Etiqueta: Sustentabilidad

  • Phébus 1: La planta solar pionera de Francia demuestra su durabilidad tras 30 años de operación

    Phébus 1: La planta solar pionera de Francia demuestra su durabilidad tras 30 años de operación

    En 1992, cuando la energía solar aún se consideraba una promesa futurista, Francia inauguró Phébus 1, una planta solar pionera conectada a la red eléctrica en Lyon. Esta instalación, gestionada por Hespul, una asociación de renovables sin fines de lucro, conectó un pequeño conjunto de módulos fotovoltaicos de 1 kW a la red francesa.

    Más de tres décadas después, los paneles solares de Phébus 1 siguen operando casi con el mismo nivel de eficiencia, demostrando que la energía solar era una apuesta viable desde el inicio. En 2023, la planta solar de 10 metros cuadrados fue desconectada y sus paneles sometidos a varias pruebas de laboratorio.

    Los estudios revelaron que, tras 31 años de servicio, estos paneles mantuvieron el 79.5% de su capacidad original, superando las expectativas iniciales de fabricación, que prometían un 80% de eficiencia después de 25 años. Para analizarlos, se siguieron estrictos estándares, exponiéndolos a un destello de luz de 1,000 W/m² en una habitación oscura y de temperatura controlada, midiendo así su potencia máxima instantánea.

    Los resultados mostraron una pérdida de potencia promedio del 20.5%, equivalente a un desgaste anual del 0.66%. En los últimos 11 años, la tasa de degradación fue del 1.11% anual. Los técnicos también encontraron dos categorías de módulos en el mismo lote: un tercio experimentó una degradación del 33.9% en 31 años, mientras que el resto solo se degradó un 13%.

    Estos hallazgos reflejan las variaciones en los materiales y procesos de fabricación, confirmando diferencias en el rendimiento de los módulos debido a los aditivos en los encapsulantes.

    Estudios adicionales, como los del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos y diversas investigaciones en Europa, han encontrado tasas de degradación anual de entre 0.36% y 0.75%. Estos análisis refuerzan la confianza en la energía fotovoltaica como una inversión sostenible a largo plazo.

    Phébus 1 es un caso simbólico, siendo el primer conjunto de paneles solares conectados a la red eléctrica de Francia, y su durabilidad destaca la viabilidad de la industria fotovoltaica como fuente de energía a largo plazo.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • París 2024: Juegos Olímpicos más sustentables

    París 2024: Juegos Olímpicos más sustentables

    Hoy se inauguraron los Juegos Olímpicos 2024 en la capital francesa, París. Como cada cuatro años, los atletas más destacados del orbe mostrarán su excelencia ante millones de aficionados de todo el mundo.

    La capital del país galo, además de ser sede de la competencia, pasará a la historia por organizar un evento masivo de este tipo en plena crisis climática, por esta razón, el gobierno francés se comprometió a reducir a la mitad la huella de carbono de los Juegos en comparación con ediciones anteriores e impulsar proyectos con beneficio ambiental.

    Con respecto a esto, el coordinador del Programa de Investigación en cambio climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Estrada Porrúa, comentó que “los espectáculos deportivos generan gran cantidad de gases de efecto invernadero. En total, estas actividades emiten cerca de 350 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, equivalentes al 1 por ciento de lo que representa la producción de energía o cemento a nivel global”.

    Asimismo, apuntó que los Juegos expelen entre 3.2 y 3.5 millones de toneladas de dicho gas y ello “incide en el clima y en los sistemas naturales y humanos”.

    También refirió que se han desarrollado métricas para medir el daño y “costo social” por tonelada de CO2, mismas que analizan el impacto en los sistemas naturales y humanos por cada tonelada adicional en la atmósfera.

    “Los costos actuales están entre 100 y 1,000 dólares por cada tonelada de CO2 ingresada a la atmósfera. A fin de mitigar sus efectos tanto en el deporte y la vida diaria, como en las empresas y hogares, tenemos que pasarnos paulatinamente a tecnologías más limpias que requieran menos energía y que, además, la obtengan de fuentes renovables. Debemos involucrarnos todos y ser más responsables con el ambiente”, dijo Estrada Porrúa.

    En la misma línea, consideró que desde la planeación de un evento como lo son los Juegos de París, es necesario prever que el clima cambia de forma constante, toda vez que existen artículos de investigación que advierten que para 2050 la mitad de las ciudades que hoy albergan los Olímpicos de invierno no podrán usarse debido a que no se contará con el hielo o nieve suficiente.

    Para Adriana Lira Oliver, coordinadora del Laboratorio de Entornos Sostenibles de la UNAM, esta edición de los Juegos hará evidente la necesidad de aminorar la generación de CO2.

    “París 2024 tiene un papel destacado en la aplicación y demostración de estrategias para disminuir las emisiones no solo en el comportamiento humano, sino también en la construcción y diseño urbano y arquitectónico, pues las edificaciones de las ciudades son responsables de cerca de una tercera parte de la demanda energética, ya sea por la quema de combustibles fósiles para su climatización o por la fabricación de materiales convencionales usados en sus estructuras, como el cemento”, comentó.

    En concordancia con las advertencias de especialistas sobre el impacto ambiental de los Juegos, los organizadores de París 2024 informaron que aplicarán un enfoque denominado ARO (por sus siglas en inglés): evitar, reducir y luego compensar.

    Además, el Comité Olímpico explicó que tiene como prioridad cinco pilares para que los Juegos en París 2024 tengan un legado significativo y positivo, tanto en la ciudad anfitriona como para el mundo en general.

    • Iniciativas de economía circular antes y después de los Juegos: Esto se refiere a la promoción de prácticas económicas que minimizan el desperdicio y maximizan la reutilización de recursos. En el contexto de los Juegos, esto podría implicar la reutilización de infraestructura o la conversión de materiales y recursos olímpicos en productos útiles después de los juegos.
    • Carbono neutralidad e iniciativas de protección ambiental: Este tema se centra en la reducción de las emisiones de carbono y la protección del medio ambiente. París 2024 se compromete a minimizar el impacto climático de los Juegos, estableciendo un límite para las emisiones de carbono y tomando medidas para reducirlas. Además, se incluyen medidas para proteger el entorno natural y minimizar los impactos ambientales negativos.
    • Iniciativas de innovación social: Se refiere a la promoción de cambios sociales positivos a través de los Juegos. Puede incluir programas para abordar problemas sociales, como la inclusión, la educación y la igualdad de género, aprovechando la visibilidad y la influencia de los Juegos Olímpicos para generar un impacto social positivo.
    • La inclusión de grupos, trabajadores y usuarios con discapacidades: Garantizar que sean accesibles y equitativos para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o mentales. Implica la implementación de medidas para hacer que los Juegos sean inclusivos y accesibles para personas con discapacidades.
    • Creación de valor en áreas locales: Esto implica la promoción del desarrollo económico y social en las áreas cercanas al lugar de los Juegos Olímpicos. Los organizadores buscan garantizar que los Juegos dejen un legado positivo en las comunidades locales, estimulando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida de los residentes locales.

  • Bimbo avanza hacia la sostenibilidad: 93% de sus empaques son reciclables

    Bimbo avanza hacia la sostenibilidad: 93% de sus empaques son reciclables

    La empresa panificadora más grande del mundo, Grupo Bimbo, presentó su Informe Anual 2023, en el que destaca su progreso hacia el cumplimiento de su Estrategia de Sustentabilidad para 2030 y 2050.

    Durante su Informe Anual 2023, la panificadora enfatizó en su compromiso con la sustentabilidad, toda vez que el 93 por ciento de sus empaques globales están hechos de materiales reciclables y espera alcanzar la meta de 100 por ciento en 2025

    Además, informó que está avanzando hacia su objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050, logrando que el 92 por ciento de su energía provenga de fuentes renovables; actualmente cuenta con dos mil 693 vehículos eléctricos de reparto, sumando seis mil 198 unidades de combustible alternativo.

    En torno a su programa de Agricultura Regenerativa, la empresa informó que superó su meta de cosechas bajo dicho modelo, con más de 170 mil hectáreas de maíz y trigo a nivel global, además aseguró que para el año 2025, el 100 por ciento de los ingredientes clave de sus productos provendrán de tierras cultivadas con este sistema.

    Además, reportó que actualmente el 98 por ciento de sus productos de consumo diario están libre de colorantes y sabores artificiales.

    Sumado a lo anterior, la empresa apuntó que a fin de fortalecer a las comunidades y cuidar a sus colaboradores, realizó 263 proyectos en localidades de 28 países a través del programa Buen Vecino, impactando positivamente más de 440 mil personas, mientras que con la Bimbo Global Race 2023, que contó con 330 mil participantes en 17 países, la compañía pudo donar más de 2.8 millones de rebanadas de pan a bancos de alimentos.

    En consecuencia, Grupo Bimbo sigue afianzándose como líder global en panificación, destacándose también por sus firmes compromisos con la sustentabilidad y responsabilidad social

    Te puede interesar:

  • INAI pide a Conagua transparencia en estudios sobre cambio climático

    INAI pide a Conagua transparencia en estudios sobre cambio climático

    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) debe buscar y dar a conocer la información generada sobre los efectos del cambio climático en el crecimiento económico de México, particularmente en los sectores de ganadería, pesca y agricultura, instruyó el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI).

    Las declaraciones del INAI surgieron tras una revisión de un caso en el que el solicitante manifestó inconformidad con la respuesta inicial de Conagua; afirmó no haber encontrado información relevante sobre el tema, por lo que el solicitante interpuso una petición de revisión ante el Instituto.

    En dicha petición, argumentó que Conagua no proporcionó una justificación adecuada para la supuesta inexistencia de información y omitió mencionar dos estudios previos relacionados con la solicitud inicial.

    En consecuencia, la Comisionada del INAI, Norma Julieta del Río, dijo que en conjunto con su equipo, determinó que la Comisión no realizó una búsqueda exhaustiva, ya que no consultó todas las áreas competentes dentro de la organización.

    INAI

    Además, destacó que la Subdirección General Técnica de la Comisión, que fue inicialmente consultada, y que se declaró incompetente, sí tiene atribuciones relevantes, toda vez que es el área responsable de promover y elaborar estudios, obras y proyectos de infraestructura hidráulica para evaluar el riego, los impactos negativos y la vulnerabilidad ante el cambio climático.

    “Si desde este Pleno aportamos a que se cumpla con lo establecido en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, estaremos permitiendo conocer datos valiosos en resguardo de la Conagua para pensar en soluciones que aminoren los efectos del cambio climático”, afirmó del Río.

    En la misma línea, el Pleno del INAI revocó la respuesta de la Comisión y le ordenó realizar una nueva búsqueda de la información solicitada, aplicando criterios de amplitud, congruencia y exhaustividad.

    Finalmente, el INAI afirmó que esta decisión subraya la importancia de la transparencia y el acceso a la información en temas cruciales como el impacto del cambio climático en la economía, y busca asegurar que las instituciones proporcionen información para el desarrollo de políticas efectivas.

  • Starbucks y Mercedes-Benz buscan ampliar red de carga de vehículos eléctricos

    Starbucks y Mercedes-Benz buscan ampliar red de carga de vehículos eléctricos

    La cadena de cafeterías Starbucks y el gigante de la industria automotriz, Mercedes-Benz, anunciaron una colaboración que tiene como fin ampliar la red de carga rápida en más de 100 tiendas de Estados Unidos.

    De acuerdo con las compañías, en la primera fase del programa ubicarán los cargadores de vehículos eléctricos con capacidad de 400 kW en todos los establecimientos de Starbucks a lo largo de la carretera Interestatal 5 (I-5), que va de la costa oeste y se extiende desde Canadá hasta México.

    Además, informaron que comparten la visión de identificar oportunidades en mercados clave, incluidas áreas urbanas centrales, desiertos de carga y corredores de viaje.

    Por su parte, Mercedes-Benz apuntó que la red funciona con energía 100 por ciento limpia, y que el desarrollo de dicho proyecto es parte de su plan “Ambición 2039” para alcanzar la neutralidad de carbono en toda su flota y cadena de valor.

    En tanto, dicho proyecto también contribuirá al objetivo de reducción de emisiones de carbono en 50 por ciento para 2030 de Starbucks, mismo que afirmó que en territorio estadounidense, sus clientes pueden disfrutar de su bebida favorita mientras cargan las baterías de sus vehículos en las más de 100 tiendas operadas y autorizadas por la empresa.

    Asimismo, refirió que la asociación con Mercedes-Benz tiene el objetivo de llevar energía renovable y tecnología limpia a más comunidades, al mismo tiempo que brinda una experiencia al cliente con mayor conexión, facilidad e impacto sustentable.

    Cabe mencionar que, con una inversión inicial de mil millones de dólares, Mercedes-Benz abrió su primer sitio de carga en 2023, y desde su lanzamiento, la red se expandió a Texas, Alabama, Georgia, Florida, Carolina del Sur, Tennessee y Kentucky.

    Lo anterior, se alinea con el compromiso de la empresa con las marcas líderes para mejorar la calidad y experiencia de carga, toda vez que se estima que la red se expanda a casi la mitad de los estados en los próximos 12 a 18 meses.

    Te puede interesar:

  • Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    El gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) anunció este jueves que pondrá en disponibilidad 325 millones de dólares en fondos federales para instalaciones de energía solar y de almacenamiento de baterías en todo Puerto Rico.

    El programa financiado por el Departamento de Energía de estados unidos se dirigirá principalmente a centros comunitarios e instalaciones de corte médico, así como a áreas comunes de viviendas multifamiliares.

    En torno a esto, la secretaria estadounidense de Energía, Jennifer Granholm, comentó durante una visita a Puerto Rico que “los hogares no son el único lugar en el que necesitas energía durante y después de una emergencia”.

    Asimismo, denunció que los apagones también ponen en peligro la vida de aquellos que dependen del oxígeno, la insulina refrigerada, y las máquinas de diálisis en los centros de salud isleños.

    Estados Unidos dará 325 mdd para proyectos solares en Puerto Rico

    Dicha declaración se produce en medio de un descontento generalizado por los frecuentes apagones que dejan a los puertorriqueños en total oscuridad, toda vez que debido a que de los 3.2 millones de habitantes que tiene la isla, el 40 por ciento viven en pobreza, por lo que no pueden permitirse un generador

    Cabe mencionar que Granholm visitó es jueves la ciudad costera del sur de Santa Isabel, una de las ciudades afectadas por un corte de energía en junio que dejó a 10 mil habitantes si energía. Ese mismo mes, otra interrupción generalizada dejó casi a 350 mil personas sin electricidad en Puerto Rico.

    En concordancia con lo anterior, el departamento de energía estadounidense también anunció una garantía de prestamo de 861 millones de dólares para ayudar a construir dos granjas solares fotovoltaicas en las ciudades del sur de Guyama y Salinas; la garantía la ofreció a Clean Flexible Energy, una subsidiaria indirecta de AES Corporation y TotalEnergies Holdings USA.

     La generación de energía renovable en Puerto Rico ha crecido al nueve por ciento, desde el tres por ciento reportado hace cinco años, gracias a los hogares y empresas que han podido instalar energía solar , según el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • USI expande operación en Jalisco con nueva planta en Tonalá

    USI expande operación en Jalisco con nueva planta en Tonalá

    La empresa de electrónica industrial Universal Scientific Industrial (USI), inauguró esta mañana su nueva planta en Tonalá, Jalisco, que se suma a la que ya tienen en Guadalajara; el complejo, que contó con una inversión de 82 millones de dólares, estará destinado al ensamble de componentes electrónicos para la industria automotriz, el hogar y sistemas electrónicos.

    En torno a esto, el secretario de Desarrollo Económico de la entidad, Luis Roberto Arechederra, comentó que “el anuncio de esta inversión por parte de USI abre la puerta a seguir consolidado los que desde 1962 está pasando en Jalisco, una visión de largo plazo”.

    “Estamos muy honrrados de que USI confíe en el estado y celebramos esta tecnología que la empresa estará haciendo en Jalisco, y celebramos su expansión en nuestro País”, enfatizó el funcionario.

    USI amplía su presencia global Apertura del sitio de Tonalá en México

    Por su parte, Clement Chen, vicepresidente Senior Corporativo de GS&S/COD, en representación del corporativo de USI, expuso los objetivos estratégicos de la empresa en materia de sustentabilidad y la importancia de México en ese marco.

    “Como miembro responsable de nuestra alianza de empresas sustentables para la responsabilidad social empresarial, USI prioriza los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de cuatro estrategias claves: bajas emisiones de carbono, economía circular y colaborativa e inclusión. En 2023, nuestra planta de GDL logró un ratio de electricidad verde del 100 por ciento.

    “El programa de sostenibilidad pronto se extenderá a nuestra fábrica de Tonalá, reforzando nuestra dedicación a las prácticas comerciales responsables y la gestión ambiental”, abundó el ejecutivo.

    En tanto, el alcalde de Tonalá, Sergio Armando Chávez Dávalos agregó: “Tonalá es el 5to municipio con más población de Jalisco, con un crecimiento enorme, y lo que hace unos meses eran solo terrenos vacíos, hoy habrá tecnología que se exportará a Europa, Asia y América. Hablamos de una inversión de casi 82 millones de dólares con 3000 nuevos empleos y es lo que los alcaldes tenemos que promover, debemos de hacer que llegue la inversión, cuidarlos y ayudarlos con los permisos necesarios”.

    Te puede interesar:

  • Inaugura Siemens planta Kaizen en Querétaro

    Inaugura Siemens planta Kaizen en Querétaro

    En conmemoración de su 130 aniversario, Siemens inauguró la planta Kaizen en el estado de Querétaro. En esta instalación, la compañía alemana fabricará paneles destinados al control de la electrificación en diversas industrias.

    La planta Kaizen contó con una inversión de 940 millones de pesos y espera generar aproximadamente 400 nuevos empleos. Dicho proyecto forma parte del plan de expansión de la compañía para satisfacer la demanda tecnológica del sector de media y baja tensión en México y Norteamérica.

    Cabe mencionar que el proyecto se inició durante la vigésima octava conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP28), en la que se firmó un memorándum de entendimiento entre la administración estatal y Siemens.

    Además, se acordó la implementación de SiGREEN, una plataforma con la capacidad de rastrear desde su origen la huella de carbono de productos que lleguen a Querétaro, a fin de identificar la fuente de emisión y reducir los gases de efecto invernadero (GEI) que producen.

    Kaizen/ Siemens Querétaro

    Por otra parte, al evento de inauguración asistió el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, quien señaló que el paradigma de crecimiento de Querétaro se modificó, toda vez que ahora se busca generar crecimiento económico mediante el cuidado ambiental, por ello se establecen alianzas con la industria.

    En torno a SiGREEN, comentó que con su uso se podrán adoptar nievas medidas para seguir impulsando la descarbonización en la entidad. Al evento también contó con la participación de la directora de personal y sustentabilidad de Siemens, Judith Wiese; el CEO y presidente de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, Alejandro Preinfalk, y la jefa de comunicaciones y desarrollo de negocios, Valeria Rivera.

    Te puede interesar:

  • EE.UU. y Canadá actualizan tratado para mejorar generación hidroeléctrica

    EE.UU. y Canadá actualizan tratado para mejorar generación hidroeléctrica

    Estados Unidos (EE.UU.) y Canadá dijeron el jueves que acordaron actualizar un tratado de seis décadas de antigüedad que rige el uso de uno de los ríos más grandes de América del Norte, el Columbia, con disposiciones que los funcionarios dijeron que proporcionarían para el control efectivo de las inundaciones, el riego, la generación y el intercambio de energía hidroeléctrica entre los países.

    El “acuerdo de principio”, alcanzado después de seis años de conversaciones, proporciona un marco para actualizar el Tratado del Río Columbia. Pide a los Estados Unidos que mantengan más de la energía generada por sus presas al tiempo que mejoran la cooperación entre la Administración de Energía de Bonneville, que comercializa la energía de las presas en el noroeste de los Estados Unidos, y las empresas de servicios públicos canadienses, para ayudar a evitar apagones.

    Tratado río Columbia

    Estados Unidos pagaría a Canadá por la capacidad del embalse para retener el agua durante las temporadas de inundaciones, protegiendo a las comunidades aguas abajo, a una tasa que comenzaría en 37,6 millones de dólares al año y aumentaría con la inflación. Y el acuerdo proporcionaría a Canadá más flexibilidad en el uso del agua almacenada en sus embalses.

    Ambientalistas en contra del tratado

    Sin embargo, diferentes grupos ecologistas lamentaron el acuerdo, calificándolo como una oportunidad perdida para proporcionar más agua para el bienestar de especies como el salmón, que están peligro; el tratado original ratificado en 1964 fue diseñado para cubrir el control de inundaciones y la generación de energía hidroeléctrica, los conservacionistas y las tribus indígenas han argumentado durante mucho tiempo que debería actualizarse para incluir la salud de los ríos y la restauración del salmón como un tercer principio.

    Cabe mencionar que a principios de este año, la administración del presidente estadounidense, Joe Biden, negoció un plan de mil millones de dólares para mejorar las condiciones de dicho embalse y salvaguardar al salmón

    El río Columbia comienza en Canadá, pero fluye principalmente en los EE. UU. en su viaje de 1243 millas, equivalente a 2000,41 kilómetros, hasta el Océano Pacífico. Forma la mayor parte de la frontera entre el estado de Washington y Oregón. Sus afluentes representan el 40 por ciento de la energía hidroeléctrica de los Estados Unidos, irrigan 8 mil millones de dólares en productos agrícolas y mueven 42 millones de toneladas de carga comercial al año

    Te puede interesar:

  • Ventas de vehículos eléctricos aumentan 13 % en junio

    Ventas de vehículos eléctricos aumentan 13 % en junio

    Las ventas globales de vehículos eléctricos aumentaron un 13 por ciento durante junio, en comparación con el mismo periodo del año anterior, en gran medida por el crecimiento de China, mientras que en Europa cayeron, dijo la firma de investigación de mercado Rho Motion.

    De acuerdo con la firma, el mercado chino representó más del 60 por ciento del total, ya que la disponibilidad de vehículos eléctricos aumenta y las fuertes ventas de BYD contribuyeron a un aumento de la cuota de mercado nacional en la primera mitad del año.

    Tendencia de ventas en terreno mixto

    Las ventas de vehículos impulsados por electrones en todo el mundo alcanzaron la cifra de 1.4 millones durante los primeros siete meses del año, de esta cifra, 860 mil estaban en China, con un aumento promedio anual de 25 por ciento.

    En tanto, en el mercado europeo, las ventas mensuales cayeron un siete por ciento a 300 mil vehículos entregados, con Finlandia, Irlanda y Países Bajos liderando la tendencia a la baja, mientras que en Italia se registró un incremento del 34 por cinto tras la introducción de incentivos gubernamentales.

    En contraste, en Estados Unidos y Canadá, las ventas de automóviles eléctricos aumentaron en un seis por ciento, con 0.14 millones de vehículos entregados en el junio de este año.

    Cabe mencionar que la demanda de ventas de coches eléctricos se ha enfriado en los últimos meses después de aumentar drásticamente durante varios años, ya que los consumidores esperan a que los modelos más asequibles lleguen al mercado y opten por alternativas híbridas.

    La semana pasada, la UE impuso aranceles de hasta el 37,6 % sobre las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China, dijeron funcionarios de la UE, aumentando las tensiones con Beijing.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar: