Etiqueta: sostenibilidad

  • Volvo Cars acelera hacia la sostenibilidad

    Volvo Cars acelera hacia la sostenibilidad

    Volvo Cars compartió nuevos avances dentro de su estrategia de sostenibilidad, estableciendo objetivos audaces para los años 2030 y 2040. Además, la compañía también reforzó su compromiso hacia la biodiversidad, fijando la meta de que para 2025, toda su deuda esté ligada a iniciativas de financiamiento sostenibles.

    “Tomar acciones para combatir el cambio climático es innegociable y la transición a vehículos completamente eléctricos es un paso crucial en nuestro camino como pioneros”, afirmó Jim Rowan, CEO de Volvo Cars. “A medida que avanzamos para reducir las emisiones de nuestra cadena de valor, tenemos la responsabilidad de hacer más y abordar nuestra huella de biodiversidad, así como ayudar a mejorar la vida de las personas.”, concluyó.

    Entre los objetivos de sostenibilidad de Volvo Cars para 2030 se encuentran la reducción de emisiones de CO² por vehículo en 75 % en comparación con 2018, la disminución del consumo energético por automóvil y el incremento de materiales reciclados en su línea de vehículos. La compañía también se enfoca en reducir a la mitad el uso de agua en sus operaciones y en asegurar que al menos el 99 % de sus residuos sean reciclados o reutilizados.

    De cara al 2040, Volvo Cars se propone alcanzar un balance neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero. La empresa ha logrado ya importantes avances, como el funcionamiento de 69 % de sus actividades con energía neutra en términos ambientales y la reducción de las emisiones de CO² por vehículo en 19 % desde 2018. Volvo Cars se centra en la reducción efectiva de emisiones, priorizando este enfoque sobre la captura de carbono, e invita a sus proveedores a adoptar prácticas similares.

    Para 2025, la empresa sueca tiene como meta vincular completamente su financiamiento a prácticas sostenibles, demostrando la importancia de las finanzas en el desarrollo sostenible. En 2030, Volvo Cars aspira a convertirse exclusivamente en un fabricante de automóviles eléctricos y reducir las emisiones de CO² por vehículo en 75 % comparado con 2018. La empresa confía en que la combinación de ventas de vehículos eléctricos y la disminución de emisiones en su cadena de suministro y operaciones la acercará a sus metas de reducción de CO².

    En cuanto a la economía circular, Volvo Cars ha priorizado este enfoque desde 2019, con materiales reciclados jugando un papel importante en sus vehículos más recientes. Para 2030, la compañía apunta a que 30 % de los componentes de sus vehículos sean reciclados y que 99 % de sus residuos sean reutilizados o reciclados.

    La marca también busca tener un impacto positivo en la biodiversidad, adoptando iniciativas de restauración y colaborando con socios en su cadena de suministro para aumentar la conciencia sobre estos temas. La empresa ha realizado un estudio de impacto ambiental para guiar sus esfuerzos hacia un futuro beneficioso para la naturaleza.

    Finalmente, Volvo Cars planea lanzar nuevas iniciativas sociales y medioambientales el próximo año, buscando proteger tanto a las personas como al medio ambiente.

  • Soluciones avanzadas de sostenibilidad para la industria del petróleo y el gas

    Soluciones avanzadas de sostenibilidad para la industria del petróleo y el gas

    HCLTech, una empresa de tecnología líder a nivel mundial, ha anunciado que ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) con UPES Dehradun, Uttarakhand para colaborar en el desarrollo de soluciones avanzadas para la industria del petróleo y el gas con un enfoque sobre soluciones de sostenibilidad.

    Los estudiantes e investigadores de UPES Dehradun tendrán la oportunidad de realizar prácticas en HCLTech y, una vez finalizadas con éxito, a los candidatos seleccionados se les ofrecerá empleo en el equipo de consultoría de petróleo y gas de la empresa.

    La colaboración agregará rigor a la experiencia de HCLTech en el desarrollo de soluciones digitales y el aprovechamiento de la inteligencia artificial en la exploración y producción de hidrocarburos, ofreciendo un valor significativo a las empresas de petróleo y gas.

    “Esta iniciativa estratégica introducirá soluciones que promuevan la sostenibilidad, la innovación, la optimización del valor y la priorización de soluciones bajas en carbono en la industria del petróleo y el gas. La asociación se centrará en el desarrollo de soluciones avanzadas para la industria del petróleo y el gas utilizando tecnologías avanzadas como AI/ML, GenAI, IoT, Industria 4.0, ingeniería de datos y computación en la nube”, dijo Ajay Bahl, vicepresidente corporativo de HCLTech.

    “Estamos entusiasmados de anunciar nuestra colaboración con HCLTech, creando oportunidades únicas para que estudiantes e investigadores trabajen en proyectos y pasantías de vanguardia en el sector energético. Estos proyectos tienen como objetivo abordar desafíos críticos, reducir las huellas de carbono y brindar valor al petróleo y organizaciones de gas. Esperamos organizar seminarios web y foros para explorar nuevas posibilidades en sostenibilidad, seguridad en las operaciones de yacimientos petrolíferos y excelencia operativa. Esta asociación fomenta fuertes vínculos entre el mundo académico y la industria, ofreciendo a los estudiantes estudios de casos prácticos y conectando a patrocinadores con profesores para abordar la industria. en beneficio tanto de la academia como de la industria”, dijo el Dr. Ram Sharma, Vicerrector de la UPES.

    Acerca de la UPES

    Establecida mediante la Ley UPES de 2003 de la Legislatura estatal de Uttarakhand, la UPES es una universidad privada de primer nivel y reconocida por la UGC. Según el Marco de Clasificación Institucional Nacional (NIRF) 2023, el Ministerio de Educación del Gobierno de la India, UPES ocupó el puesto 52, con un puesto 54 en ingeniería y un puesto 39 en gestión. Además de esto, la universidad ha sido clasificada como la universidad privada número uno en reputación académica en la India según el QS World University Rankings 2024 y se encuentra entre el 3% de las mejores universidades del mundo. La UPES también ha sido acreditada por NAAC con una calificación ‘A’ y ha recibido 5 estrellas en Empleabilidad (colocaciones), según QS Rating, aclamado a nivel mundial. La universidad ha tenido más del 90% de colocaciones en los últimos años.

    La UPES ofrece programas de grado y posgrado a través de sus ocho escuelas: Escuela de Ingeniería Avanzada, Escuela de Ciencias de la Computación, Escuela de Diseño, Escuela de Derecho, Escuela de Negocios, Escuela de Ciencias y Tecnología de la Salud, Escuela de Medios Modernos y Escuela de Estudios Liberales. con alrededor de 13.000 estudiantes y más de 1.500 profesores y miembros del personal.

    Acerca de HCLTech

    HCLTech es una compañía de tecnología global, hogar de 222,000 + personas en 60 países, que ofrece capacidades líderes en la industria centradas en digital, ingeniería y nube, impulsadas por una amplia cartera de servicios y productos tecnológicos. Trabajamos con clientes en todas las principales verticales, proporcionando soluciones industriales para servicios financieros, fabricación, ciencias de la vida y atención médica, tecnología y servicios, telecomunicaciones y medios, venta minorista y CPG y servicios públicos. Los ingresos consolidados a partir de 12 meses que finalizaron en diciembre de 2022 totalizaron $ 12.3 mil millones. Para saber cómo podemos potenciar el progreso para usted, visite hcltech.com.

  • Vehículos Eléctricos y Sostenibilidad: Avances y Retos Para el Sector

    Vehículos Eléctricos y Sostenibilidad: Avances y Retos Para el Sector

    La alarma del cambio climático fue presionada por los científicos a nivel global: los planes nacionales actuales no están alcanzando el objetivo de emisiones netas cero para 2050 y las emisiones de gases de efecto invernadero deben continuar reduciéndose. Tomando en cuenta que el sector transporte contribuye al 23% de las emisiones de CO2 globales y al 39% de emisiones GEI en América Latina, la industria automotriz está impulsando la transición a vehículos eléctricos (EV).

    Este enfoque ecológico está acelerando la mayor transformación que ha visto la industria desde que Ford lanzó la primera línea de ensamblaje hace casi 100 años. Sin embargo, de acuerdo a un estudio global del IBM Institute for Business Value (IBV), a pesar de que los fabricantes de automóviles estén muy comprometidos con el cambio a EV, las nuevas baterías necesarias para su funcionamiento están creando múltiples desafíos:

    1.    El rendimiento de la batería – Los fabricantes de automóviles han hecho un buen progreso en la mejora del rendimiento de la batería y la densidad de energía, lo que ha dado como resultado una mayor autonomía. Sin embargo, el rendimiento de la batería se deteriora con el tiempo, por lo que el aumento de la cantidad y la velocidad de las cargas afecta la autonomía de la batería y el valor residual de los vehículos eléctricos.

    2.    La escasez de materia prima – Para el 2030 se espera que haya 5.4 millones de vehículos eléctricos en operación en América Latina. Las baterías de EV actuales utilizan principalmente minerales terrestres críticos como el litio, el cobalto y el níquel. Considerando que la adopción de EV continúa en aumento, la escasez de materiales podría convertirse en otro freno para la transición a vehículos de cero emisiones.

    3.    El impacto ambiental – Es necesario abordar los impactos ambientales del abastecimiento de materias primas, las emisiones durante la fabricación y el reciclaje de baterías usadas. Sin embargo, la química detrás del funcionamiento de las baterías es extremadamente compleja y requiere modelos detallados de interacciones moleculares que exceden los límites de la computación clásica.

    El futuro de las baterías de EV es cuántico

    La computación cuántica supera las limitaciones de tiempo de la computación clásica en la simulación de materiales, lo que ayuda a los investigadores a evitar métodos experimentales laboriosos y costosos. Por ello, algunos investigadores están recurriendo a la computación cuántica para potenciar la identificación de materiales alternativos, menos costosos y más abundantes que puedan usarse para producir baterías de alto rendimiento y más respetuosas con el medio ambiente.

    Las simulaciones cuánticas se pueden utilizar para simular de manera más realista los materiales y sus interacciones con el funcionamiento del dispositivo, los procesos de fabricación y las condiciones de funcionamiento, lo que permite una experimentación productiva en la computadora y menos investigación de laboratorio y desarrollo de fabricación.

    Mitsubishi Chemical, por ejemplo, está persiguiendo la promesa de las baterías de litio-oxígeno, que en el papel parecen ser sustancialmente más livianas y duran más con una sola carga. Los investigadores buscan comprender mejor el potencial del litio-oxígeno como fuente de energía utilizando nuevos algoritmos que aprovechan la computación cuántica.

    La reducción de las emisiones de carbono a través de los vehículos eléctricos requiere una visión sistémica que incluya la cadena de valor de la batería hasta la infraestructura de carga. Aquellos líderes que aprovechen las tecnologías avanzadas y construyan ecosistemas robustos estarán mejor posicionados para alcanzar la velocidad de cambio necesaria para cumplir con los objetivos globales de emisiones netas cero y aprovechar una ventaja competitiva en el mercado.

  • Empresarios ven la sostenibilidad  como obligación costosa

    Empresarios ven la sostenibilidad como obligación costosa

    Los ejecutivos reconocen la urgencia de actuar contra el cambio climático, pero hasta ahora el impacto visible de las medidas es limitado, ya que carecen de una estrategia global, claridad en el estudio del negocio y una aplicación coordinada.


    Aunque las organizaciones reconocen la necesidad de la sostenibilidad y la mayoría ha anunciado compromisos de cero emisiones netas, persiste una brecha entre los objetivos a largo plazo y las acciones concretas a corto plazo, según un nuevo informe del Instituto de Investigación Capgemini, “Un mundo en equilibrio: por qué la ambición de sostenibilidad no se traduce en acción”. El informe también señala que el estudio de viabilidad para aplicar medidas de sostenibilidad se subestima o no se entiende, ya que únicamente el 21% de los ejecutivos considera que está claro.

    A fin de conocer si las compañías han considerado con la suficiente seriedad la urgencia de alcanzar la sostenibilidad, y evaluar sus avances a lo largo de los años, el Instituto de Investigación de Capgemini realizó la primera edición de un estudio de investigación global anual, encuestando a 2,004 ejecutivos de 668 grandes organizaciones (con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones) de 12 países y sectores clave.

    Aunque la visión de la sostenibilidad se está integrando en la remodelación de las estrategias de negocio y cerca de dos terceras partes (64%) de los ejecutivos afirma que la sostenibilidad está en la agenda de cada uno de los altos directivos de su organización, aún existe una brecha entre la ambición climática y las acciones concretas: menos de la mitad (49%) tiene una lista definida de iniciativas para los próximos tres años, y poco más de una tercera parte (37%) de los encuestados afirma que su empresa está rediseñando su modelo operativo. En términos generales, el nivel de inversión en iniciativas de sostenibilidad de las compañías, cuyos ingresos superan los USD 20 mil millones, es de apenas el 0.41% de los ingresos totales en promedio, mientras que las empresas más pequeñas (con ingresos de entre USD 1 mil millones y USD 5 mil millones) están invirtiendo más (un promedio del 2.81%), en comparación con un promedio del 4% para el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) de las empresas del índice S&P 500 en 2020.

    Asimismo, el informe revela que muchas organizaciones carecen de una visión colectiva y de coordinación en torno a los esfuerzos de sostenibilidad en todas sus operaciones, y que los distintos equipos siguen trabajando en silos. Por ejemplo, solo el 43% de los encuestados afirma que los datos relacionados con la sostenibilidad están disponibles y se comparten con toda la organización, y menos de la mitad (47%) de las empresas contrata activamente a nuevos talentos con sólidas competencias en materia de sostenibilidad.

    Las expectativas de los empleados y las regulaciones son actualmente los principales impulsores de las iniciativas de sostenibilidad

    En la actualidad, los principales motores de las iniciativas de sostenibilidad son la presión de los empleados actuales y futuros (para el 60% de los ejecutivos) y la necesidad de anticiparse a una regulación futura más estricta (57%), mientras que el 52% de los ejecutivos dice que esperan que esto aumentará sus ingresos en el futuro. La mayoría de las empresas dudan por temor a las posibles implicaciones económicas a corto plazo. La sostenibilidad se considera con frecuencia un centro de costos, más que un centro de valor, especialmente en el contexto de la situación macroeconómica mundial. En este sentido, solo uno de cada cinco (21%) encuestados cree que la viabilidad de la sostenibilidad es clara, mientras que el 53% opina que el costo de emprender tales iniciativas supera el beneficio potencial.  Por el contrario, el informe revela que las organizaciones que dan prioridad a la sostenibilidad ya están superando a las que no lo hacen.

    “Muchas compañías entienden la necesidad de ser sostenibles, pero antes necesitan alinearse con una estrategia clara y establecer objetivos a corto plazo para obtener resultados concretos que permitan a la sociedad vivir dentro de los límites de nuestro planeta y no más allá de ellos”, afirma Cyril García, CEO de Capgemini Invent e integrante del Consejo Ejecutivo de Grupo Capgemini. “Es ahora o nunca, si queremos reducir el calentamiento global a 1.5°C. El cambio debe producirse desde arriba. Necesitamos que las empresas cambien sus modelos de negocio para crear productos y servicios sostenibles. Se trata de una inversión a futuro. Ante la creciente regulación y la presión de la sociedad civil, que se traduce en un mayor escrutinio de los consumidores y los inversionistas, las empresas que se demoran en actuar sobre sus ambiciones de sostenibilidad corren un gran riesgo de ver cómo sus actuales modelos de negocio se vuelven obsoletos o inadecuados en los próximos años. ¿Quién querría dirigir una empresa insostenible?”

    Algunas empresas invierten en tecnología para contener su impacto ambiental

    Actualmente, las empresas están cada vez más conscientes de la huella medioambiental de su tecnología y aprovechan las nuevas herramientas para lograr sus objetivos. Más de la mitad (55%) de los ejecutivos encuestados afirma que su empresa conoce la cantidad de carbono que emite su tecnología –a través de herramientas digitales, aplicaciones, sistemas informáticos y centros de datos–, y esta proporción alcanza el 63% en el sector de la fabricación industrial, y el 61% en el de productos de consumo y energía. Para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, el 58% de las compañías señala que ya está utilizando la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización, en particular en el sector energético (72%), y más de la mitad (54%) de las organizaciones a nivel mundial ya está invirtiendo en tecnologías digitales como la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV), o en herramientas de colaboración para reducir los viajes de negocios de los empleados.

    Metodología:

    Para esta investigación, el Instituto de Investigación Capgemini aplicó una encuesta a 2,004 personas de 668 organizaciones con ingresos anuales superiores a USD 1 mil millones de dólares. El 50% de los ejecutivos tenía funciones corporativas (por ejemplo, estrategia, sostenibilidad, ventas y marketing, contabilidad y finanzas, TI, operaciones) y el 50% restante funciones relacionadas con la cadena de valor (por ejemplo, innovación/I+D, diseño y desarrollo de productos, abastecimiento y compras, cadena de suministro y logística, fabricación y producción). Estas organizaciones tienen su sede en 12 países (Alemania, Australia, Canadá, España, EE. UU., Francia, India, Italia, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Suecia) y operan en sectores clave, incluyendo el aeroespacial y de defensa, automotriz, productos de consumo y comercio minorista, energía, servicios financieros, salud y ciencias de la vida, fabricación industrial, telecomunicaciones, servicios públicos, y sector público/gobierno. El alcance de la investigación se ha centrado en prácticas e iniciativas dentro de la sostenibilidad medioambiental y no incluye los aspectos sociales de la sostenibilidad.

    Para obtener una copia del informe, haga clic aquí.