Etiqueta: Sustentabilidad

  • Walworth, soluciones verdes ante los nuevos desafíos

    Walworth, soluciones verdes ante los nuevos desafíos

    La inminente transformación en el ámbito de la industria y el sector energético ha provocado que, los prestadores de servicios se obliguen a evolucionar y, en consecuencia, otorgar lo mejor de sí para abonar en dicho desarrollo. En este contexto, el Grupo Walworth, con más de 180 años de existencia y cien por ciento mexicano desde la década de los 60, posee un compromiso con la sustentabilidad y la especialización de proyectos, tal como lo sustenta Salomón Saba, Chief Business Officer de la mencionada compañía.

    Uno de los trabajos más recientes de la empresa es el que realizó para Naturgy, corporativo español que opera en los sectores eléctrico y gasístico.

    Naturgy y el gas natural

    Para Salomón Saba, Naturgy es un cliente visionario que abraza muy bien los proyectos de sustentabilidad.

    “Naturgy distribuye gas natural en diferentes partes del país. Este fue un proyecto en la alcaldía de Azcapotzalco, en la Ciudad de México, en una zona con una densidad importante de población, edificios, residenciales, comercios, tráfico vehicular, servicio público de transporte, etc., donde por esta densidad de población necesitaba reubicar aproximadamente medio kilómetro de uno de sus gasoductos más importantes”.

    El ejecutivo continúa: “Para hacer esto, se hace una operación de rerruteo o retrasado del gasoducto sin afectar el suministro. Quiere decir que se hace sin dejar de fluir gas en ningún momento por el sistema. Es parecido a lo que haría un cirujano de venas, de corazón, un paciente en el quirófano. Él no puede parar la irrigación sanguínea. Aquí no podemos parar el flujo del gas. Tenemos mucho tiempo haciéndolo con clientes como Naturgy y otros”.

    Del mismo modo, el también socio de Walworth, explica cómo realizar tal operación: “Aquí existía el desafío adicional de qué hacer con ese volumen de gas natural que se quedó entrampado en esos 400 o 500 metros de tubería. El reto fue traer una tecnología que fuera, número uno, móvil; número dos, rápida, y número tres, eficiente para darle tratamiento a ese gas natural.

    “La tecnología que nosotros propusimos y que implementamos en México en el mes de agosto con Naturgy se llama recapturar. Básicamente lo que hacemos es succionar y reinyectar el gas natural que en otros tiempos se venteaba a la atmósfera causando un riesgo de seguridad y también contaminación ambiental. Es importante destacar que esto trae ahorros importantes”.

    Walworth y el talento humano

    Desde luego, en una empresa dedicada a prestar servicios enfocados a grandes proyectos, el talento humano es indispensable.

    “Tenemos programas de formación de oficios, muchas veces desde cero: soldadores, tapineros, que son los que perforan las tuberías en línea viva. Hay jóvenes que llegan para ser primero ayudantes de soldador, y van subiendo la escalera, capacitándose, tanto en lo teórico como en el campo.

    “Contamos con un programa de capacitación y certificación, hasta que los llevamos a ser soldadores en línea viva y nivel 3, que sería la máxima calificación. Después de eso existe todavía la posibilidad de volverse inspectores en soldadura, que es prácticamente lo que equivale a una carrera, lo cual también fomentamos dentro de la empresa. Eso nos da muchísima satisfacción y una sólida estabilidad a la fuerza laboral y una rotación de personal muy baja”, explica Salomón Saba.

    ¿Y la inteligencia artificial?

    El ejecutivo de Grupo Walworth señala que la inteligencia artificial en la empresa se desarrolla en dos aspectos: “En principio, está ligada a la perspectiva del sector y la industria La inteligencia artificial, el blockchain, las criptomonedas, todas estas nuevas tecnologías requieren de mucha más demanda energética, y ésa es la primera parte”.

    Saba añade: “La segunda es respecto a la implementación de estas tecnologías dentro de las empresas que conforman al Grupo Walworth. Nosotros somos meramente tierreros. Nuestra área de acción tiene mucho que ver con el acero, con el fierro en el campo, en los ductos, en las refinerías y en las plataformas. Sin embargo, utilizamos cada vez más herramientas en nuestros procesos de inteligencia artificial, en los procesos administrativos, en los business intelligence, en nuestro esfuerzo de internacionalización, expansión y diversificación del negocio”.

