Etiqueta: Sustentabilidad

  • Instalación de energía solar y eólica alcanzará cifras récord: Wood Mackenzie

    Instalación de energía solar y eólica alcanzará cifras récord: Wood Mackenzie

    De acuerdo con la empresa de análisis global de datos para la transición energética, Wood Mackenzie (WM), entre 2024 y 2033 se pondrán en marcha más de 5,4 teravatios (TW) de nueva capacidad de energía solar y eólica, aumentando el total acumulado mundial, al mismo tiempo que el mundo se esfuerza por electrificar las economías y cumplir con los objetivos de descarbonización.

    Según WM, la capacidad de almacenamiento de electrones crecerá más de un 600 por ciento, con casi un TW de nueva capacidad prevista en el mismo periodo.

    En torno a esto, el vicepresidente de WM, Luke Lewandowski, dijo que “la demanda mundial de energías renovables alcanzó niveles sin precedentes, impulsada principalmente por los objetivos políticos de los países, la innovación tecnológica y la preocupación por la seguridad energética”.

    Sumado a lo anterior, comentó que “las soluciones tecnológicas integradas seguirán evolucionando, como demuestra el aumento de la capacidad de almacenamiento, a pesar de la inflación, las limitaciones de la red y los problemas de autorización de nuevos proyectos”.

    Asimismo, apuntó que la capacidad anual aumentará a partir de los 500 GW de nueva capacidad solar y eólica instalada durante 2023 y alcanzará una media anual de 560 GW a lo largo de 10 años.

    Además, aseguró que China seguirá dominando la demanda de energía solar, eólica y de almacenamiento energético con una previsión de 3.5 TW conectados a la red entre 2024 y 2033.

    También añadió que “la energía solar fotovoltaica lidera la carrera del despliegue, con un 59% de la capacidad mundial que se conectará a la red entre 2024 y 2033. El almacenamiento de energía tendrá la huella geográfica más equilibrada a lo largo de las perspectivas, debido en parte a su importante papel a la hora de ayudar a disponer de energía renovable”.

    Capacidad fotovoltaica podría cuadruplicarse

    El analista de energía fotovoltaica de Wood Mackenzie, Juan Monge, afirmó que los precios ultrabajos de los módulos intensificaron el ritmo de los despliegues solares el año pasado en China y la eurozona, por lo que a corto plazo se mantendrá esta tendencia.

    Energía

    Sumado a lo anterior, consideró que el mercado mundial de almacenamiento de energía tiene miras a alcanzar los 59 GW/358 GWh a finales de 2024, mientras que hasta 2024 podrían añadirse 926 GW/2789 GWh, es decir, un incremento de 636 por ciento.

    En torno a la situación del gigante asiático, China, aseguró que sigue siendo el líder mundial del mercado, debido a su floreciente industria solar, con una media de 42 GW/120 GWh anuales de capacidad añadida prevista en los próximos 10 años.

    Con respecto a Europa, dijo que los proyectos a escala de red están en auge, toda vez que los promotores pretenden aprovechar las oportunidades de los nuevos ingresos contratados.

    Además, refirió que la demanda del segmento ha disminuido en 23 por ciento durante 2024, a medida que se estabilizan las tarifas minoristas. No obstante, con unos costos de sistema más bajos y cambios normativos, se espera que el crecimiento del mercado distribuido se reanude a partir de 2026.

    Energía eólica impulsará transición energética

    En concordancia con la actualización de perspectivas del mercado eólico del segundo trimestre, también de WM, el apoyo político del gobierno chino impulsará el mayor mercado eólico del mundo, con una previsión de instalación en China media anualizada de 91,5 GW.

    Por su parte, Lucas Stavole, analista de investigación, dijo que “el gobierno central de China anunció en mayo un plan para promover la transición energética y garantizar que el país cumpla los objetivos de neutralidad de carbono. El desarrollo de proyectos se ha acelerado a corto plazo y la inversión en energías renovables será un motor económico a largo plazo”.

    Además, apuntó que los problemas relacionados con la concesión de permisos, el acceso a la red, la financiación y la disponibilidad de la cadena de suministro afectan las perspectivas de 2024 a 2026, desplazando la capacidad para el periodo de 2027 a 2033, principalmente en Norteamérica, Europa Occidental y Asia.

