Etiqueta: Sustentabilidad

  • WESS 2024, un llamado a frenar el uso desmedido de recursos naturales

    WESS 2024, un llamado a frenar el uso desmedido de recursos naturales

    Con el objetivo de salvaguardar el medioambiente a través del uso responsable de la energía y los recursos naturales, se llevó a cabo la segunda edición de Women´s Energy and Sustainability Summit (WESS) 2024, en que diversas mujeres del sector intercambiaron ideas con el fin de realizar un cambio en la vida política, empresarial y social con miras al desarrollo sostenible del mundo.

    Con el tema central de este año, “El uso desmedido de los recursos naturales”, se destacó la importancia de encontrar soluciones innovadoras y sustentables de cara a grandes desafíos como la transición energética y el cambio climático.

    Así, destacadas ponentes nacionales e internacionales, expusieron sus tesis a partir de las distintas trincheras en las que se han destacado a través del tiempo, como energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible, economía circular, finanzas verdes estrategias ESG, Net Zero y tecnología.

    De este modo, para Columba López Gutiérrez, especialista en conservación ambiental, el mantenimiento de los recursos naturales es un trabajo tripartito en el que deben participar las empresas, el gobierno y la sociedad.

    “¿A qué nos lleva la preservación?, a que, como empresas, no solamente manejen las energías, hay que meterles recursos económicos a las comunidades, porque ellas por sí solas no van a poder, son territorios rurales. Aquí viene la corresponsabilidad”, destacó la especialista.

    Asimismo, subrayó que el 60% del agua que consumimos en la Ciudad de México se produce en el suelo de conservación.

    “Si el suelo de conservación no existiera, la ciudad (CDMX) estaría más caliente. ¿Cuál es el suelo de conservación? El 59% del territorio de la ciudad, donde está toda la parte productiva y de bosques: Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, estas alcaldías tienen este suelo de conservación que necesitamos para tener agua en la capital”, explicó López Gutiérrez.

    Por su parte, Marta Martín Núñez, fundadora y CEO de Turning Point, expuso que la sustentabilidad no es hacer campañas, sino adecuar a cada uno de los sectores para contribuir a la preservación del medio ambiente.

    En tanto, Perla Salgado Román, asociada de Greenberg Traurig México, destacó la importancia de culturizarnos en torno a un mundo verde, hacer un análisis de qué daña al medio ambiente y qué no, para evitar que el planeta se consuma más rápido.

    “Así como exigimos, hay que hacernos corresponsables”, destacó.

    El Encuentro de Mujeres para la Energía y la Sustentabilidad 2024, del que Petróleo & Energía formó parte, estuvo integrado por seis mesas de trabajo en las que las expositoras llamaron a crear sinergias entre sociedad civil, gobierno y empresas para evitar que el ambiente en el que vivimos se deteriore cada vez más, debido a que los estragos por el descuido del planeta comienzan a tener serias secuelas, prueba de ello, el cambio climático.

  • IER-UNAM y Solarever lideran  innovación en  fabricación de películas de para  industria fotovoltaica

    IER-UNAM y Solarever lideran innovación en fabricación de películas de para industria fotovoltaica

    El Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (IER-UNAM) en conjunto con la empresa Solarever, presentaron un nuevo avance  en la fabricación de películas híbridas de perovskita de área grande, impulsando un cambio en la investigación fotovoltaica nacional.

    Las celdas solares de perovskita (PSC) se han convertido en una de las tecnologías fotovoltaicas más prometedoras gracias a sus impresionantes avances en eficiencia de conversión de energía (PCE).

     Mientras que las tecnologías fotovoltaicas actuales solo capturan aproximadamente el 20 % de la luz solar, las celdas tienen el potencial de superar esta limitación, con estudios teóricos que indican un incremento considerable en la eficiencia.

    La colaboración entre el IER-UNAM y Solarever  permitió avances en la fabricación de películas de perovskita; gracias  al  mecanismo de  tecnología fotovoltaica de película delgada, que utiliza material orgánico e inorgánico y que se considera una composición híbrida, con una estructura cristalina sin grietas y sin poros con la capacidad de absorber la luz solar y convertirla directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.

    Dichas películas fueron preparadas a temperatura ambiente, lo que elimina la necesidad de equipos especializados para controlar las condiciones ambientales durante el proceso de fabricación; proceso de gran importancia para lograr una transición de la tecnología fotovoltaica de nivel laboratorio a nivel escala.

    El método de solución en un paso utilizando la técnica de blade coating permitió ampliar dichas películas, desde dimensiones de 2.5 cm x 2.5 cm hasta 10 cm x 10 cm, con una mejor homogeneidad y uniformidad. 

    Según el IER-UNAM, uno de los desafíos superados con este avance, es la eliminación del uso de antidisolvente. Además, se  incorporaron tensoactivos iónicos como aditivos para mejorar la vida útil y la estabilidad de las películas.

    Por su parte, Rosa Trillo, representante de Solarever, comentó que “esta tecnología revoluciona el campo de la fotovoltaica, por un proceso de fabricación de bajo costo y altas eficiencias de la celda. Estamos emocionados de trabajar en conjunto con el IER-UNAM para llevar esta innovación al mercado y contribuir así a un futuro más sostenible”. 