    Finalmente, el Chief Business Officer comparte que las metas de Grupo Walworth a mediano y largo plazos se relacionan con la expansión, que de por sí forma parte de su naturaleza, pues están presentes en más de 50 países en el mundo.

  • Almacenamiento, punto importante de la reforma energética

    Almacenamiento, punto importante de la reforma energética

    Como sucede en cada transición administrativa, los planes y políticas públicas siempre son expectantes para las empresas que integran el conglomerado industrial. En este contexto, la reforma energética es uno de los puntos de mayor interés. A propósito de ello, Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, conversó con Petróleo & energía.

    Para la ejecutiva, el Plan Nacional de Energía abre los ojos de todos quienes integran el sector, más aún en lo que concierne a energías renovables.

    “Estamos con mucha expectativa y ojos favorables para ver cómo viene este impulso en el documento de los 100 pasos (de la presidenta)”, menciona Aidana Velázquez, quien agrega:

    “Nos marcó varias cosas y vamos a mencionar tres: reforzamiento de las redes tanto de transmisión como distribución, que se vuelve primordial para que logremos la modernización y conseguir esta integración de las energías renovables para alcanzar la meta. Enmarca el crecer este límite de la generación distribuida para darle mucho más juego, y también la parte de hacer mucho más ágil los trámites de abasto aislado”.

    La función de Enlight

    En todo este panorama, Enlight tiene una función primordial, tal como lo señala su gerente de Relaciones Institucionales: “Participa en estas soluciones energéticas descentralizadas de energía renovable, como a través de la integración de proyectos de paneles fotovoltaicos a nivel de generación distribuida; también en la integración de sistemas de almacenamiento de energía y microrredes”.

    Agrega: “Las microrredes son estos sistemas energéticos que pueden estar o no conectados a la red y que permiten tener energía para un área en específico; por ejemplo, un parque industrial”.

    Puntualiza que “tenemos 13 años en el mercado y en la actualidad también en la parte de almacenamiento de energía. Estamos fuertemente contribuyendo para que esta tecnología sea aprovechada y es una forma superpuntual de cómo lograr esta penetración de las renovables”.

    Reforma energética y almacenamiento

    En cuanto a la reforma energética, la gerente de Relaciones Institucionales de Enlight señala que “el principal cambio es el que dice que CFE y Pemex dejan de ser empresas productivas del Estado y pasan a ser públicas. Parece sencillo, es una palabra, pero al final la operatividad se vuelve distinta”.

    Y justamente respecto al almacenamiento de energía, Aidana Velázquez ahonda sobre el tema y subraya que hay soluciones que ya se llevan a cabo: “Está el Sistema de Almacenamiento Eléctrico (SAE) y los demás con central eléctrica, centro de carga, en abasto aislado, no asociado y con generación exenta. De estas cinco, lo que Enlight ofrece es la de generación distribuida, la que está alineada con la generación SAE”.

    Y remarca al decir: “Así como va este camino hacia el almacenamiento de energía, es que esta regulación centra la base para que sea aplicable en soluciones y se vayan diversificando”.

    La ejecutiva finaliza diciendo que, en estos proyectos de regulación, es preciso buscar a la empresa idónea con experiencia y con un buen plan de financiamiento, sin dejar de lado que los objetivos vayan enfocados a la parte de energía, pero también al medio ambiente.

  • Lanza Sheinbaum licitación internacional a favor de energías limpias

    Lanza Sheinbaum licitación internacional a favor de energías limpias

    Como parte de las estrategias para impulsar las energías renovables, el gobierno de Claudia Sheinbaum lanzó una Licitación Pública Internacional (LPI) con el fin de incrementar la participación de la energía geotérmica en la matriz de electricidad de México.

    Con la licitación, se pretende contratar a un proveedor de servicios de perforación de pozos geotérmicos exploratorios. Tal acción será posible gracias a la donación contingente de 51.5 millones de dólares por parte del Clean Technology Fund (CTF), misma que se activará solo si la perforación no logra el éxito esperado.

    ¿Qué contempla la licitación?

    Segú el Programa de Financiamiento y Transferencia de Riesgos para Geotermia, la licitación internacional (LE-18-T0K-018T0K001-I-125-2024) estima la perforación de cuatro pozos geotérmicos: tres en el área de Cerro Prieto, Baja California; además, uno ubicado en Las Tres Vírgenes, en Baja California Sur.

    La licitación está respaldada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); además de la participación de la Secretaría de Energía (Sener), Nacional Financiera (Nafin) y el Instituto de Electricidad y Energías Limpias (INEEL).

    Beneficios de la geotermia

    Actualmente, el país cuenta con un potencial importante en energía geotérmica con una capacidad instalada de 976 MW, lo que representa el 3.4 del total renovable; sin embargo, otras energías limpias dominan el terreno, como la hidroeléctrica (44.2%) y la solar fotovoltaica (26.2%).

    Cabe señalar que Sheinbaum Pardo se fijó la meta de incrementar al 45% la generación eléctrica renovable para el 2030. En este contexto, la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) sugirió el impulso de mayores proyectos de energía renovable para superar las proyecciones a futuro.

  • Brasil, a la cabeza de neutralizar emisiones de carbono en 2045

    Brasil, a la cabeza de neutralizar emisiones de carbono en 2045

    De acuerdo con el estudio del organismo Observatorio del Clima, Brasil podría ser la primera gran economía del mundo en conseguir la neutralidad cero de carbono en 2045, solo si logra reducir en 80% las emisiones por energía.

    Para lograrlo, tendría que deshacerse de manera gradual de los combustibles fósiles, según se explica en el análisis realizado por la red antes mencionada, la cual agrupa a 119 organizaciones ecologistas y centros de estudio.

    En el documento se subraya que la nación sudamericana está en condiciones de reducir sus emisiones provenientes del sector energético de 462.9 millones de toneladas en 2022, a 102.1 millones de toneladas en 2050.

    La ventaja frente a otras grandes economías, explica la organización, es que Brasil es hoy en día el país con mayor participación de fuentes renovables en su matriz eléctrica (90%) y energética (49.1%).

    Además, la generación de contaminantes, a diferencia de otras naciones, proviene de la deforestación con el 48% de las emisiones, seguida por agropecuaria con el 26.6%. En tanto, el sector energético se ubica en tercer sitio con el 17.8%.

    El otro lado de la moneda

    El estudio, titulado “Futuro de la energía: propuesta del Observatorio del Clima para una transición justa en Brasil” destaca que, de no adoptarse las medidas necesarias, el país sureño llegará al 2050 con emisiones anuales superiores a los 559 millones de toneladas, lo que representa un máximo histórico.

    Por tal motivo, el informe apunta las medidas necesarias para reducir las emisiones del sector energético, a partir de metas y compromisos firmes.

    Cabe señalar que la propuesta atiende el crecimiento esperado de la demanda energética de Brasil en los años venideros, toda vez que consiga un crecimiento anual del 2.1% de su Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2050.

    Sí se puede

    La coordinadora de políticas públicas del Observatorio, Suely Araujo, resaltó que “el estudio muestra que es posible reducir el uso de combustibles fósiles incluso en un escenario de crecimiento económico”.

    Las directrices que propone la organización se enfocan a la reducción de emisiones en las áreas de transporte de carga y pasajeros, producción de combustibles y biocombustibles, así como en la generación de electricidad.

    De redoblar esfuerzos, Brasil conseguiría una reducción de sus emisiones netas en un 92%, de 2.440 millones de toneladas en 2005 hasta 200 millones de toneladas en 2035. Con ello, tendría la posibilidad de comprometerse con una meta nueva y más ambiciosa en el Acuerdo de París.

    “A pesar de que es imprescindible reducir a cero la deforestación de la Amazonía, no es suficiente para que Brasil cumpla sus metas climáticas”, se explica en el documento.

    Transporte de carga, el reto

    Con este panorama, el informe apunta que el reto principal es la reducción de emisiones provenientes del transporte de carga, en su mayoría por carretera, que representó la cuarta parte de todas las emisiones contaminantes del sector energético en 2022.

    La organización considera que con el mayor uso de biodiesel y una electrificación parcial en los camiones medianos, la reducción de las emisiones del transporte de carga descenderá a 68.6 millones de toneladas en 2045 y a 38.3 millones en 2050.

  • Sheinbaum promete plan de transición a energías renovables

    Sheinbaum promete plan de transición a energías renovables

    Durante su discurso de toma de protesta como la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que en los próximos días presentará el Plan Nacional de Energía de su sexenio, mismo que incluirá un programa de transición energética hacia fuentes renovables que contribuyan a disminuir los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático.

    Desde la Cámara de Diputados, Claudia Sheinbaum precisó también que en su gobierno se mantendrá la proporción entre la generación pública y privada de electricidad de 54 por ciento y 46 por ciento.

    Asimismo, explicó que la inversión privada, que cubrirá el 46 por ciento de la generación de energía del país, se hará con reglas claras, en el marco de la ley y garantizando la estabilidad en el sistema eléctrico nacional.

    “A todas y todos, nos convienen empresas de energía públicas del Estado fuertes que garanticen energía limpia a precios bajos para las actuales y las futuras generaciones”, afirmó.

    Con respecto a la industria petrolera mexicana, manifestó que durante su gobierno se limitará la producción de petróleo a 1.8 millones de barriles diarios, en concordancia con el plan de transición hacia energías renovables antes mencionado.

    “El objetivo fundamental de la producción de petróleo con Pemex seguirá siendo el consumo nacional y este se limitará a una producción de 1.8 millones de barriles diarios, vamos a promover la eficiencia energética y la transición hacia las fuentes renovables de energía para absorber, a través de estas fuentes, el crecimiento de la demanda de energía”, puntualizó la mandataria.

    Enfatizó que la propuesta de la Reforma Energética de 2013 impulsada por el expresidente Enrique Peña Nieto proponía una producción de 3 millones de barriles diarios, “sin embargo, eso es ambientalmente imposible, es mejor promover la eficiencia y las fuentes renovables”, dijo.

    Claudia Sheinbaum asumió este martes la presidencia de la República para el sexenio de 2024 a 2026 en una ceremonia realizada en la Cámara de Diputados. Al evento asistieron casi una veintena de mandatarios internacionales y cientos de representantes de países y organismos multilaterales.

  • VEMO y GAC Motors se unen para impulsar electromovilidad en México

    VEMO y GAC Motors se unen para impulsar electromovilidad en México

    VEMO informó que se aliará con la empresa china de vehículos GAC Motor a fin de impulsar la electromovilidad en México. Mediante un comunicado, VEMO recordó que, recientemente, GAC anunció la llegada al país de cinco vehículos eléctricos y dos híbridos enchufables.

    Con dicho convenio se facilitará a los usuarios de la compañía de origen chino el acceso a la VEMO Charging Network: Se trata de una red de recarga pública que impulsa la electromovilidad en las principales ciudades de México.

    Para lograrlo se utilizará la aplicación Watts by VEMO, en la que los usuarios podrán ubicar el punto de recarga más conveniente, el tipo de cargador y los métodos de pago. Además, podrán monitorear información sobre sus recargas y obtener soporte en línea, similar al recientemente anunciado ElectroCre.

    Con respecto al asunto, Roberto Rocha, cofundador y director general de VEMO, afirmó que “la colaboración con GAC es un paso más hacia el cumplimiento de nuestro compromiso con la transición hacia la movilidad limpia en el país. Juntos, estamos creando las condiciones necesarias para que cada vez más personas adopten vehículos eléctricos como una opción viable y sostenible”.

    Por su parte, Germán Losada, presidente de VEMO, agregó que gracias a esta alianza los usuarios de vehículos eléctricos podrán aprovechar la red de recarga pública ubicada estratégicamente en diversas partes del país.

    Asimismo, destacó que “no solo facilitará la experiencia de recarga, sino que también permitirá que la movilidad eléctrica se integre plenamente en la vida de los conductores y contribuya a mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.”

    En tanto, Rafe Huang, presidente de GAC Motor en México, afirmó que en la compañía que preside están emocionados por anunciar el lanzamiento de su submarca de electromovilidad AION en territorio nacional, toda vez que representa “un paso significativo hacia la innovación y sostenibilidad”.