    Te puede interesar:

  • Proyectos eólicos en Europa a la espera de permisos

    Proyectos eólicos en Europa a la espera de permisos

    La Asociación Europea de Energía Eólica o Wind Europe, dijo que cientos de gigavatios de proyectos de energía eólica están a la espera de permisos para conectarse a la red eléctrica de la eurozona, a la vez que esto implica un retraso que amenaza con ralentizar la transición energética.

    La Wind Europe explicó que obtener acceso a la red eléctrica es ahora el mayor obstáculo para la expansión de la energía limpia en Europa, toda vez que las redes eléctricas están desactualizadas como para absorber más capacidad, y los procedimientos de permisos de red son lentos en muchos países de la región, algunos proyectos se enfrentan a tiempos de espera de hasta 9 años para conectarse al sistema.

    Cabe mencionar que en la región, los proyectos de energía eólica tienen la capacidad de generar aproximadamente 500 gigavatios, pero en su mayoría están esperando una respuesta de sus solicitudes de ingreso al sistema, principalmente en Irlanda, Alemania, Irlanda, Polonia, Francia y España.

    Lo anterior en contraste con el objetivo de la Unión Europea (UE) de obtener el 42.5 por ciento de su energía de fuentes renovables para 2030. Esto implica que la UE deberá ampliar la capacidad de energía eólica a 425 GW.

    ¿Cuál será el futuro del sector en la región?

    La cola de proyectos eólicos está en varias etapas y no es probable que se construyan todos. Por ejemplo, algunos están compitiendo entre sí por subsidios, dijo WindEurope.

    Parte del problema es que los proyectos se evalúan por orden de llegada” cuando se aplican, lo que significa que los proyectos más maduros, los que tienen más probabilidades de seguir adelante, no pueden saltarse en la lista de espera.

    La industria energética de Europa ha instado a los gobiernos a estimular las inversiones en la expansión de las redes para prepararse para una mayor afluencia de energía renovable, y filtrar las aplicaciones para que los proyectos que están listos para lanzarse reciban permisos rápidamente.

    Con información de Reuters

  • Shell pausará proyecto de biocombustibles en Holanda

    Shell pausará proyecto de biocombustibles en Holanda

    En la actualidad Shell es una de las principales empresas energéticas del mundo, cuenta con aproximadamente 93 mil colaboradores y opera en más de 70 países, sin embargo, informó este martes 2 de julio que pausará los trabajos de construcción en una de las plantas de biocombustibles más grandes de Europa, debido a las débiles condiciones del mercado.

    Lo anterior sería el último de los proyectos sustentables de baja producción de carbono que sufre un revés mientras la dirección general de la compañía, que lleva Wael Sawan, intenta subir los rendimientos de inversión.

    Cabe mencionar que, si bien es raro que las empresas suspendan el desarrollo de sus proyectos en curso, el principal rival de Shell, British Petrolium (BP) también anunció la semana pasada que estaba pausando dos proyectos de biocombustibles en Alemania y en Estados Unidos.

    En concordancia con las condiciones bursátiles, Sawan, quien asumió el cargo en enero de 2023, ha revertido y vendido proyectos de carácter sustentable, además retiró participación de la empresa de los mercados de energía europeos y chinos, al mismo tiempo que vendió refinerías para centrarse en operaciones más rentables como el petróleo y gas.

    Gracias a las acciones de Sawan, en lo que va del año las acciones de Shell aumentaron en 1.3 por ciento, traduciéndoselas en una ganancia de más del 12 por ciento.

    La compañía dio luz verde para el desarrollo de una planta de 820.000 toneladas al año en los Países Bajos en septiembre de 2021, con planes de ponerla en línea en 2025. Ahora se espera que el proyecto comience la producción hacia el final de la década. La instalación del parque químico de Shell en Rotterdam estaba programada para producir combustible de aviación sostenible y diésel renovable hecho de residuos.

    Sin embargo, los precios de los biocombustibles han estado bajo presión en los últimos meses debido a la debilidad de la demanda en Europa, incluso después de que Suecia cortara un mandato de biocombustibles y el aumento de los suministros en los Estados Unidos.

    Shell dijo en un comunicado que después de la decisión de pausar la construcción, “los números de contratistas se reducirán en el sitio y la actividad se ralentizará, lo que ayudará a controlar los costos y optimizar la secuenciación del proyecto”.

    En torno a esto, Joshua Stone, analista de UBS, dijo que dicha pausa era consistente con la estrategia de la empresa de centrarse en los rendimientos, además, explicó que “los retrasos ponen de relieve aún más que el mercado avanzado de biocombustibles no es fácil”.

    Con Información de Reuters.

  • Día Mundial del Árbol: Conoce el futurista ‘Árbol de Viento’

    Día Mundial del Árbol: Conoce el futurista ‘Árbol de Viento’

    Hoy viernes 28 de junio se celebra el Día Mundial del Árbol; son considerados los pulmones del planeta, purifican el aire y contribuyen a regular el clima, por lo que su importancia e impacto sobre el medio ambiente es incalculable.

    Dicha celebración no tiene un origen claro, pero es posible observar actividades conmemorativas cada 28 de junio con el objetivo de informar sobre la importancia de los árboles en la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar el medio ambiente.

    Los árboles y bosques liberan y transforman el dióxido de carbono (CO2) en biomasa, reduciendo el efecto invernadero, son reguladores de los ciclos hidrológicos contribuyendo a evitar inundaciones, previenen la erosión de los suelos, y además, recientemente sirvieron como inspiración para desarrollar nuevas tecnologías de generación verde.

    La start up de origen francés New Wind, creó un aerogenerador en forma de árbol denominado Abre à Vent (Árbol a Viento), que podría cambiar el paisaje de nuestras ciudades y su abastecimiento energético.

    Se trata de un dispositivo artificial, que gracias a su forma y su tamaño se camufla perfectamente entre los árboles de las grandes urbes, además aprovecha las pequeñas corrientes de viento, pues sus hojas de plástico, denominadas Aerolaf, son en realidad turbinas eólicas dependientes de un tronco de acero; funcionan como una red de generadores eólicos completamente silenciosos.

    De forma específica, las turbinas en forma de hojas aprovechan la más mínima brisa de aire, llegan a producir energía hasta con vientos inferiores a los dos metros por segundo, por lo que son una posible solución a la intermitencia experimentada en este tipo de generación.

    Además, dichas turbinas tienen una forma cónica, lo que les permite generar la electricidad suficiente para iluminar a más de una decena de lámparas, suministrar la energía necesaria que requiere un automóvil eléctrico, e incluso podrían suministrar el 83 por ciento de la energía eléctrica requerida por una vivienda en el país galo. 

    En torno a esto, el fundador de NewWind, Jérôme Michaud-Larivière, explicó tiempo atrás que “en un día sin viento observaba las hojas y su organización científica, parecía impulsada por una fuerza invisible que las movía incluso con la mínima corriente de aire. Me pregunté cuantos vatios podría producir ese movimiento. ¿Y si hubiéramos recogido la energía? Y multiplicado por el número de hojas de un árbol, ¿cuánta energía habríamos cosechado?”.

    Asimismo, recordó que el primero de estos dispositivos fue instalado en el centro de la capital francesa, París, y dijo que “a día de hoy podemos encontrar otros árboles eólicos en varias calles y plazas por toda la eurozona”.

    ¿Cómo funciona el Árbol de Viento?

    El dispositivo puede llegar a medir hasta 11 metros de alto y 8 de ancho en la parte de la copa y cuenta con aproximadamente 72 hojas artificiales que giran en posición vertical para aprovechar al máximo el viento, lo que lo convierte en un árbol de alta tecnología con la capacidad de producir desde 3 mil 500 a 13 mil 500 kilovatios por hora.

    Lo anterior, explicó el fundador de la compañía, dependerá de la intensidad del viento durante 280 días del año, en lugar de los 110-220 días que pueden aprovechar los sistemas actuales similares, ya que aprovecha hasta las más pequeñas e inestables corrientes eólicas que circulan entre edificios y calles.

    Asimismo, dijo que cada árbol tiene cables y generadores escondidos y sellados dentro de su tronco, y que se pueden conectar tanto a las redes públicas como a inmuebles particulares; con su uso se puede evitar la emisión de 3.2 toneladas de CO₂ a la atmósfera.

    Alto costo frena aplicación

    Según Larivière, un obstáculo para la instalación masiva de dicho dispositivo es el costo de 30 mil euros; sin embargo, aseguró que en unos pocos años el sistema será capaz de pagarse por sí mismo, y que, de hecho, está diseñado para durar más de 25 años y soportar tormentas.

    También explicó que este Árbol Eólico puede ser colocado tanto en áreas urbanas como rurales para aprovechar el flujo de aire inferior, ya que como se mencionó antes, funciona con cualquier tipo de viento. Sin mencionar que con su diseño biomimético se puede integrar a todo tipo de paisaje.

  • Más verde, pero menos rentable:  energía renovable desafía el modelo energético europeo

    Más verde, pero menos rentable: energía renovable desafía el modelo energético europeo

    Debido a la tendencia europea de instalar más plantas de energía solar y eólica, incluso más que en Estados Unidos, la electricidad se ha vuelto más barata; este fenómeno aunque es positivo en materia ambiental, representa un contratiempo para los operadores y proveedores energéticos, pues deben adaptar sus modelos de negocio y estrategias para gestionar este tipo de energía.

    En el caso de España, los precios del mercado eléctrico mayorista se pueden desplomar a cero e incluso llegar a números rojos, tal como sucedió en el mes de abril, cuando la nación ibérica experimentó fuertes lluvias y la demanda de energía quedó cubierta mayormente por la generación hidroeléctrica, eólica y solar.

    Por otra parte, en el caso de Alemania, que durante gran parte del año no tiene días soleados, pero ha experimentado precios en negativos durante horas específicas, gracias a su abundancia en energía eólica, terrestre y marina, con una cuota de energías renovables de 51.8 por ciento.

    Sumado a lo anterior, la tasa de relación entre el precio que obtiene un productor de energía renovable por su electricidad y el precio promedio de la electricidad en el mercado mayorista de energía solar cayó del 80 por ciento hace tres años, a un 50 por ciento registrado durante mayo de 2024.

    Lo anterior podría parecer benéfico para los consumidores, sin embargo, con la demanda cubierta en muchos momentos por la generación renovable, no se puede aprovechar el excedente de electrones que cada vez va en aumento.

    Debido a dicho fenómeno, la eurozona está experimentando una reducción de precios de energía en el mercado mayorista, y por el otro, cómo se reducen las ganancias de la industria solar y eólica.

    En torno a esto, diferentes especialistas han señalado tres formas de aprovechar mejor la energía, empezando por mejorar la interconexión de redes, pues esto permitiría aprovechar aproximadamente 42 teravatios por hora de electricidad que de otro modo se desperdiciarían.

    Otra manera sería mover fuentes de demanda flexibles, como la carga de vehículos eléctricos, ya que a horas donde la energía abunda, se requieren medidores inteligentes, cuya instalación avanza muchos países de la eurozona, pero lo hace más lento que la expansión de tecnología de generación verde.

    Finalmente, los proyectos de almacenamiento serían una forma de aumentar la flexibilidad de la red, ya sea con baterías de litio a gran escala o mediante instalaciones de almacenamiento a largo plazo, como ya se está probando en Finlandia y como se proyecta en embalses de España.

    Con información de Xakata

  • Millfoods firma contrato con Iberdrola: suministrará energía 100% renovable

    Millfoods firma contrato con Iberdrola: suministrará energía 100% renovable

    La empresa española Iberdrola México, se encargará de suministrar el 100 por ciento de electricidad renovable para la empresa Millfoods Company en su nueva planta procesadora de maíz no genéticamente modificado en Salamanca, Guanajuato.

    En torno a esto, Kaya Somohano, directora general de Iberdrola en su capítulo mexicano, dijo estar alegre por “estrechar lazos con Millfoods”, pues comparten “la meta de reducir las emisiones contaminantes mediante energía limpia”. Afirmó que con esta alianza, trabajarán por un “mundo más verde y sostenible”.

    Dicha alianza incluye la adquisición de un Certificado Internacional de Energía Renovable (IRECs, por sus siglas en inglés), a fin de garantizar que la energía contratada sea totalmente renovable, pues estará vinculada a la generación de algunas de las plantas fotovoltaicas y eólicas de Iberdrola.

    De acuerdo con datos de Iberdrola México, el contrato de suministro energético a Millfoods evitará la emisión anual de 30 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a la circulación de aproximadamente 6 mil 500 vehículos durante un año.

    “Este acuerdo a largo plazo que estamos iniciando con Iberdrola México, nos acerca a nuestra meta de ser neutros en carbono y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el medio ambiente”, afirmó Pilar Gutiérrez, CEO de Millfoods, subsidiaria de AMMI.

    Millfoods prevé que el inicio de operación de su planta procesadora de maíz no modificado sea en agosto; sus productos se usarán principalmente para la elaboración de cerveza, así como para derivados de harina para consumo humano y animal.

  • GM revisó a la baja su producción de autos eléctricos

    GM revisó a la baja su producción de autos eléctricos

    General Motors (GM) anunció que redujo su previsión de producción de vehículos eléctricos y dijo que aplicará un nuevo plan de recompra de acciones por el valor de seis mil millones de dólares, confiando en el buen desempeño de sus modelos a gasolina.

    Por su parte, Paul Jacobson, director financiero de la empresa, precisó que su proyección para la producción de modelos eléctricos en 2024 es de aproximadamente 250 mil unidades, 50 mil vehículos menos que la estimación anterior. 

    Cabe mencionar que el año pasado, GM anunció una recompra de acciones por valor de 10 mil millones de dólares tras alcanzar un nuevo y costoso acuerdo laboral con el sindicato United Auto Workers (UAW).

    “Estamos muy centrados en la rentabilidad de nuestro negocio (de autos a gasolina), estamos creciendo y mejorando la rentabilidad de nuestro negocio de VE”, declaró Jacobson.

    Aunque no dio un calendario oficial para la última recompra de dichos instrumentos bursátiles, dijo que la medida le permitirá “recomprar acciones de forma oportunista” tras la finalización del plan existente.

    En la misma línea, la presidenta ejecutiva de GM, Mary Barra, reconoció que las acciones de la empresa, que el lunes pasado cerraron en un precio de 47.57 dólares, “han sido una decepción desde su salida a bolsa en 2010”.

    Con información de Reuters.

  • AMEXHI y SEDENER  llevan a cabo  1er Hackathon Tabasco 2024.

    AMEXHI y SEDENER llevan a cabo 1er Hackathon Tabasco 2024.

    La asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), en colaboración con la Secretaría para el Desarrollo Energético (SEDENER) de Tabasco, Hokchi Energy, Jaguar Exploración y Producción, PC Carigali Mexico Operations, Shell México y StartupLab México, realizó el primer Hackathon Tabasco 2024.

    En dicho evento, 14 grupos de estudiantes de distintas casas de estudio del estado, presentaron sus propuestas para enfrentar problemáticas relacionadas con la integración de empresas locales y nacionales en la cadena de valor de la industria de hidrocarburos.

    Como resultado de las propuestas, se reconoció a los equipos JED PetroDocs   y BrainWave por la originalidad en la solución propuesta. Ambos fueron recompensados con un capital semilla para continuar con el desarrollo de este y otros proyectos.

    Por su parte, María Luisa Somellera Corrales, titular de la SEDENER Tabasco, dijo que espera ver la forma en la que estas “ideas brillantes se convierten en realidad y transforman el sector energético para bien”.

    Además, aseguró que desde la SEDENER tendrán “entera disposición de seguir colaborando con todos los actores de la industria para continuar aterrizando acciones en beneficio de las y los tabasqueños”.

    En la misma línea, David Cotera, vicepresidente de AMEXHI, declaró que “el Hackathon Tabasco 2024 es una nueva iniciativa de AMEXHI por vincular a jóvenes talentosos del Estado de Tabasco con la industria de hidrocarburos, promover la capacitación de nuevas generaciones y realizar proyectos de transferencia de conocimiento”

    Asimismo, dijo esperar que “dicho proyecto pionero sirva para impulsar proyectos que beneficien a las empresas locales a integrarse mejor en la industria de hidrocarburos y a cumplir mejor con la regulación de contenido nacional que marcan las autoridades”.

    Cabe mencionar que este evento se suma a otros proyectos en materia de transferencia de tecnología y capacitación que realizan tanto los miembros de la Asociación como AMEXHI.

  • UNAM e IPN firman convenio de colaboración en materia de sustentabilidad

    UNAM e IPN firman convenio de colaboración en materia de sustentabilidad

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmaron un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo promover prácticas sustentables, asegurar la conservación de recursos naturales y reducir las emisiones de carbono, además de fomentar la creación de nuevas tecnologías y eficientar procesos productivos.

    La ceremonia de firma del convenio se llevó a cabo el pasado 5 de junio y contó con la presencia del director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval  y de Leonardo Lomelí Venegas, rector de la UNAM.

    Reyes Sandoval recordó la interrelación histórica entre ambas casas de estudio y la necesidad de unir esfuerzos para hacer frente a los problemas contemporáneos.

    “Más que un gusto, sentimos que es una responsabilidad hacer todas las acciones que podamos y que tengamos en nuestras manos para acercar a las dos instituciones educativas más importantes de México”, afirmó Reyes Sandoval.

    Asimismo, destacó que las instituciones educativas de carácter público han sido fundamentales para responder ante las emergencias y enfatizó en la necesidad de las mismas de contribuir a la solución de las problemáticas actuales con creatividad e innovación.

    “Debemos redoblar esfuerzos y poner nuestras mejores acciones para poder ser creativos, realizar desarrollos y pensar muy bien cómo podemos enfrentar estos grandes desafíos que tiene la humanidad. La globalización es uno de ellos y lamentablemente tenemos una crisis medioambiental”, subrayó.

    Por su parte, Leonardo Lomelí reafirmó el compromiso de la máxima casa de estudios con la sustentabilidad y responsabilidad frente a la emergencia climática que experimenta el planeta.

    “Tanto en la UNAM, como en el IPN, estamos ocupados en ser agentes activos de cambio mediante la generación y divulgación del conocimiento, el desarrollo de soluciones novedosas y la formación de las y los profesionistas y líderes del futuro”, expresó el rector de la UNAM.

    El acuerdo entre ambas instituciones abarca acciones como el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación y programas académicos conjuntos, el fomento de la movilidad académica de profesores y estudiantes, así como la organización de conferencias sobre sustentabilidad.

    Dicho convenio también precisa  que se promoverán prácticas de conservación de los recursos naturales, reducción de misiones de carbono y promoción de políticas sustentables a fin de mitigar los efectos del calentamiento global y cambio climático.

  • Mobil SLP recibe distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

    Mobil SLP recibe distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

    Las estaciones de Servicio Mobil en San Luis Potosí (SLP) recibieron por doceava el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (CEMEFI). Con dicho reconocimiento, el CEMEFI premia a las empresas que realizan acciones orientadas al bienestar social y que además, adoptan iniciativas en favor del medio ambiente, además de cuidar a la comunidad.

    Mobil San Luis Potosí ha participado durante más de una década en proyectos que favorecen a sus colaboradores y a comunidades de carácter social, ambiental y económico que abarcan desde el mejoramiento de los paisajes, apoyos a causas justas y donaciones de  insumos a organizaciones y centros de salud de la iniciativa privada.

    Por otra parte, en 2024 Mobil inauguró 4 nuevas estaciones de servicio en San Luis Potosí; implementaron un enfoque de desarrollo económico en beneficio de las comunidades de la zona media y huasteca de dicho estado a fin de crear fuentes de empleo, desarrolla el interés por mejorar el nivel de formación laboral, mejorando así la calidad de vida de muchos potosinos.

    En concordancia con lo anterior, Mobil SLP anunció que pondrá en marcha nuevas acciones en pro de la población y el medio ambiente del estado como agradecimiento por el reconocimiento del CEMEFI.