Etiqueta: Sustentabilidad

  • GM y Hyundai firman acuerdo para colaborar en tecnologías de energía limpia

    GM y Hyundai firman acuerdo para colaborar en tecnologías de energía limpia

    La compañía estadounidense de automóviles General Motors (GM) y el fabricante de origen coreano Hyundai Motor Company firmaron un acuerdo para explorar la colaboración futura en áreas estratégicas clave.

    Mediante un comunicado, GM anunció que junto con Hyundai buscarán maneras de aprovechar su escala y fortalezas complementarias, a fin de reducir costos y llevar una gama más amplia de vehículos y tecnologías a los clientes de manera más rápida.

    Los dos principales fabricantes de equipos originales (OEM) globales también revisarán oportunidades para la adquisición combinada en áreas como materias primas para baterías, acero y otros.

    El acuerdo marco fue firmado por Mary Barra, Chair y CEO de General Motors, y Euisun Chung, Chair Ejecutivo de Grupo Hyundai Motor.

    Barra dijo que una asociación entre ambas empresas tiene el potencial de hacer que el desarrollo de vehículos sea más eficiente, al impulsar una mayor escala y apoyar la asignación disciplinada de capital.

    “Hyundai y GM tienen fortalezas complementarias y equipos talentosos. Nuestro objetivo es desbloquear la escala y creatividad de ambas empresas, para ofrecer vehículos aún más competitivos a los clientes, de manera más rápida y eficiente”, dijo la CEO de GM.

    Por su parte, Chung comentó que la asociación “permitirá a GM y Hyundai Motor evaluar oportunidades para mejorar la competitividad en mercados y segmentos de vehículos clave, así como impulsar eficiencias de costos y proporcionar un mayor valor al cliente, a través de nuestra experiencia combinada y tecnologías innovadoras”.

    Tras la firma del Memorándum de Entendimiento no vinculante, comenzará de inmediato la evaluación de oportunidades y el avance hacia acuerdos vinculantes.

    Te puede interesar:

  • Hitachi Energy celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

    Hitachi Energy celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

    El debilitamiento de la capa de ozono supone consecuencias para la salud de las personas, los ecosistemas y el clima global. 2023 fue el año más cálido, y existe un 80 por ciento de probabilidad de que entre 2024 y 2028 la temperatura de la atmósfera supere el promedio de 1.5° centígrados (°C), según datos de las Naciones Unidas.

    En este contexto, hoy 16 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que además promueve una mayor conciencia frente al uso de fuentes fósiles para la generación de energía, dado que se conoce que una consecuencia de ello es el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero y el agudizamiento del cambio climático.

    Debido a esto, la empresa tecnológica Hitachi Energy, destacó algunas de sus estrategias para contribuir a la transición energética mediante el desarrollo de tecnología hacia un futuro sin emisiones.

    Según un reporte de la compañía, para el 2050 la electricidad será columna vertebral de todo el sistema energético, por lo que se comprometió a crear un futuro energético sostenible para la generación actual y las que están por venir.

    El análisis de los expertos de Hitachi Energy sobre la evolución del sistema energético global total indica que el consumo mundial de electricidad se duplicará con creces, del 20 por ciento actual pasará a más del 40 por ciento de la demanda total de energía para 2050, y ciertas regiones del mundo irán mucho más allá de este nivel de electrificación. Todos los pronósticos llegan a la misma conclusión: el mundo neutral en carbono es eléctrico. 

    En este sentido, la compañía también refirió que cuenta con sistemas, plataformas y servicios digitales líderes, diseñados para ser abiertos, independientes del fabricante y adaptarse a la base de activos existente de nuestros clientes, lo que permite una red más fuerte, más inteligente y más ecológica.   


    Te puede interesar:

  • CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    CFE podría asociarse con Pemex para producir hidrógeno verde

    La Comisión Federal de Electricidad está analizando una alianza con Petróleos Mexicanos (Pemex) para un proyecto de hidrógeno verde en una de sus refinerías.

    La jefa de la unidad de seguimiento y evaluación de proyectos prioritarios de la dirección corporativa de operaciones de CFE, Iris Cureño, dijo que ve a la petrolera del Estado mexicano como un “socio comercial” con el que se pueden generar “varias sinergias” en hidrógeno verde debido a que Pemex es el mayor consumidor de dicho producto en México.

    “Puede ser una sinergia donde CFE produce el hidrógeno (para Pemex) o solo la energía renovable para sus procesos”, comentó la directivo.

    Esto se produce en un contexto en el que, de acuerdo con la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, conocida como GIZ, el consumo de hidrógeno en México se calcula en 220 mil toneladas anuales, de las que el 98 por ciento se producen de forma cautiva para Pemex.