    En la misma línea, Paola Zagal, también de Solarever, resaltó que “el avance logrado con las películas de perovskita por parte del IER-UNAM y Solarever  ofrece una visión clara de un futuro cercano, donde se destaca una contribución importante a la revolución de la tecnología solar, haciéndola más sostenible” 

    Finalmente, el IER-UNAM aseguró que “el siguiente paso en la investigación se enfoca en el desarrollo de celdas solares de unión múltiple o tándem, que ampliará la cobertura del espectro solar y aumentarán la eficiencia de conversión de energía”.

    Asimismo, avizora que la investigación y el desarrollo sigan avanzando en corto plazo para mejorar la eficiencia y la estabilidad de la película de perovskita, lo que la convertirá en un  gran beneficio para la generación de energía solar a gran escala. 

  • Sistemas de almacenamiento de energía pueden ahorrar hasta un 40% en la factura eléctrica de la industria automotriz

    Sistemas de almacenamiento de energía pueden ahorrar hasta un 40% en la factura eléctrica de la industria automotriz

    La segunda industria manufacturera con más peso en la economía mexicana es la de la fabricación de equipo de transporte, en donde destaca la industria automotriz, la cual representa por sí sola el 2,9% del PIB. En 2022, México se situaba entre los principales países productores de vehículos en el mundo, así lo demuestran datos de Statista. El INEGI acaba de dar a conocer su más reciente Registro Administrativo De La Industria Automotriz De Vehículos Ligeros (RAIAVL) el cual muestra que durante abril se fabricaron en el país 21.74% más vehículos que en igual mes del año pasado, en tanto que la exportación de unidades automotoras ligeras también se incrementó 14.38%. En abril se fabricaron en México 358 mil 575 unidades, para sumar un millón 286 mil 356 vehículos al primer cuatrimestre del año, cifra 5.72% más alta que el mismo periodo del año anterior.

    Como parte del atractivo de nuestro país impulsado por el Nearshoring, México captó 5,442 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) dirigida a la fabricación de automóviles y camiones en los primeros tres trimestres del 2023, lo que supone un aumento de 67.7% interanual y un récord, según datos de la Secretaría de Economía. 

    Para Manuel Ahumada Socio y director Comercial de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía solar para el sector industrial, estos números son más que alentadores, pero también representan un gran reto para México, ya que el poco desarrollo del país en energías limpias puede poner en riesgo el desarrollo de la industria automotriz. “Actualmente tenemos la transición de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos y muchos se centran en las emisiones que generan esas unidades, pero la industria no se reduce al producto final, un vehículo cero emisiones se debe considerar desde que se fabrica y ahí es donde intervienen todos los procesos de manufactura que demandan energía. Para darnos una idea, de acuerdo con la consultora McKinsey, esta transición a fabricar vehículos eléctricos provocará que las emisiones materiales aumenten del 18% actual, de las emisiones totales del ciclo de vida de los vehículos, a más del 60 % para el 2040. ¿Qué sentido tienen los autos híbridos y eléctricos si la cantidad de energía que se necesita para producirlos es casi tan grande como el ahorro que se produce durante su uso?” plantea Ahumada.

    Si consideramos que, datos del Balance Nacional de Energía 2022, los combustibles fósiles actualmente componen el 68.8% de la matriz energética en México, uno de los desafíos del sector no radica en la cantidad de energía que requerirán los vehículos eléctricos, sino en la calidad y el origen de la energía que utilizan. Según el análisis de McKinsey, previamente mencionado por Manuel Ahumada, existe la posibilidad de reducir de manera rentable el 29% de las emisiones materiales en vehículos de motor de combustión interna para 2030. Pero, para lograrlo, toda la cadena de producción en la industria debe dar prioridad a enfoques y tecnologías que puedan contribuir a alcanzar estos ahorros. Si la industria implementa estas estrategias existe un alto potencial en el sector de disminuir hasta en un 66% las emisiones derivadas de su producción para el año 2030, sin incurrir en gastos adicionales. Sin embargo, este logro solo será posible si los actores de la industria colaboran y comienzan a tomar medidas ahora.

    El consumo energético mensual de los inmuebles del sector automotriz es muy alto y el costo de su factura eléctrica rebasa comúnmente sumas millonarias al mes, por lo que una solución de energía solar se convierte en un imperativo para reducir estos costos, pues en contextos industriales, implementar paneles solares pueden reducir hasta un 60% del costo de la factura eléctrica. Existen cuatro factores principales que hacen que las energías renovables sean una prioridad para los procesos de producción automotriz: reducen considerablemente los costos fijos de producción, aportan al combate del cambio climático, reducen significativamente las emisiones materiales de la industria y crean una reputación sustentable para la marca que las utiliza.

    Al generar energía a través de paneles solares no se emite CO2 a la atmósfera, mientras que el consumir energía de la red nacional equivale a emitir 438 gramos de CO2 por cada kWh, así que los sistemas fotovoltaicos, además de disminuir costos, también ayudan a reducir emisiones, así las empresas pueden cumplir las normativas respecto a emisiones de carbono y sostenibilidad ambiental. Si la energía renovable se complementa con sistemas de almacenamiento de energía por baterías (BESS, por sus siglas en inglés) el camino de la transición energética se consolida, pues el almacenamiento elimina la variabilidad de las renovables asegurando continuidad operativa en las plantas automotrices. En Enlight somos expertos en integrar esta solución de manera personalizada para cada empresa, aprovechando los diversos beneficios que otorga a cada etapa del proceso productivo; las soluciones pueden ser focalizadas en partes específicas de la producción para bajar los altos consumos de energía u otorgar ahorros económicos con energía almacenada, generando ahorros de hasta el 40% de la factura eléctrica” asegura Ahumada”.

  • VALLE DE MÉXICO, FOCO DE CONTAMINACIÓN

    VALLE DE MÉXICO, FOCO DE CONTAMINACIÓN

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Hoy en día, el dejar de utilizar lo actual requiere un tiempo largo para su adaptación y modificación, además de disponer del presupuesto público o ajustar las normativas de cuanto es permitido emitir a la atmósfera por las actividades relacionadas por el ser humano en la vida cotidiana.

    En primer lugar, es importante señalar que en el Valle de México, el sector de transporte es el principal responsable del 65 % del consumo energético, y es el principal emisor de contaminantes atmosféricos asociados a procesos de combustión, tales como PM2.5, CO, NOX y CO2e (unidad de los gases de efecto invernadero).

    Los gases de efecto invernadero (GEI) se originan principalmente del transporte con un 60 %, seguido de los desechos urbanos con un 12 %, la industria del papel con un 11 % y la generación de electricidad con un 8 %.

    Las contribuciones de GEI se originan principalmente debido a la existencia de aproximadamente 13 millones de automóviles, 1.8 millones de camiones y camionetas de carga, y aproximadamente 2.8 millones de Estufas en Hogares, las cuales son utilizadas entre 1 y 2 horas para el cocimiento de los alimentos.

    Existe una confusión en cuanto a la definición y la aplicación de conceptos. La calidad del aire es una evaluación de las condiciones de respiración a corto plazo para llevar a cabo acciones en función de cómo deben ser las actividades de los seres vivos. El cálculo de tCO2e se emplea para cuantificar el volumen de gases de efecto invernadero que deben ser eliminados con el fin de equilibrar y mantener las propiedades químicas del aire. Ambos tienen una medición diferente sobre cómo afecta el medioambiente.

    Los seres vivos en el planeta están concebidos y evolucionados para tomar el oxígeno del aire de forma sencilla del aire. Esto se está complicando, debido a más componentes en el aire que no pueden ser purificando por los pulmones de los seres vivos para tomar el oxígeno necesario para el funcionamiento adecuado de sus órganos.

    Ante estas definiciones, es imperativo examinar la magnitud y el volumen de los gases de efecto invernadero en el Valle de México.

    En la actualidad, se consumen aproximadamente 23 millones de litros diarios de gasolina, generando aproximadamente 59 mil tCO2e; 13.7 millones de m3 de gas natural con 26 mil tCO2e; Gas LP 12.5 millones de litros con 21 mil tCO2e; Diesel 7.3 millones de litros con 21 mil tCO2e, y Turbosina 2.9 millones de litros con 8 mil tCO2e. La suma de estos genera 135 mil toneladas diarias, y para poder eliminarlas requerirían aproximadamente 9.025 volquetes de 15 m3 cada uno en forma diaria.

    ¿Cuál es el problema real de la calidad del aire? ¿Qué consecuencias tienen los efectos de los gases de invernadero a mediano y largo plazo en el valle de México? En esencia, deriva que la mayoría de los combustibles quemados en motores, turbinas, procesos que requieren el poder calorífico, estufas, equipos de calentamiento del agua, y todo lo que suceda en una combustión, están incompletos. Este hecho se debe principalmente a la carencia de un aire enriquecido con oxígeno. 

    La combustión completa produce un gas llamado “dióxido de carbono” y la incompleta produce “monóxido de carbono”. Este gas es muy peligroso para los seres vivos y más reactivo para producir otros contaminantes. Esto afecta directamente la calidad del aire y es parte de la producción de gases de efecto invernadero.

    La respiración de los seres vivos dependerá de la cantidad de oxígeno disponible en el aire con el fin de lograr una combustión completa. En el caso de la ciudad de México, se encuentra entre un 13 y un 16 %, lo cual es menor en comparación con las zonas a nivel del mar por la altura del valle de México. Si añadimos las partículas suspendidas, gases, calor y lluvias ácidas, la interrogante que debería plantearme es: ¿Qué puedo respirar en el día de hoy?

    La calidad del aire, medida en forma diaria, solo es un indicio que algo está mal en un tiempo durante el día, y los GEI, la cantidad producida y que son acumuladas en algún lugar. Se plantea la cuestión, sin respuesta en el presente día. ¿Adónde van o cuanto de ellos es recuperado para minimizar los problemas del aire?

    Resumen:

    En la actualidad, tenemos componentes químicos que se insertan en el aire debido a las reacciones fisicoquímicas generadas por el hombre para obtener energía o tener actividad de combustión continua mediante la quema de combustibles.