    Te puede interesar:


  • Eni reduce a la mitad emisiones de metano en seis años; proyecta cero para 2030

    Eni reduce a la mitad emisiones de metano en seis años; proyecta cero para 2030

    Durante el evento IEA-COP29, sobre la conversión de compromisos en acciones con relación al metano, celebrado en Nueva York, Eni presentó su primer “Informe sobre metano 2024”, en el cual destaca su compromiso con la transparencia y la reducción de emisiones globales de este gas.

    El informe de la empresa italiana subraya la importancia de reducir las emisiones de metano en la industria del petróleo y gas como una medida clave para combatir el cambio climático.

    Además, detalla las acciones implementadas por la compañía para disminuir las emisiones en todas sus operaciones, así como la forma en que comparte sus experiencias con otras empresas del sector.

    En este contexto, el reporte resalta que Eni considera al gas natural como un actor clave en la transición energética hacia 2050, gracias a su asequibilidad, fiabilidad, versatilidad y menor contenido de carbono en comparación con otros combustibles fósiles.

    Siguiendo las directrices internacionales, Eni informó que utiliza las tecnologías más avanzadas disponibles, muchas de las cuales aprovechan las características ópticas del metano, como su absorción de luz en el espectro infrarrojo, para medir su concentración en el aire y calcular el caudal emitido con base en datos meteorológicos locales.

    Como resultado, las emisiones directas de metano del Grupo Eni se redujeron a más de la mitad en los últimos seis años, con una proporción de emisiones del 0.06 por ciento en sus operaciones upstream.

    Asimismo, la empresa logró una reducción del 95 por ciento en las emisiones fugitivas de metano desde 2014 y proyecta eliminarlas por completo para 2030.

    Te puede interesar:

  • Claudia Sheinbaum se reúne con directivos de Helax: prevén inversión de 10 mil mdd

    Claudia Sheinbaum se reúne con directivos de Helax: prevén inversión de 10 mil mdd

    La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió esta mañana con integrantes de la empresa Helax, que como parte de los polos del bienestar en el Istmo de Tehuantepec desarrolla un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares (mdd).

    Mediante redes sociales Sheinbaum Pardo informó que en su casa de transición recibió a los integrantes de la empresa danesa: Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura; Ole Kjems Sørensen, socio de negocios en infraestructura; Peter Halmø, socio asociado, líder regional y equipo de inversiones GMF.

    También estuvo presente Adrián Katzew, asesor de negocios de infraestructura para América Latina y Edith Sosa, directora de desarrollo del proyecto Helax.

    Asimismo indicó que “están desarrollando un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares como parte de los Polos de Bienestar en el Istmo de Tehuantepec, que coordina la Secretaría de Marina. En este proyecto se pondrá a la vanguardia las energías renovables y el desarrollo integral de las comunidades indígenas”.

    El evento también contó con la presencia de los próximos secretarios de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, así como el futuro jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.

    Te puede interesar:

  • De socios a rivales: BYD desafía a  Mercedes-Benz en mercado europeo

    De socios a rivales: BYD desafía a Mercedes-Benz en mercado europeo

    Hace casi 20 años, el gobierno chino identificó una estrategia para impulsar su mercado automotriz local. Reconoció dos oportunidades que, con el tiempo, se han convertido en un auténtico motor de crecimiento.

    Primero, los fabricantes europeos vieron en China el lugar ideal para deslocalizar sus fábricas y reducir costos de producción. En respuesta, el gobierno chino ofreció terrenos y mano de obra a quienes estuvieran dispuestos a establecerse en el país. Sin embargo, la condición era que las empresas extranjeras debían formar una joint venture(alianza estratégica) con un fabricante local para lanzar productos de manera conjunta.

    Simultáneamente, la industria automotriz a nivel global tenía la mira puesta en incrementar la oferta de vehículos eléctricos (VE), por lo que se incentivó a las empresas locales con inyecciones de capital por parte del Estado chino y se impusieron tasas fiscales más altas a los vehículos de combustión para hacer del VE una opción más atractiva.

    En ese momento, los fabricantes originarios de la eurozona se posicionaron satisfactoriamente en territorio asiático, vendiendo a altos precios y consolidando el nombre de sus marcas sobre las locales. No obstante, los fabricantes locales centraron sus esfuerzos en el desarrollo de los VE, las baterías y el software que estos utilizan, logrando que sus coches fueran indistinguibles en calidad de los provenientes del viejo continente.

    Uno de los muchos acuerdos entre empresas chinas y europeas fue protagonizado por BYD y Mercedes-Benz. La compañía alemana firmó un acuerdo con BYD para producir vehículos enchufables en un momento en que el ahora gigante chino aún era una empresa pequeña.

    Después de 13 años, la alianza se disolvió y BYD absorbió por completo la participación alemana. Los autos de la compañía en la que ambas automotrices participaban ahora competirán con Mercedes en suelo europeo por el segmento premium.

    Dicha empresa, de nombre Denza, nació de la alianza conjunta entre Mercedes-Benz y BYD. Ambas compañías invertían su capital en partes iguales; sin embargo, la participación de Mercedes fue disminuyendo hasta que BYD compró el 10 por ciento de los títulos que los alemanes mantenían en la compañía.

    De esta manera, Denza competirá directamente con los modelos Mercedes EQV y EQE en el mercado europeo. La compañía espera llegar al mercado europeo en el corto plazo.

    La absorción total de la participación de Mercedes-Benz en Denza no solo destaca el rápido ascenso de los fabricantes chinos, sino que también marca el inicio de una nueva fase de competencia directa en el mercado europeo, particularmente en el segmento premium, donde BYD desafía a las marcas más consolidadas de la industria automotriz.

  • IA, ciencia, tecnología y más en WIRED Summit 2024

    IA, ciencia, tecnología y más en WIRED Summit 2024

    Este miércoles se celebró la tercera edición del WIRED Summit, un evento que reunió a los líderes y divulgadores más influyentes de la industria tecnológica y científica para discutir los retos y el futuro de temas como la inteligencia artificial, el emprendimiento tecnológico, el cambio climático, la movilidad, la ciberseguridad y la economía digital.

    DiDi impulsa movilidad sostenible en México; incorporará 100 vehículos eléctricos

    En este contexto, Juan Andrés Panamá, director general de DiDi México, presentó una de las iniciativas más ambiciosas de la compañía: incorporar 100 mil vehículos eléctricos para 2030.

    Según el directivo, esta transición a la electromovilidad reducirá en un 70 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), impactando positivamente a conductores, pasajeros y al medio ambiente.

    Además, aseguró que las compañías que ofrecen servicios de transporte por aplicación (ride-hailing) son catalizadoras de la transición hacia la electromovilidad, ya que sus unidades son las que más distancia recorren, convirtiéndolas en candidatas ideales para la electrificación.

    La adopción de la movilidad eléctrica en México avanza, aunque a un ritmo lento en comparación con otros países. En China, se vendieron casi dos millones de carros eléctricos el año pasado. En contraste, en México se comercializaron alrededor de 9 mil 278 durante el mismo periodo. El precio elevado de los vehículos, la insuficiente infraestructura de carga y la falta de incentivos gubernamentales son las principales barreras. La estrategia de DiDi aborda estos aspectos.

    El futuro de la IA

    Por otro lado, Nestor Maslej, director de investigación en el Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Humano, presentó la séptima edición del “Índice IA”, un análisis detallado sobre el entendimiento de los sistemas generativos.

    En este sentido, Maslej comentó que hace una década, la mejor IA del mundo estaba disponible para crear imágenes a un nivel humano. Sin embargo, en la actualidad, la IA ha demostrado que su desempeño no solo iguala al del hombre, sino que en ocasiones lo supera, ya que sistemas generativos como Midjourney, Gemini y Claude 3 son multimodales, avanzan a pasos agigantados y generan excelentes retratos con una simple indicación de texto.

    “Tener en la mira el desarrollo de la inteligencia artificial podría darnos algunas pistas sobre el futuro que nos espera en los próximos meses de 2024 y en los siguientes años”, dijo.

    Esta edición del Wired Summit también contó con la participación de referentes en el ecosistema de inversión latinoamericano como, Fabrice Serfati, managing director de Ignia; Jimena Pardo, líder de Hi Ventures; Santiago Zavala, partner en 500 y Vincent Speranza, director general de Endeavor México.

    Te puede interesar: