La empresa automotriz Stellantis México comenzó a producir vehículos eléctricos en su planta de Toluca en el Estado de México (Edomex). El complejo, que lleva más de 60 años en operación, fue modernizado para la plataforma STLA Large, que soporta motores de combustión interna, eléctricos e híbridos, informó el presidente de la compañía, Carlos Quezada.
De acuerdo con el directivo, dicha planta no solo producirá para el mercado norteamericano, sino que también podrá exportar a nivel global. El complejo fabricará el nuevo modelo Jeep Wagoneer S.
Les comparto con mucho orgullo que hoy se concretó oficialmente el inicio de producción del modelo eléctrico de Stellantis en la planta Toluca “Jeep Wagoneer S” en presencia de la Secretaria de Economía del gobierno de México, Raquel Buenrostro. #ElPoderDeServirpic.twitter.com/LcBSwhxnOc
Por su parte, Laura González, secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, comentó que el complejo de Stellantis es emblemático y refleja la evolución de la entidad en la industria.
En tanto, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, destacó la calidad y preparación del talento mexicano como factores clave para la decisión de producir el Wagoneer en esta planta.
Desde 2012, la inversión en el sector automotriz ha alcanzado los 83 mil 900 millones de dólares, con 9 mil 34 millones solo en 2024. En cuanto a electromovilidad, se han registrado 72 mil millones de dólares de inversión en el mismo periodo.
La cerámica fotovoltaica anunciaba el final de los paneles solares, pues también se trata de un material microscópico capaz de producir energía con luz. La energía solar se considera una fuente de tipo ‘original’, y es una de las más demandadas por el mercado debido a la actual necesidad de desplazar a los combustibles fósiles.
Ahora, los paneles solares podrían verse amenazados. Un grupo de científicos del Departamento de Física de la universidad de Oxford desarrollaron un nuevo material que absorbe la luz; se trata de un objeto lo suficientemente fino y flexible como para utilizarlo en cualquier superficie, edificio u objeto.
Además, podría reducir la necesidad de parques solares, y su enfoque podría producir cantidades crecientes de electricidad solar sin recurrir a los paneles solares basados en silicio.
Dejando de lado los paneles tradicionales, su innovación funciona por medio de la aplicación de un nuevo material generador de energía en la superficie de objetos cotidianos como mochilas, automóviles y teléfonos móviles. Hace uso de una técnica pionera creada en Oxford, que consiste en la aplicación de múltiples capas absorbentes de luz en una sola célula solar. De esta manera, consigue captar un espectro más amplio de luz, haciendo posible la producción de más energía a partir de la misma cantidad de luz solar.
Este material ultra-delgado sigue el enfoque multiunión y ha obtenido una certificación independiente para entregar más del 27 por ciento de eficiencia energética, igualando por primera vez el rendimiento de los materiales tradicionales de energía en una sola capa, a los que se denomina fotovoltaicos de silicio.
El Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón (AIST) otorgó el certificado de este avance antes de la publicación del estudio científico de sus investigadores, que se espera que llegue este mismo año. En solo cinco años de experimentación con este enfoque de multiunión, los científicos han incrementado la eficiencia de conversión de energía del 6 al 27 por ciento acercándose a los límites impuestos por los fotovoltaicos de una sola capa.
Apostar por materiales innovadores, como la perovskita de película delgada, promete la llegada de ahorros adicional y el desprendimiento de la dependencia a los paneles solares para crear energía.
Derivado de la pandemia de COVID-19, en la actualidad la mayor parte de la vida personal, laboral y escolar, se desarrolla dentro del hogar, donde también la energía toma relevancia debido a la creciente automatización y conectividad, por lo que es esencial gestionar de forma eficiente los dispositivos que se alimentan desde la red doméstica.
Según el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), del total de consumo de energía de tipo residencial en México, 76 por ciento corresponde al tipo térmico, y el 24 por ciento restante a energía eléctrica. Al interior de este indicador, el 59 por ciento del consumo corresponde a la cocción de alimentos; 15 por ciento al calentamiento de agua; siete por ciento a enfriamiento de espacios; cinco por ciento a refrigeración de alimentos; tres por ciento para calefacción y entretenimiento, y dos por ciento para iluminación.
En este contexto y con la temporada vacacional de verano 2024 a un par de semanas de terminar, muchas familias se enfrentarán al desafío de preparar sus hogares para el nuevo ciclo escolar, por lo que deberán contar con el respaldo de energía confiable, toda vez que tanto la educación en línea, como las actividades extracurriculares dependen cada vez más de la tecnología, por lo que resulta importante asegurar una fuente eléctrica ininterrumpida.
Para poder asegurar el correcto funcionamiento de dispositivos, y a su vez asegurar las actividades en modalidad remota que requieren conexión eléctrica y de internet, existen varias soluciones de respaldo de energía que pueden ser implementadas en los hogares.
Una opción son los sistemas de energía ininterrumpida o UPS, que pueden proporcionar energía temporal durante cortes breves; los generadores también son opciones populares, pues son adecuados para interrupciones más prolongadas.
Por ejemplo, el Eaton 3S Mini UPS es ideal para el respaldo de energía cuando se trabaja desde casa y, al mismo tiempo, cuando se utilizan dispositivos domésticos inteligentes o sistemas de seguridad. El diseño súper compacto, silencioso y elegante garantiza que el 3S Mini se integre discretamente al entorno doméstico.
Este dispositivo asegura la continuidad del servicio para los equipos conectados durante cortes de suministro y proporciona alimentación a routers de internet, cámaras IP, asistentes domésticos y controladores inteligentes. Con una selección de 4 voltajes de salida, incluidos 9 V, 12 V, 15 V y 19 V, y 4 conectores de barril de CC para adaptarse a una amplia gama de dispositivos, ofrece respaldo de energía para cámaras IP por hasta 5 horas; 4 horas para reproductores de streaming para TV; hasta 2 horas para extensores de señal de Wi-Fi; y aproximadamente 80 minutos de respaldo para gateways.
Inversión con beneficios a largo plazo
Cabe mencionar que las soluciones de respaldo de energía eléctrica también pueden contribuir a un consumo más sustentable al permitir una gestión más eficiente, especialmente cuando se combinan con sistemas solares, pues no solo estarían asegurando el suministro, sino que también optimizarían el uso de energía al almacenar el exceso generado por fuentes renovables. Esto reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables y minimiza la huella de carbono del hogar.
Invertir en uno de estos dispositivos no es solo una medida de seguridad contra cortes eléctricos de forma inmediata, sino también una preparación para el futuro, pues las tormentas, fallos en la red eléctrica y otros imprevistos pueden causar cortes de energía prolongados. Tener un sistema de respaldo garantiza que el hogar estará preparado para enfrentar cualquier eventualidad, y así los estudiantes pueden mantenerse enfocados en sus estudios.
La constructora Grupo Hysca informó el lanzamiento de una nueva subdivisión de energía y sostenibilidad, a fin de aprovechar las oportunidades emergentes en el campo de la energía renovable y la electrificación.
Mediante un comunicado, la compañía declaró que se trata de una apuesta estratégica para un futuro más sostenible, que además representa un paso crucial con sus compromisos de responsabilidad social corporativa.
Asimismo, indicó que la nueva división llevará el nombre Hycsa Green Capital, cuyo propósito será enfocarse en proyectos de energía solar y otras tecnologías limpias para reducir la huella de carbono de sus operaciones, además de proporcionar alternativas energéticas accesibles y confiables para comunidades y empresas en los mercados donde opera la compañía.
“La nueva división no solo se centrará en la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental, sino que también se integrará estrechamente con nuestras actuales iniciativas de equidad y RSC, y los esfuerzos filantrópicos de Fundación Hycsa. Además, continuaremos impulsando programas de reforestación y conservación, protegiendo y restaurando nuestros ecosistemas naturales”, se lee en el documento.
También apuntó que estas acciones se alinean con su visión de sostenibilidad, toda vez que comenzará a renovar parte de su flotilla con vehículos híbridos y eléctricos.
“Esta iniciativa es parte de nuestra Política de Sostenibilidad Integral que también incluye programas de reciclaje, reducción de impacto ambiental y disminución de huella de carbono, reafirmando nuestro compromiso con un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente”, afirmó.
En la misma línea, refirió que desde 2024 fortaleció su estrategia de sostenibilidad con la incorporación de Carlos Alberto Vargas Castolo como Chief Sustainability Officer (CSO), quien ha sido clave para desarrollar una política integral de sostenibilidad; cubre aspectos ambientales de calidad, seguridad e higiene, anticorrupción, no discriminación, y promoción de la diversidad e inclusión.
Según los últimos reportes financieros de Petróleos Mexicanos (Pemex), la refinería Deer Park, ubicada en Texas, adquirió una deuda de 230 millones de dólares (mdd) durante el primer semestre de 2024; es la primera vez que el complejo se ve en la necesidad de adquirir deuda financiera en el mercado desde que Pemex maneja el 100 por ciento de sus operaciones.
El complejo cerró 2022 y 2023 sin necesidad de endeudamiento. No obstante, en los cinco años previos a que Pemex tomara el control de la planta en su totalidad, Deer Park no había requerido deuda para operar.
En 2017 la deuda de la planta fue de 539 millones de dólares, para 2018 bajó a 493 millones, mientras que en 2019 casi se duplicó hasta los 909 millones de dólares y se elevó hasta los mil 133 millones de dólares en 2020.
Para 2021, un año antes de que la petrolera del Estado mexicano adquiriera la totalidad de la refinería, dicha deuda se ubicaba en mil 499 millones de dólares, y según declaraciones del director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, al momento de la adquisición del 50.005 por ciento de la participación que tenía la petrolera británica Shell en dicho complejo, tenía una deuda cercana a los 980 millones de dólares, que sería pagada con reservas del Gobierno de México.
Por otra parte, el reporte financiero del segundo trimestre del año señaló que la planta de Deer Park requirió reparaciones mayores programadas, por lo que experimentó una reducción en la disponibilidad de sus operaciones.
Precisó que la disponibilidad se ubicó en 85.9 por ciento al cierre de junio de 2024, lo que se traduce en un porcentaje menor al 91.3 y 92.3 por ciento observado durante 2022 y 2023.
Además, apuntó que al segundo trimestre el año, procesó 261 mil barriles diarios de crudo, lo que significó un modesto crecimiento de 0.5 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo.
En cuanto a la producción de petrolíferos, se observó una disminución de 0.7 por ciento anual, con una entrega de 301 mil barriles diarios entre gasolinas, diésel, turbosina, gas licuado de petróleo (LP), entre otros.
Mediante una investigación de técnicas de reciclaje de elementos pesados y perjudiciales para el medio ambiente, la Universidad Rice descubrió un nuevo método para reciclar el litio de baterías.
En un estudio de Rice publicado en Advanced Funcional Materials, se dijo que el litio, al ser un ingrediente clave en la fabricación de baterías, utilizadas tanto en dispositivos pequeños como teléfonos celulares o computadoras hasta grandes sistemas de almacenamiento de energía a escala de red, llega a ser un problema a la hora de reciclar.
With the rise of electric vehicles, every ounce of #lithium in #lithiumionbatteries is precious. A team of @RiceEngineering scientists has figured out a way to retrieve as much as 50% of the material in used battery cathodes in as little as 30 seconds.https://t.co/lQBnnfgRG7
Al ser un metal blanco plateado que pronto podría escasear por el auge de los autos eléctricos, esta nueva técnica para recuperarlo era lo que se necesitaba, según indicaron los investigadores liderados por Pulickel Ajayan.
“En los últimos años hemos asistido a un crecimiento colosal del uso de las baterías de iones de litio, lo que inevitablemente plantea problemas en cuanto a la disponibilidad de metales críticos como el litio, el cobalto y el níquel que se utilizan en los cátodos. Por eso es muy importante reciclar las baterías de iones de litio gastadas para recuperar estos metales”, comentó Sohini Bhattacharyya, una de las autoras principales del estudio.
Asimismo, apuntó que este nuevo método para la recuperación selectiva del litio es rápido, eficaz y respetuoso con el medio ambiente , y serializa mediante radiación de microondas, así como con un disolvente de fácil degradación, por lo que se puede recuperar hasta el 50 por ciento de dicho material de los cátodos gastados de baterías en tan solo 30 segundos
“Nuestro objetivo era averiguar cómo podemos centrarnos específicamente en el litio. En este caso utilizamos un DES que es una mezcla de cloruro de colina y etilenglicol, sabiendo por nuestro trabajo anterior que durante la lixiviación en este DES, el litio se rodea de iones de cloruro de colina y se lixivia a la solución”, explicó Salma Alhashim, otra de las autoras principales del estudio.
Cabe mencionar que el litio está valorado en más de 65 mil millones de dólares, y se espera que el mercado mundial de baterías de iones de litio (LIB) crezca más de 23 por ciento en los próximos ocho años.
La empresa automotriz de origen chino BYD y la proveedora de servicios de movilidad Uber, anunciaron una alianza estratégica para incorporar 100 mil vehículos eléctricos en la plataforma de viajes en los principales mercados mundiales.
Mediante un comunicado, Uber informó que dicha alianza comenzará en Europa y América Latina; se espera que ofrezca a los conductores acceso a mejores precios y financiación para los vehículos BYD en la plataforma, y que se expanda en el futuro para incluir mercados en Medio Oriente, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
BYD and @Uber Unite to Make Green Transportation Accessible for Europe and Latin America.
"Uber and BYD share a commitment to innovate towards a cleaner, greener world, and I am excited to work together towards that future," said Chuanfu Wang, Chairman and President of BYD. pic.twitter.com/7X4K3dbGW7
“Al trabajar juntas, las empresas tienen como objetivo reducir el costo total de propiedad de vehículos eléctricos para los conductores de Uber, acelerar la adopción de vehículos eléctricos en la plataforma Uber a nivel mundial, y ofrecer viajes más ecológicos a millones de pasajeros”, se lee en el comunicado.
Asimismo, refirió que si bien los socios conductores de Uber están optando por vehículos eléctricos cinco veces más rápido que los propietarios de automóviles privados, las encuestas muestran que el precio de estos y la disponibilidad de financiación siguen siendo las principales barreras para la transición.
Además de su asequibilidad, los vehículos de BYD tienen menores costos de mantenimiento y reparación, sumado a que son adecuados para viajes compartidos debido a su amplia gama de modelos.
Nuevos beneficios para socios conductores
Con el fin de apoyar a los conductores que pasan de motores de combustión a motores impulsados por energía eléctrica, la alianza entre las empresas también incluirá descuentos en la carga, el mantenimiento del vehículo o el seguro, así como ofertas de financiación y arrendamiento, en función de lo que se ajuste mejor para los conductores en un mercado determinado.
Las dos compañías también adelantaron que colaborarán en el desarrollo de futuros vehículos autónomos de BYD que se implementarán en la plataforma de Uber para lograr el objetivo de convertirse en la plataforma de movilidad y entregas más grande del mundo.
“Uber está bien posicionada para llevar la tecnología de vehículos autónomos a una audiencia global a gran escala”, se menciona en el comunicado.
En torno a esto, Chuanfu Wang, presidente y director general de BYD, comentó que “Uber y BYD comparten el compromiso de innovar para lograr un mundo más limpio y ecológico“, y dijo estar entusiasmado del trabajo conjunto entre compañías para conseguir dicha meta.
En la misma línea, Dara Khosrowshahi, director ejecutivo de Uber declaró que “se trata del mayor acuerdo global de su tipo”.
Asimismo, explicó que “cuando un conductor de Uber cambia a un vehículo eléctrico, puede obtener hasta cuatro veces más beneficios en términos de emisiones en comparación con un conductor normal”, ya que pasa más tiempo en la carretera.
“Muchos pasajeros también nos dicen que su primera experiencia con un vehículo eléctrico es en un viaje en Uber, y estamos entusiasmados de ayudar a demostrar los beneficios de los vehículos eléctricos a más personas en todo el mundo”, agregó.
La firma Ernst & Young (EY) presentó este miércoles los resultados de su Índice de Atractividad de Países para Inversiones en Energías Renovables (RECAI), que proporciona un análisis detallado de los progresos en materia energética sostenible en Latinoamérica y el mundo, además, identifica las estrategias de inversión que resultan cruciales para cumplir con los estándares internacionales ante el cambio climático.
De acuerdo con la firma, a nivel global, Estados Unidos, China y Alemania se mantienen como líderes en el índice, ocupando las tres posiciones, respectivamente, en gran medida por el “fuerte apoyo gubernamental que cada uno de estos países brinda al desarrollo de las energías renovables.
“Este soporte no solo se traduce en políticas favorables, sino también en inversiones significativas y subsidios que han permitido el rápido crecimiento y la adopción en un marco regulatorio y de incentivos robustos para acelerar la transición hacia la sostenibilidad energética”, afirmó EY
En torno a Latinoamérica, la consultora señaló que la transición hacia energías renovables está ganando impulso por la aplicación de políticas de incentivo y expansión de capacidad, y destacó que Chile obtuvo el 15° lugar del RECAI gracias a que los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) se incrementaron a nivel de mercado.
Por otra parte, Brasil ocupó la posición número 20, pues “no solo destaca por sus parques eólicos, sino también por su creciente sector fotovoltaico, que ya representa el 17.5 por ciento de su matriz energética con 42 GW instalados, superado únicamente por las hidroeléctricas”.
En tanto, Argentina ostentó el lugar número 26, impulsado principalmente por avances en reformas regulatorias, proyectos para revitalizar su sector de energías limpias, iniciativas de liberación de restricciones económicas y la inclusión de tecnología de almacenamiento vinculada a la industria del litio.
En la posición 40 del índice se posicionó Perú, gracias a que “también está haciendo progresos significativos, desarrollando una amplia cartera de proyectos solares y eólicos, y planificando su primera planta de hidrógeno verde”.
México asciende a la posición 33
Dentro del RECAI, México ostentó la posición número 33, dos puntos con respecto a la edición anterior, gracias a una realineación con las tendencias regionales “después de un periodo de inestabilidad en el sector de energías renovables”.
EY argumentó que la nueva posición del país se debe a que “la administración entrante, liderada por Claudia Sheinbaum, se ha comprometido a invertir más de 13 mil millones de dólares en proyectos de energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica durante el sexenio”, por lo que se incrementó la posibilidad de cumplir con los compromisos climáticos internacionales establecidos para 2050.
Al respecto, Alfredo Álvarez, socio líder de Energía para EY Latinoamérica comentó que el ascenso de México en el RECAI es un indicativo del potencial que tiene el país para convertirse en líder del sector de energía limpia.
“Este progreso debe de ser un catalizador para impulsar aún más las inversiones y fomentar el desarrollo de políticas públicas que apoyen una transición energética sostenible. Es esencial que aprovechemos este momento para ampliar nuestro compromiso con las renovables, incentivando una infraestructura más verde y resiliente”, abundó Álvarez.
Debido a su colaboración estratégica con la empresa de servicios de distribución de mercancías CHEP, Grupo Lala recibió el Certificado de Sustentabilidad 2024 por parte de RDC Environment, gracias a sus prácticas de distribución sustentable durante 2023.
Dicho reconocimiento, avalado por la consultora europea especializada en impacto ambiental RDC Environment, destacó el compromiso de Grupo Lala con la protección del medio ambiente, mediante la promoción de una logística sustentable, pues logró reducir de forma significativa las emisiones de dióxido de carbono (CO₂).
¿Por qué fue reconocido Grupo Lala?
En esta ocasión, Grupo Lala fue reconocido por generar ahorros en la distribución de sus productos, asegurando que lleguen de manera eficiente a miles de hogares en México, toda vez que en 2023, junto a CHEP, logró una reducción de más de 9.6 mil kilogramos de emisiones de CO₂, lo que equivale a alrededor de 220 vueltas al globo en autobús, así como el recorte de 25 mil 311 metros cuadrados (m3) de madera, que representan más de 24 mil árboles salvados de ser talados.
Lo anterior se debió a que Grupo Lala optó por un sistema de pallets compartidos y reutilizables, con lo que mejoró de forma significativa el desempeño ambiental de su cadena de suministro.
Al respecto, el Grupo señaló que dicho certificado reafirma que la sostenibilidad es el eje fundamental de su modelo de negocio, toda vez que busca agregar valor social y ambiental desde una ética de responsabilidad.
En el contexto de la transición energética y la disminución del uso de combustibles fósiles, la movilidad sostenible emerge como una opción viable. Su presencia se incrementa con la llegada de más vehículos al mercado y la instalación de centros de carga, sin embargo, el aumento en la demanda de energía y las limitaciones en la red eléctrica, tanto en transmisión como en distribución, representan un desafío para su aceleración.
Para Andrés Alfonso Bayona, presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV), es tiempo de revisar otras opciones como el gas natural, biometano e incluso el hidrógeno verde, pero reconoce que, para este último, faltan varios años para ver en México su potencial.
En tanto, Esteban Ángeles, director comercial de Supercool Mobility Center, comentó que cualquier alternativa sobre movilidad sostenible debe encaminarse a la eficiencia, asequibilidad, seguridad, y rentabilidad financiera.
En este contexto, subrayó la relevancia de trabajar en conjunto con el sector público y privado, y entender que la transición hacia combustibles amigables para el medio ambiente tardará el mismo tiempo que cuando se cambiaron las carretas por los motores de combustión interna
“Es el cambio típico de era. Esa ansiedad que vivimos porque a mí me encantaría solo enchufar mi coche eléctrico y que de inmediato pasara a un 80 por ciento (de carga) como lo hace un celular, pero no es lo mismo”, señaló.
Además, afirmó que la desinformación también complica el paso de la movilidad en México, particularmente en el Estado de México, una zona en la que predomina el uso de gasolina y diésel para vehículos de transporte público, y donde además el 80 por ciento de los viajes se realizan en modo colectivo, sumado a que las vagonetas, autobuses y microbuses, no están regulados en cuanto a una operación.