    Al existir una mayor cantidad de componentes ajenos al aire, estos sustituyen el oxígeno presente, lo que reduce la cantidad necesaria que debería entrar a los pulmones de los seres vivos para tener una buena calidad de vida.

    Las combustiones que hoy día está generando una mala calidad del aire; son la quema de gasolina, y diésel, dentro de los motores.  En Valle de México, al consumir entre 30 y 32 millones de litros de estos combustibles diariamente, se están produciendo aproximadamente entre 80 y 90 mil tCO2e en forma diaria (refinería de Tula y Planta de generación de electricidad en Tula, generan aproximadamente 24 tCO2e, y los cuales, entre el 40 y un 45 % de estos llegan al valle de México).

    Se requiere tener gasolinas con un mayor porcentaje de oxigenantes debido a la falta de oxígeno en el aire; y disponer de un mejor parque vehicular para poder mitigar el problema de la mayor emisión de GEI.

    No existe una medición ecuánime y precisa de los gases de efecto invernadero en el Valle de México. En caso de ser calculado, podría proporcionar el volumen durante un período temporal, cuyo propósito es recuperar o eliminar, mediante la utilización de tecnologías, ante la posibilidad de saturación de las diversas capas atmosféricas que alberga la tierra, con el fin de salvaguardar a los seres vivos.

    En México y en la ciudad de México, los parámetros primordiales recomendados por la organización mundial de la salud sobre la calidad del aire son entre 2 y 4 veces superiores a los recomendados. Pero no importa enviar alertas para dejar de hacer actividades, seguirán emitiéndose hasta que no cambie la forma en que se utiliza la quema de combustibles.

    El problema de la calidad del aire no está sujeto a los datos de medición, sino a los individuos que poseen la capacidad de comprender cuánto, para qué y cómo emplear las principales fuentes de energía que generan y afectan al entorno en el que se encuentra.

  • Descubriendo la sustentabilidad en los hoteles de la Ciudad de México

    Descubriendo la sustentabilidad en los hoteles de la Ciudad de México

    La Ciudad de México, con su rica historia, cultura vibrante y bulliciosa vida urbana, atrae a visitantes de todo el mundo. Mientras disfrutas de todo lo que la metrópoli tiene para ofrecer, también es esencial considerar la sostenibilidad durante tu estancia. Aquí, exploraremos este hotel en Polanco en la Ciudad de México que están comprometidos con prácticas sustentables, ofreciendo a los viajeros una experiencia que respeta el medio ambiente y la comunidad local.

    1. Hotel Presidente InterContinental Mexico City:

    Pioneros en sustenibilidad

    Ubicado en el corazón de la ciudad, este hotel en Polanco ha establecido un estándar ejemplar en términos de prácticas sustentables. Desde la gestión eficiente de residuos hasta el uso de energías renovables, este hotel ha adoptado medidas significativas para reducir su huella ecológica. Los huéspedes pueden disfrutar de habitaciones elegantes y cómodas mientras se sienten bien al saber que su elección contribuye a la preservación del entorno.

     2. Eco-friendly en un barrio de lujo

    Este destacado hotel, ubicado en el encantador y lujoso barrio de Polanco, ha integrado el desarrollo y sustentabilidad en todos los aspectos de su operación. Desde la conservación de los recursos naturales, la reducción de la huella de carbono, hasta el respeto al entorno y a la comunidad local, el hotel Presidente InterContinental Mexico City ofrece a sus visitantes una experiencia auténtica y respetuosa con el medio ambiente.

     3. Garantía sustentable

    Al explorar la maravillosa Ciudad de México, no puedes pasar por alto los hoteles que han adquirido certificaciones de hoteles sustentables, pues son herramientas importantes para evaluar y reconocer el compromiso de los establecimientos hoteleros con prácticas y operaciones respetuosas con el medio ambiente, la sociedad y la economía local.

    Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en este caso la huella de carbono es una de las prioridades del hotel Presidente InterContinental Mexico City, es por eso que cuenta con el certificado de compensaciones de emisiones de carbono generadas por operación, emitido por la compañía CoreZero.

    Grupo Presidente compensa sus emisiones de Co2 a través del proyecto de “Red BAMX” Banco de Alimentos, OSC (Organización de la Sociedad Civil) sin fines de lucro y apartidista, que está compuesta por 57 Bancos de Alimentos los cuales rescatan alimento a lo largo de toda la cadena de valor para llevarlo a familias, comunidades y diversas instituciones.

     4. Conservación y concientización

    En los hoteles de Grupo Presidente han implementado acciones de conservación y concientización para involucrar a los huéspedes en la protección del entorno. Desde concientización hasta la participación en proyectos de conservación de la fauna, estos establecimientos están haciendo todo lo posible para crear conciencia sobre la importancia de preservar la belleza natural que rodea la Ciudad de México.

     5. La importancia de elegir la sustentabilidad

    Con la creciente conciencia sobre el cambio climático y la importancia de la responsabilidad ambiental, los viajeros están buscando cada vez más opciones sustentables. Elegir hoteles comprometidos con el desarrollo sustentable no solo mejora la calidad de la estancia, sino que también contribuye a un turismo más consciente y responsable.

    Explorar la Ciudad de México no solo es una oportunidad para sumergirse en su rica cultura, sino también para ser testigo de los esfuerzos de hoteles comprometidos con prácticas sustentables. Al elegir alojamientos que priorizan la sustentabilidad, los viajeros pueden disfrutar de una experiencia única mientras contribuyen al bienestar del planeta y de la comunidad local.

  • Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    En el 2023 el mercado del transporte de carga pesada nacional se ha visto impulsado por factores económicos, tecnológicos y medioambientales, que se reflejaron en el alza de ventas en las unidades, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio a conocer que la venta al menudeo de vehículos pesados en México alcanzó las 4,460 unidades durante septiembre del presente año, al tener un incremento de 33.8% contra igual mes del 2022 y 30.2% respecto septiembre del 2019, pero a medida que nos acercamos al 2024 es crucial analizar las perspectivas que se vislumbran para este sector clave de la economía mexicana.

    Nearshoring como catalizador del crecimiento.

    Mucho se ha hablado sobre el gran impulso que el nearshoring traerá a la industria nacional en general, el transporte de carga no es la excepción,  Ernesto Del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de vehículos pesados,  ELAM-FAW, considera que la relocalización de diferentes industrias en nuestro país, principalmente en el norte, debe ser una oportunidad para la mayor cantidad de sectores productivos y comerciales posibles, los cuales necesitarán mover diferentes materias primas o maquinarias.

    “Si sólo empezamos a ver que ahora ya se está planeando la construcción de diferentes parques industriales, es natural que se requiera del transporte de materiales para poder levantar esas estructuras y ahí el transporte de carga juega un papel importante, así se sigue la cadena, hasta que las industrias ya están establecidas y produciendo y los transportistas moviendo las mercancías, aunque un punto que no podemos dejar de lado son todas aquellas PyMEs que también requieran sus propias unidades de transporte ya sea pesado o de última milla ya que crecerán a la par de las grandes industrias” considera el directivo.

    Escasez de profesionales del volante.

    No todos los aspectos para el 2024 son positivos y la falta de personal calificado para conducir las unidades de transporte de carga pesada es un problema que afecta a nuestro y a muchos otros países. La Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) publicó el “Informe global de escasez de conductores 2022” cuyos datos arrojan que en 19 países, incluido México, más de 2.6 millones de puestos quedaron vacantes en el 2021. 
    La falta de operadores en México puede traducirse en hasta el 30% de lo que se necesitaría, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), eso implica que el 10% de la flota esté parada. Un factor en la escasez de conductores es que hay pocos jóvenes que se interesan por este trabajo. Según el informe de IRU, menos del 7% de la población de camioneros son jóvenes, aunque en México y China las cifras son alentadoras, con 19% y un 17% de jóvenes camioneros, respectivamente.

    Pasar de 60% a 64% de valor regional en los camiones de carga.El Tratado México Estados Unidos, Canadá (T-

    MEC) marca el 2024 como un año clave para la industria de vehículos pesados, pues se dará el incremento de valor de contenido regional, tanto global del vehículo, como las autopartes esenciales, para 2024 se pasa de un 60% a un 64% de valor de contenido regional y para el 2027 se llegará al 70%.
    En este punto tan relevante, Ernesto Del Blanco comenta que “es un buen momento para que diferentes empresas mexicanas, que se encargan de refacciones o componentes para tractocamiones, puedan innovar y buscar la manera de tener precios más competitivos, si todos los componentes los tuviéramos aquí a un buen precio no sería necesario traer nada de otros lados. La innovación también es un factor importante, por ejemplo en temas de motores a gas natural tenemos proveedores de marcas italianas o de otros países, pero no hay productores mexicanos, incluso las mismas empresas chinas están llegando al país para cubrir esa demanda. Elam-FAW no tendrá ningún problema en cubrir esta primera etapa de 64% y mucho menos el llegar al 70% de contenido regional”

    Desafíos medioambientales y sostenibilidad.

    El transporte de carga pesada a menudo está asociado con emisiones significativas de carbono. En este contexto, se espera que las regulaciones medioambientales se vuelvan más estrictas. Las empresas del sector están respondiendo a este desafío mediante la incorporación de tecnologías más limpias, con sistemas de combustible más eficientes, como el uso de gas natural. La sostenibilidad no sólo es una responsabilidad corporativa, sino también una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente del medio ambiente.

    Este punto se conecta con el nearshoring, ya que muchas de las grandes empresas que llegarán a nuestro país buscan tener socios que cumplan con diferentes disposiciones medioambientales y que sean socialmente responsables, esto es un tema de negocio. El reto es interesante en un mercado como el mexicano, cuya flota rebasa los 19 años de edad, pero hay armadoras que tienen opciones de tractocamiones a gas natural desde fábrica, sin necesidad de hacer ninguna conversión.

    El mercado de transporte de carga pesada en México para 2024 presenta un panorama prometedor, impulsado por el crecimiento económico, la modernización de la infraestructura y la adopción de tecnologías avanzadas. Aquellas empresas que puedan adaptarse a los desafíos y capitalizar las oportunidades emergentes estarán bien posicionadas para prosperar en este entorno dinámico.

  • Tendencias de consumo 2024: Metaverso, tecnología y sostenibilidad

    Tendencias de consumo 2024: Metaverso, tecnología y sostenibilidad

    Se espera que durante 2024, el consumo de bienes y servicios continúe incrementando, pues tras estimaciones del INEGI de hasta 6.5% de crecimiento  en el país, se espera que el sector continúe a la alza durante los próximos meses.  Este crecimiento va relacionado con su evolución en nuevos mercados con nuevas necesidades, tal como es el caso en México frente a públicos más jóvenes.

    Las tendencias de consumo y su crecimiento apuntan a que las empresas deben realizar dos cosas: aprender y equilibrar con el propósito de atender los nuevos requerimientos y sobre todo adaptarse a tendencias disruptivas, nuevas tecnologías y mayores requerimientos ambientales para mantenerse relevantes en un mercado que espera cambios estructurales importantes. 

    De acuerdo con Adriana Pulido, CEO de ILUNKA, Estrategia Sustentable, y experta en sostenibilidad y consumo responsable, “En la actualidad, la única constante es el cambio y el consumo no es ajeno a ello. Los compradores están comenzando a comprender que sus requerimientos tienen un impacto real en el mundo. En nuestro país, 6 de cada 10 compradores ya están comprometidos con las compras sostenibles (Zinklar, plataforma de investigación), motivo por el cual las tendencias enfocadas a la tecnología o al medio ambiente están tomando mayor fuerza para marcar el camino que seguirá el consumo del futuro en un mundo que busca adaptarse”.

    Según datos de la experta, el consumo continuará atravesando un periodo de cambios para hacer frente a las necesidades individuales y colectivas de las y los mexicanos, por lo que las compañías deben estar listas y  adelantarse a las tendencias esperadas para 2024, entre las que se encuentran: 

    • Consumo sustentable: Los datos indican que las compras sostenibles llegaron para hacer frente a una preocupación social: el medio ambiente. La sostenibilidad en el consumo debe ser un compromiso compartido entre sociedad, gobierno y empresas, mediante el impulso de prácticas éticas, la reestructuración de la cadena de producción, el apego a las nuevas normativas de economía circular, las cuales están creciendo en México, y también la aplicación de criterios ESG en las áreas clave de la empresa, pues esto asegura una gestión estratégica y con visión sostenible, comenta Pulido.

    En México, el 67% de las personas se declara comprometida con la sostenibilidad, mientras que 77% espera que las empresas sean más transparentes respecto a sus prácticas de responsabilidad (Zinklar).

    • Metaverso y optimismo tecnológico: La aplicación tecnológica y de nuevas “realidades” digitales sigue siendo una de las tendencias en crecimiento rumbo a 2024. La creación de espacios virtuales, integración de nuevos métodos de pago, así como la digitalización total o híbrida de las operaciones ha hecho que los compradores encuentren en el mundo tech nuevas maneras de acceder a los negocios de manera controlada por ellos y siempre actualizados, facilitando la manera de atender sus necesidades sociales y de consumo. La apuesta por factores como el tecnológico continuará creciendo debido a su factibilidad para generar puentes de conexión entre el mundo virtual y los canales de compra, así como su uso para eficientar procesos y hacerlos más amigables con el medio ambiente, pues la tecnología también es sostenibilidad. 
    • Compras locales: Dentro del contexto de la sostenibilidad, también podemos encontrar que durante los próximos años, el consumo local continuará ganando terreno frente a las marcas multinacionales, pues los consumidores están comenzando a investigar y buscar opciones que satisfagan sus necesidades con menos impacto socioambiental como el generado por algunos procesos de distribución.  De acuerdo con la experta, este se trata de un mercado en crecimiento frente a una mayor adaptación con las necesidades del entorno social. 
    • Empresas con emoción: De acuerdo con Kantar, las marcas que le “hablan” a las emociones tienen 7 veces más oportunidad de ser compradas, por lo que el futuro del consumo indica que las personas desean generar conexiones auténticas con las marcas y productos que van a consumir. Las emociones, honestidad y transparencia, así como un entendimiento profundo del comprador jugarán un papel fundamental en la comunicación de las compañías.

    “El panorama económico vive una época retadora donde las compañías deben conocer su entorno y públicos con la finalidad de adaptar y agilizar las estrategias de sostenibilidad y tecnología que los mantengan a la vanguardia y como parte activa del futuro de la industria en la próxima década”, concluye Adriana. 

  • COP28 sin profetas para el planeta

    COP28 sin profetas para el planeta

    El mundo debe dejar de ser romántico al planeta, y decir la realidad que enfrenta la humanidad, ante una desintoxicación de los combustibles en las economías mundiales; y que no será en eliminar en forma gradual, si no deberá ser con base a una reducción gradual, bajo términos económicos, científico y de calidad del aire que podría haber en el futuro.

    En esta última cumbre, y por cierto, llena de datos, estudios y verdades a medias, puedo decir que solo una persona ha dicho la realidad en el corto a mediano plazo, y es el príncipe Abdulaziz Bin Salman, el cual, indico que no firmara ningún documento que diga “eliminación gradual de combustibles fósiles”. El argumento, palabras que no tienen un sustento científico del cómo y quién lo hará, debido a que todo mundo firma un papel, y no hay avances como los analices demostrados en la cumbre que indica, en algunos acuerdos hay atrasos y falta de compromisos reales.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Los combustibles fósiles representan alrededor de 250 millones de barriles diarios equivalentes para que las economías en el mundo se mantengan en movimiento, ¿Cómo sustituir esto en el corto plazo?

    El 8 de diciembre fue publicado un borrador del COP28, y en artículo 36, en el inciso C, existen varias opciones del cómo podría quedar el texto sobre los combustibles fósiles, y en el cual en todas las opciones escritas indican la palabra “Eliminar”. Actualmente, 80 países de 196 países presentes exigen un acuerdo en la COP28 que ponga fin al uso de combustibles fósiles, en los que están la Unión Europea, Estados Unidos, algunas naciones insulares y países africanos. Pero por el otro lado, China y países productores de petróleo, encabezados por Arabia Saudita, piensan que la declaración final, no debería hacer mención alguna a los combustibles fósiles. 

    Ante el hecho actual, el mundo está por entrar a un dilema, si poner a las economías de los países en primer plano, y en el segundo al planeta, respecto al entorno como es afectado, y en el futuro poder resarcir el daño, al desarrollar tecnologías que permitan recuperar el CO₂ emanado de procesos, o para limpiar a la atmósfera. Es decir, el mundo está pidiendo una auto licencia del continuar con lo que estamos haciendo, cuyo objeto pueda cubrir nuestras necesidades energéticas.

    En los próximos años veremos que el nuevo negocio del mundo, y el cual será la apología de limpiar al planeta de CO₂, ante la falta del cómo y un compromiso real del ser humano de usar a los combustibles fósiles.

    A según un estudio recientemente realizado emitido por el medio “Science”. El análisis es el resultado de siete años de trabajo de un grupo de 80 investigadores de 16 países. Sus conclusiones son consideradas un consenso científico a considerar. El cual indica principalmente que antes de la era industrial, la concentración de CO₂ en la atmósfera rondaba un 0.028 % (228 ppm). A pesar de su concentración relativamente pequeña, el CO₂ es un potente gas de efecto invernadero cuya función vital es regular la temperatura de superficie de la Tierra mediante su forzamiento radiactivo y el efecto invernadero.

    Al 2022 representaba 0.042 % (420 ppm), lo que corresponde a un aumento en la temperatura superficial media global (GMST) de 1.1 °C durante el mismo período. Si las emisiones globales de CO₂ continúan aumentando, el CO₂ atmosférico podría superar los 0.080 % ppm (800 ppm) para el año 2100, podría haber un incremento total de más de 3 grados centígrados en el Planeta. El estudio muestra que hace 56 millones de años, la atmósfera terrestre experimentó un rápido aumento de la concentración de CO₂ similar al que conocemos hoy y que provocó cambios masivos en los ecosistemas que tardaron unos 150,000 años en disiparse. “En eso estaremos por mucho tiempo, a menos que capturemos el dióxido de carbono de la atmósfera y detengamos nuestras emisiones lo antes posible”, resumió Baerbel Hoenisch.

    El planeta hoy dependerá de las decisiones, no del COP28, sino del compromiso financiero, capaz de poder minimizar el daño a la atmósfera, y al mismo tiempo el recuperar a lo que afecta. Simplemente, todo es un negocio, y todas las naciones deberán adaptarse en el cómo estarán. Anteriormente, el ser humano tenía la necesidad de desplazar; y creo a los motores de combustión, en su momento contaminar, no era una preocupación. Después las máquinas que transportaban a la gente tuvieron que ser adaptadas para mover cargas, y esto genero una industria manufacturera que necesita energía para generar productos; y todo este sistema de economía de cubrir una necesidad fue convertida en una demanda. Aumentando ante el incremento de la población, y al mismo tiempo género poder evolucionar a mejores tecnologías, las cuales requirieron un mayor consumo de energía para su aplicación y uso.

    Esto ocasiono que los países dependieran de la extracción, explotación y comercialización de energías primarias (recursos naturales), alterando al entorno, y esto origino países soeces que depende de gran parte de los combustibles fósiles. Ahora dejemos la hipocresía, dejar de utilizar a estos en el corto plazo, qué país en vías de desarrollo lo podría hacer, si no cuenta con el dinero, infraestructura y políticas públicas adaptables. Solo queda el esperar, como siempre ha sido, en el poder tener acceso y depender de otros países, puedan compartir los avances, pero a un costo que al final el consumidor de un mercado interno deberá pagar, al ser un país carente de innovaciones tecnológicas.

    El futuro no es, firma acuerdos, es recuperar el CO₂ de la atmósfera, y generar un nuevo mercado mundial energético. El cual permitiría tener a combustibles fósiles en la creación de energía, pero siempre y cuando, exista a lado de cada uno a donde serán usados, formas de recuperar al CO₂.

    En liga video explicación amplia: https://youtu.be/LIjYUxZotRQ

  • Shell café, más servicio a las estaciones

    Shell café, más servicio a las estaciones

    La estación de servicio en Juriquilla de Shell ha sido la primera en dar un salto cualitativo en cuanto los servicios que puede ofrecer una gasolinera en el mundo de hoy.

    Shell Café no es solamente un paradero en donde además de cargar combustible se puedan estirar las piernas pues el Café que ahí se ofrece es de altísima calidad, Buna es el proveedor del producto, el café, que viene desde Veracruz y Oaxaca.

    La iniciativa es levantar el estándar de la industria en cuanto a café, para que la experiencia de detenerse en el camino por un café sea gran- diosa, respaldada por materia prima de excelente calidad y de baristas altamente capacitados, lo cual resulta en una taza de café extraordinaria.

    Shell ha creado una alianza con Buna, expertos de café de renombre mundial con más de 150 años de experiencia en el desarrollo de mezclas exclusivas de calidad premium.

    Buna es una empresa con impacto socioambiental, sostenible y con certificaciones en apoyo a soluciones agrícolas basadas en la ciencia, las mezclas que los clientes podrán encontrar en Shell Café son de la mayor calidad y son producidas en Veracruz y Oaxaca a partir de procesos que privilegian la sustentabilidad y la calidad del producto.

    Gracias a iniciativas como esta, y a la inauguración del primer Shell Café en la estación Juri- quilla del estado de Querétaro —que implicó la generación de siete empleos directos y 20 indirec- tos—, Shell reforzó su compromiso con las comunidades en las que opera, a través de la producción de café sostenible y el desarrollo económico local.

    Con una atención meticulosa a los detalles, desde la selección y procesamiento de los granos de café hasta la entrega de cada taza, Shell Café busca enriquecer la experiencia de los clientes, al ofrecerles la taza de café de calidad que necesitan para el camino.

    La atención en el detalle, en brindar una experiencia de altura en el café, muestra la evolución que están comenzando a vivir las estaciones de servicio que se convierten en un lugar en donde hacer más cosas que simplemente cargar combustible.

  • Arquitectura sostenible, un compromiso de los hoteles NH y NH Collection

    Arquitectura sostenible, un compromiso de los hoteles NH y NH Collection

    Las remodelaciones de los hoteles NH y NH Collection han demostrado dedicación por minimizar el impacto ambiental y promover prácticas responsables en la industria hotelera.

    Las recientes remodelaciones de los hoteles NH y NH Collection tienen un fuerte compromiso de arquitectura sostenible que forma parte de la estrategia de Minor Hotels, propietario, operador e inversionista de hoteles, actualmente con una cartera de 540 hoteles y resorts en 56 países ubicados en Asia Pacífico, Medio Oriente, Europa, las Américas, África y el Océano Índico, de modernizar sus instalaciones con el objetivo de brindar experiencias que satisfagan las necesidades de los viajeros y al mismo tiempo reducir al mínimo el impacto sobre el planeta.

    El proceso de remodelación de hoteles como NH Collection Monterrey San Pedro, NH Collection Mexico City Airport T2 y NH Collection Mexico City Centro Histórico, no solo ha sido para mejorar su estética, sino que también se ha enfocado en la sostenibilidad, a través de la utilización de materiales y prácticas para conservar la certificación Green Key, que se le otorga a la industria hotelera que refleja el compromiso con la gestión ambiental sostenible y la educación ambiental.

    Una muestra de ello es el diseño de interiores del NH Collection Monterrey San Pedro, pues los materiales que se están utilizando son autóctonos como el barro, la piedra volcánica, la madera y las fibras naturales, haciendo tributo a la rica cultura mexicana, sin perder lo natural.

    “Para NH Collection Monterrey San Pedro muchos de los textiles, acabados y piedras naturales fueron adquiridos a través de empresas o artesanos locales, buscando dotar al proyecto de un carácter auténtico y fiel al entorno”, comentó Omar Martínez Rodríguez, director de Proyectos y Construcción de Minor Hotels América.

    Por otro lado, en la renovación del NH Collection Mexico City Airport T2, utilizaron fibras como el cuero y la piel que también reflejan el trabajo artesanal dentro de las habitaciones e instalaciones, así como pinturas que tienen certificación de protección ambiental y otros tantos elementos no tóxicos.

    NH Collection Mexico City Centro Histórico también cambió su diseño para convertirse en uno de los hoteles más sofisticados de la marca NH Collection del país. Desde 2019, las 105 habitaciones del hotel, además del lobby, restaurante y bar, situados en la calle Palma en el Centro Histórico, están totalmente renovadas. Cada suite incorporó nuevos materiales de lujo, así como paletas de colores mucho más cálidas y algunos detalles minimalistas que agrandan los espacios. 

    Esta audaz iniciativa de Minor Hotels en la remodelación de sus hoteles NH y NH Collection no solo redefine la hospitalidad moderna, sino que también establece un estándar elevado para la industria hotelera en su conjunto. Los viajeros conscientes del medio ambiente ahora podrán disfrutar de una experiencia única que combina el confort de primer nivel con un compromiso genuino hacia un futuro más sostenible.

    Con estas renovaciones, Minor Hotels demuestra que es posible brindar experiencias excepcionales sin comprometer el medio ambiente del planeta y refleja un profundo respeto por el entorno y la dedicación de los hoteles por minimizar el impacto ambiental y promover prácticas responsables en la industria hotelera.

     Para obtener más información sobre esta iniciativa y el compromiso de Minor Hotels con la sostenibilidad, visita: Up For Planet & People