    En el mundo de los hidrocarburos, las refinerías de petróleo utilizan el hidrógeno para producir combustibles con menor cantidad de azufre para reducir la contaminación del medio ambiente. No obstante, la gran mayoría de estos complejos dejan como subproducto dióxido de carbono, mientras que el hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con tecnología renovable, está libre de emisiones.

    En este sentido, Cureño dijo que Pemex ya contempla un plan de producción nacional de hidrógeno, toda vez que su Plan de Sostenibilidad de 2023 ve una oportunidad de negocio de hidrógeno con valor de 4 mil millones de dólares en una alianza estratégica con CFE para producir combustibles verdes.

    Con respecto al asunto, Luca Ferrari investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), apuntó que los obstáculos del hidrógeno verde están presentes en su volatilidad técnica, desde la baja eficiencia energética, sobrecostos y su carácter corrosivo.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Europa reduce aranceles a Tesla y ajusta tarifas para vehículos eléctricos chinos

    Europa reduce aranceles a Tesla y ajusta tarifas para vehículos eléctricos chinos

    La Unión Europea (UE) reducirá los aranceles finales propuestos para el gigante de los vehículos eléctricos Tesla y ajustará ligeramente las tarifas para otros vehículos eléctricos de origen chino, tras considerar las propuestas de las empresas, dijo el martes una fuente familiarizada con el asunto.

    De esta manera, la tasa arancelaria propuesta para Tesla se recortará al 7.8 por ciento, desde el 9 por ciento anterior. Para BYD, otro gigante de los vehículos eléctricos, la UE mantendrá sin cambios su tarifa del 17 por ciento. En cuanto a Geely, la nueva tasa será del 18.8 por ciento, frente al 19.3 por ciento previo. Además, se aplicará una nueva tasa a SAIC y otras empresas que no cooperen con la investigación del organismo, señaló la fuente.

    Estos aranceles superan el estándar de importación del 10 por ciento que la UE aplica a los automóviles.

    La Comisión Europea, que está llevando a cabo la investigación antisubvenciones sobre los vehículos eléctricos fabricados en China, no hizo comentarios al respecto.

    Cabe recordar que el mes pasado la UE presentó su propuesta inicial de aranceles finales, estableciendo una tasa separada del 9 por ciento para los vehículos eléctricos de Tesla, una notable reducción respecto al arancel más alto, ahora fijado en el 20.7 por ciento, que se aplicará a todas las empresas cooperantes.

    Así, los productores chinos como Chery, Great Wall Motor Co y NIO, junto con varias empresas conjuntas entre fabricantes de la eurozona y compañías chinas, se verán afectados por estos aranceles.

    A las empresas afectadas se les concedieron 10 días para presentar sus comentarios, y la Comisión los tomó en cuenta para establecer tarifas revisadas.

    Los derechos finales propuestos estarán sujetos a votación por parte de las 27 naciones que conforman el organismo supremo de la eurozona, y se aplicarán a menos que una mayoría cualificada de 15 integrantes de la UE, que representen el 65 por ciento, vote en contra.

    Te puede interesar:

  • Publica CRE requisitos para instalación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos

    Publica CRE requisitos para instalación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos

    Este martes 10 de septiembre, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los requisitos técnicos para la instalación de equipos de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

    Esto ocurre en un contexto en el que, según estimaciones del Centro Nacional de Control de Energía, para 2037 se espera que estén instaladas aproximadamente 17,780 estaciones de carga, lo que representará el 3.1 por ciento del consumo bruto del Sistema Eléctrico Nacional.

    Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de 2022 se vendieron 10,206 vehículos impulsados por electricidad, lo que representa un crecimiento del 220 por ciento en comparación con las cifras reportadas en 2021.

    Ante el crecimiento de la industria y la comercialización de vehículos eléctricos en el país, la CRE consideró necesario emitir lineamientos generales para la integración de infraestructura y elementos necesarios en las Redes Generales de Distribución y la Red Nacional de Transmisión, con el fin de mantener estándares de calidad, confiabilidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

    De esta forma, los cargadores inteligentes para vehículos eléctricos o híbridos enchufables instalados en electrolineras en carreteras deben ser del tipo estación de carga, con al menos los modos de carga 3 o 4 (DCFC), lo que permite a los automovilistas cargar sus vehículos en tiempos reducidos.

    “La infraestructura de carga que se instale en electrolineras fuera de carreteras o autopistas, así como en electroterminales y estaciones de carga gratuita, puede contar con cualquiera de los modos de carga definidos en el capítulo 3 de estas disposiciones”, se lee en el DOF.

    Además, los complejos destinados a esta actividad deben contar con infraestructura de carga compatible con cualquiera de los tipos de conectores comercializados en México, es decir, los estándares de América del Norte (SAE), Europa (IEC) y Asia (SAE, GB/T).

    La CRE también informó que emitirá la normativa específica sobre demanda controlable, lo que permitirá a los usuarios finales reducir su demanda de energía eléctrica.

    Te puede interesar:

  • Inicia operaciones “El Sol”, nuevo proyecto de almacenamiento de Invenergy en Arizona

    Inicia operaciones “El Sol”, nuevo proyecto de almacenamiento de Invenergy en Arizona

    La empresa de energías renovables Invenergy concluyó la construcción del proyecto de almacenamiento energético nombrado “El Sol”, que tiene capacidad de 50 Megawatts. Se trata de su décimo desarrollo de almacenamiento de energía en baterías funcional en Arizona, Estados Unidos, desde principios de 2023.

    La cartera de proyectos de Invenergy representa casi la mitad de todas las instalaciones de almacenamiento que entrarán en funcionamiento en dicho territorio.

    Al respecto, Jim Shield, vicepresidente ejecutivo senior y director comercial de la compañía, comentó que “el inicio de las operaciones comerciales en El Sol es un hito emocionante para Invenergy, marcando nuestro décimo proyecto de almacenamiento en línea en el estado que ayuda a satisfacer la alta demanda de los clientes de energía limpia en Arizona”.

    Asimismo, dijo que la inversión en almacenamiento de energía limpia de la compañía reconoce la “creciente necesidad de fuentes de energía de diversas y seguras, y de infraestructuras que proporcionen a los estadounidenses electricidad más fiable y asequible durante todo el año”.

    En la misma línea, apuntó que todos los proyectos se han desarrollado para Arizona Public Service (APS) en los condados de Maricopa y Yuma; han añadido casi 200 MW a la capacidad de energía limpia del estado para abastecer a residentes y empresas de todo Arizona.

    Invenergy también está desarrollando otros proyectos solares y de almacenamiento en Arizona. A finales de este año, está previsto que comience a funcionar el Centro de Energía Solar de Yuma (70 MW) y que comience la construcción del Centro de Energía Solar de Hashknife (275 MW).

    Te puede interesar:

  • BYD valora tres estados de México para instalar nueva planta de autos eléctricos

    BYD valora tres estados de México para instalar nueva planta de autos eléctricos

    La empresa automotriz de origen chino BYD, anunció que 2024 sus planes sobre construir un nuevo complejo de sus productos, puntualizando que generaría un aproximado de 10 mil empleos. En agosto de este año precisó los estados que contempla para ser sede de una de las fábricas de autos más grandes de México.

    Según Jorge Vallejo, director general de BYD en México, la sede de la planta se encuentra en negociación mediante una serie de incentivos que centraron las propuestas en tres entidades del país, y que además ya cuentan con experiencia en la industria automotriz.

    El directivo también dijo que los estados candidatos que se han posicionado en la fase final de la negociación por el nuevo complejo de BYD en México, incluyen varios beneficios; destacó los incentivos fiscales, de terrenos, gestión y precios preferenciales.

    “Una planta no solo es tener el espacio, sino la logística, todo el desarrollo, infraestructura urbana que se genera, agua, gas, todo lo que se necesita para una planta automotriz”, abundó durante la presentación de un nuevo modelo en México.

    Cabe recordar que Stella Li, jefa de BYD para la región de las Américas, dijo en mayo que este complejo tendría una ubicación central, pero no dio más detalles al respecto. No obstante, la agencia de noticias Reuters, afirmó en una publicación que Nuevo león, Puebla y San Luis Potosí son las entidades finalistas para albergar la sede de BYD en México.

    BYD espera producir 150 mil unidades en primera etapa

    Jorge Vallejo, el director general de dicha compañía en México, señaló que la empresa aún no definía los modelos que se fabricarán en territorio nacional, pero prevé que en la primera etapa de la planta, se produzcan alrededor de 150 mil unidades, mismas que se pronostican para la segunda fase, pues proyectan ente 400 y 500 mil vehículos en algunos años.

    Asimismo, resaltó que los ejecutivos de la compañía esperaban reunirse con la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, y con la Secretaría de Economía “en próximos días” para compartir los planes sobre la presentación del esquema de fabricación y comercialización.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Invertirá Grupo Modelo 14.4 mdd para enfrentar crisis hídrica en CDMX

    Invertirá Grupo Modelo 14.4 mdd para enfrentar crisis hídrica en CDMX

    Grupo Modelo, en conjunto con Coca Cola y la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) invertirá 14.4 millones de dólares (mdd) en la segunda etapa de su proyecto Aguas Firmes, con el que la cervecera busca preservar y optimizar el uso del agua en sus operaciones a fin de hacer frente a la crisis hídrica que enfrenta la Ciudad de México (CDMX).

    “En 2021, junto con la Cooperación Técnica Alemana, hicimos la primera inversión de 10 millones de dólares para la primera etapa de Aguas Firmes y hoy, una vez más, pero ahora también en conjunto con Coca Cola, Grupo Modelo realizará una nueva inversión de 14.4 millones de dólares para la nueva etapa de este proyecto”, informó Daniel Cocenzo, presidente de Grupo Modelo.

    En conferencia de prensa, Cocenzo señaló que dicho proyecto, permitirá superar parte de los desafíos que tiene la sociedad mexicana con la sustentabilidad hídrica mediante soluciones innovadoras.

    Al respecto, Soqui Calderón, directora de sostenibilidad del Grupo, explicó que “con la primera fase de Aguas Firmes alcanzamos metas importantes, logramos que más de seis millones de metros cúbicos de agua fueran infiltrados de nuevo a los mantos acuíferos”.

    También precisó que la primera etapa del proyecto se implementó en regiones clave para las operaciones de la compañía:Calera, Zacatecas, y Apan, Hidalgo, donde sentaron las bases del programa enfocado en la gestión hídrica y que ahora se extenderá a la Ciudad de México y el Área Metropolitana.

    Por su parte, Ute Bottcher, directora residente de GIZ, reiteró su compromiso para seguir colaborando con Grupo Modelo para fomentar la agricultura sostenible, generar un impacto positivo en la infiltración de agua a los mantos acuíferos y combatir la erosión del suelo.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Gobierno de Puebla lanza convocatoria de Concurso Universitario de Innovación “ElectroHack 2024”

    Gobierno de Puebla lanza convocatoria de Concurso Universitario de Innovación “ElectroHack 2024”

    El gobierno del estado de Puebla en conjunto con la Agencia de Energía del Estado, emitió la convocatoria para el Concurso Universitario de Innovación “ElectroHack 2024”, dirigido a estudiantes de licenciatura y maestría de las instituciones académicas públicas y privadas de la entidad. 

    Esta iniciativa busca incentivar la creatividad y el pensamiento crítico en jóvenes talentos para desarrollar soluciones innovadoras que atiendan problemáticas del sector de la energía y la electromovilidad.

    Durante el evento de lanzamiento del concurso, Gabriela Carvajal, encargada de la Dirección General de la Agencia de Energía, agradeció a la Secretaría de Economía, empresarios y patrocinadores el apoyo, y destacó que las estancias de los ganadores de la pasada edición, en Silicon Valley y Quebec, se llevaron a cabo de manera exitosa.

    Asimismo, resaltó la importancia de estas experiencias para las y los estudiantes en su formación académica. Además, anunció que el primer lugar de la edición 2024 también será acreedor a una estancia de vinculación en el extranjero.

    Por su parte, Ermilo Barrera Novelo, titular de la Secretaría de Economía de la entidad, reconoció a los patrocinadores del concurso por el impulso a las juventudes del estado, que motiva a las nuevas generaciones a participar en esta tercera edición del “ElectroHack”, para que presenten propuestas de alto valor que generen cambios en pro de la transición energética, permitiendo así posicionar a la entidad como líder en energías renovables y electromovilidad.

    Las y los interesados en participar deberán registrarse y enviar sus proyectos antes del 07 de octubre. Para más detalles consultar la página web: agenciadeenergia.puebla.gob.mx/concurso-electrohack

  • Canadá impondrá aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Canadá impondrá aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Canadá impondrá aranceles del 100 por ciento a vehículos eléctricos de fabricación china e importados a su territorio, según informó el primer ministro Justin Trudeau.

    Este movimiento, que deja al país norteamericano en la misma posición que Estados Unidos y la Unión Europea, viene acompañado de un impuesto del 25 por ciento a los productos de aluminio y acero procedentes de China, como medida para proteger a la industria canadiense.

    El gobierno de Trudeau comunicó también que este gravamen entrará en vigor a partir del próximo 1 de octubre, e incluirá a automóviles de pasajeros, camiones, autobuses y furgonetas de reparto.

    En cuanto al impuesto a las importaciones de productos de acero y aluminio procedentes de China, entrará en vigor a partir del 15 de octubre de 2024.

    La administración canadiense explicó que estas medidas buscan proteger la industria automotriz canadiense, que sustenta a más de 125 mil empleos, michos de los cuales están sindicalizados, al tiempo que indicó que su cadena de suministro de vehículos eléctricos “se encuentra entre las primeras del mundo”.

    Asimismo, señaló que la “política internacional, dirigida por el Estado de China y la falta de normas laborales y ambientales rigurosas, amenazan a los trabajadores y las empresas de la industria de vehículos eléctricos en todo el mundo” y “socavan la prosperidad económica a largo plazo de Canadá”.

    Finalmente, anunció que pondrá en marcha una segunda consulta de 30 días sobre la imposición de aranceles adicionales a otros sectores fundamentales “para la prosperidad futura de Canadá”, como baterías y sus componentes, productos fotovoltaicos y minerales esenciales.

    Te puede interesar: