinación con el gemelo digital energético de cada centro, Siemens diseñará, proyectará e implantará un sistema para electrificar la producción de calor y frío utilizando bombas de calor alimentadas por energías renovables, reduciendo la dependencia del vapor generado por combustibles fósiles. El sistema se supervisará, controlará y optimizará mediante algoritmos de optimización de plantas de refrigeración de Siemens, que utiliza análisis integrados para analizar los datos de la planta con el fin de reducir los costes energéticos y garantizar la eficiencia operativa.

    “Estamos orgullosos de ser socios de la hoja de ruta Net Zero de Heineken; un ambicioso viaje para alcanzar el cero neto en 2040″, dijo Matthias Rebellius, miembro del Consejo de Administración de Siemens AG y CEO de Smart Infrastructure. “Trabajar con HEINEKEN como socio de esta manera demuestra un enfoque completamente moderno de la descarbonización basada en datos. Al colaborar en un programa integral, somos capaces de combinar hardware, software y análisis para predecir y ofrecer los resultados a largo plazo que ahora son cruciales para todas las industrias.”

    Como parte del acuerdo de colaboración a largo plazo, Siemens también ofrecerá un contrato de rendimiento y monitoreo de cinco años, que conectará las fábricas de cerveza a sus sistemas que utilizan servicios de datos para monitorear remotamente los centros de producción, garantizando que se opera con la mejor solución en todo momento.

    De la cebada a la barra, Heineken sigue centrándose en acciones concretas para reducir sus emisiones de carbono, trabajando estrechamente con clientes, consumidores y proveedores. A finales de 2022, ya había reducido las emisiones totales de carbono en los ‘Alcance’ 1 y 2 en un 18 % desde 2018. Para lograrlo, en 2022 aumentó su consumo de electricidad renovable hasta el 58 % y actualmente está invirtiendo en soluciones de calor renovable para sus fábricas de cerveza.

    En 2023, los objetivos netos cero y FLAG (Forest, Land and Agriculture)* de Heineken fueron aprobados por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), convirtiéndose en la primera cervecera mundial en superar este hito de sostenibilidad. Para más información sobre los objetivos científicos de Heineken, consulte este enlace.

    *Definido por la iniciativa Science Based Targets (SBTi) como una reducción mínima del 90 % de las emisiones. El 10 % de emisiones residuales que no puedan eliminarse de otro modo deben cubrirse con soluciones permanentes de eliminación y almacenamiento de carbono.

  • Electrificación inteligente como acelerador de una sostenibilidad integral

    Electrificación inteligente como acelerador de una sostenibilidad integral

    La sostenibilidad es un objetivo que poco a poco se incluye en los procesos y las decisiones de negocios para la creación de productos y soluciones que transforman el estilo de vida de todas las personas. Naciones, gobiernos, industrias y la sociedad en general juegan un papel crucial para acelerar los objetivos de sostenibilidad planteados por el Foro Económico Mundial (WEF), hacia el 2050.

    Texto: Marco Cosío, VP Smart Infrastructure Siemens México Centroamérica y el Caribe

    En este sentido, la electrificación inteligente es una tendencia que plantea la transformación en la manera de generar y consumir energía, al transitar de una tendencia de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo y el gas, a las fuentes de energía renovables, como la solar, la eólica, la hidráulica y la geotérmica.

    Las fuentes de energía renovables fueron las únicas cuya demanda experimentó un alza en el 2021 en México, a pesar de la pandemia. Según datos del Centro Nacional de Control de Energía, la energía provista por centrales solares aumentó 61 % en contraste con los combustibles fósiles.

    Sin embargo, los retos no solo están en los métodos de generación de energía eléctrica, sino en el consumo en general. Es decir, los procesos de fabricación en las industrias, la tecnología de transporte y movilidad, los servicios de bienestar de las ciudades, la automatización de edificios y hasta la transformación de los hogares en inteligentes, forman parte de una estrategia de electrificación en donde es imperativo cambiar la manera en que se demanda la energía.

    Con este panorama, los pilares hacia una transición energética exitosa están en la capacidad de acelerar la adopción de nuevas tecnologías que impulsen la electrificación inteligente en todos los sectores y con ello, que las organizaciones ahorren dinero, conserven recursos, creen nuevas y valiosas eficiencias y, además, reduzcan las emisiones de CO2.

    En Siemens combinamos el mundo real y el digital para acelerar la transformación hacia un futuro sostenible, incentivar un uso eficiente y rápido de recursos, y con un menor consumo de energía, a través de la producción de tecnologías disruptivas que beneficien el desarrollo de la sociedad. Nuestras soluciones respaldan toda la cadena de valor desde la planificación, la ingeniería, la instalación, la operación y la optimización continua para transformar el uso diario de la energía.

    La oferta de soluciones de electrificación de Siemens basados en hardware, software y servicios relacionados permite a los clientes integrar nuevas tecnologías de suministro de energía en sistemas de automatización industrial y de edificios. Productos que mejoran y proporcionan mayor resiliencia, eficiencia de activos y sostenibilidad. Las soluciones están diseñadas para mejorar la distribución y calidad de la energía y los componentes eléctricos, integrando así a la electrificación inteligente en la fábrica digital, las infraestructuras y la movilidad.

    Por ejemplo, la transición hacia la electromovilidad a nivel mundial ya es una realidad en países como China y Estados Unidos o en regiones como Europa y Asia Central, donde se han establecido políticas públicas para lograr este fin de manera ordenada. Este sector representa una gran oportunidad en términos de exportación para México, ya que tan sólo la industria automotriz aporta el 16% del PIB manufacturero y el 3 % del PIB total del país. Además, según predicciones de Statista la tendencia de crecimiento de este mercado a nivel interno es del 30%, posicionándonos como la nación líder en ventas de vehículos de batería (BEV) y de vehículos híbridos enchufables (PHEV) en América Latina.

    Asimismo, las tendencias mundiales apuntan hacia una transición de un flujo de energía unidireccional, a uno bidireccional en el cual exista un sistema descentralizado que cuente con una automatización integral, y que sea capaz de intercambiar datos de manera inteligente para dar estabilidad en la red energética.

    En definitiva, la forma en que manejamos la demanda de energía es fundamental para tener una descarbonización exitosa y transformar tanto la generación como el consumo en todas las actividades económicas de las naciones, empresas, servicios y hogares.

  • Fábrica digital, ¿futuro o realidad?

    Fábrica digital, ¿futuro o realidad?

    Con una estrategia de digitalización integral, ahora es posible diseñar, desarrollar e implantar equipos inteligentes y optimizar las operaciones de la fábrica.

    Texto: Alejandro Preinfalk, CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe.

    Una fábrica digital utiliza la tecnología para compartir en tiempo real datos digitales de todas las operaciones de una organización, incluyendo materiales, personas y máquinas. Entonces, tenemos que una fábrica digital se basa en un sistema integrado que consta de tecnologías de simulación, equipos conectados y herramientas de colaboración. Es el resultado y producto de una estrategia de Transformación Digital que permite el uso de datos para identificar y priorizar iniciativas de mejora continua, dentro de una organización.

    La fabricación digital se utiliza en distintos sectores, la consultora global de mercados Price Waterhouse Cooper estima que la digitalización y automatización inteligente en la industria manufacturera contribuirá con 14% del PIB mundial para el 3030, equivalente a 15,000 millones de dólares.

    Por ejemplo, un fabricante de equipos originales (OEM) puede diseñar digitalmente todo el proceso de fabricación, al tiempo que los diseñadores trabajan en el próximo programa de vehículos. De este modo, los ingenieros de fabricación pueden alertar inmediatamente a los diseñadores de cualquier limitación en la capacidad de fabricación de la pieza. Esta colaboración genera una visión integral del diseño de productos y procesos.

    Es importante mencionar que la Inteligencia Artificial (IA) no reemplaza por completo el trabajo humano, sino que proporciona más tiempo para un trabajo creativo y más complejo, mediante la automatización de tareas simples. Nuestra visión, la fábrica digital está diseñada por y para la gente. Es decir, la fábrica digital se trata de la interacción entre la inteligencia artificial y la humana.

    Alejandro Preinfalk

    ¿A qué necesidades responde?

    Producir productos individualizados de manera rápida y eficiente, la creciente demanda de sostenibilidad y el impacto de la globalización en las cadenas de suministro, son algunos de los desafíos a los que se enfrenta la industria actualmente. Para dominarlos de manera segura y exitosa, las empresas necesitan adaptarse rápidamente y sobre todo necesitan ser resilientes.

    La ruta más eficaz hacia ese camino es adoptar la digitalización. Con una estrategia de digitalización integral, ahora es posible diseñar, desarrollar e implantar equipos inteligentes y optimizar las operaciones de la fábrica. Asimismo, la digitalización es la mejor opción para reducir el consumo de energía en la fabricación actual, gracias al aumento de la eficiencia de las máquinas y la aproximación al objetivo de cero tiempos de inactividad, cero daños y cero residuos, mientras se persiguen objetivos de sostenibilidad a largo plazo. 

    Un ejemplo de las bondades de la digitalización es el caso de Vingroup, una de las empresas privadas más grandes de Vietnam, quien a través de su filial VinFast, se asoció con fabricantes de automóviles de Estados Unidos, Europa y Siemens para construir su fábrica de automóviles en solo 21 meses, y por si fuera poco, durante la pandemia, a través de la flexibilidad que otorga una fábrica digital, transformaron su planta para fabricar 55, 000 ventiladores mensuales, en tan sólo 3 semanas.

    Es innegable que hoy, la fábrica digital es una realidad con múltiples beneficios en eficiencia, minimizando los índices de fracaso y acortando los ciclos de desarrollo de los productos, creando así, una ventaja competitiva duradera, para cualquier tipo de industria.