Etiqueta: Sustentabilidad

  • Proyectos energéticos en Tamaulipas

    Proyectos energéticos en Tamaulipas

    AMLO enaltece los proyectos energéticos en Tamaulipas, es uno de los Estados de la República donde se encuentran los proyectos estratégicos de mayor escala y grandes inversiones en el sector energético. Esto resultado del trabajo y la visión del Dr. Américo Villarreal Anaya, Gobernador del Estado de Tamaulipas.

    El Estado se ha vuelto nuevamente un referente energético nacional e internacional. Para esto, el Ejecutivo Estatal conjugo una formula exitosa mediante la implementación de una línea base comprendido en tres ejes: gobierno al servicio del pueblo, política social para el bienestar y economía para el desarrollo de Tamaulipas.

    No es de sorprenderse que el Lic. Andrés Manuel López Obrador tenga la mira puesta sobre Tamaulipas donde mediante el trabajo del Dr. Américo ha encontrado un aliado estratégico para alcanzar la seguridad y la soberanía energética para México.

    Hace pocos días durante su Mañanera el Mandatario Nacional menciono los grandes proyectos que se están realizando en Tamaulipas. Donde menciono con gran emoción la Planta de Licuefacción de Gas Natural, debido a que reveló que invitó a su homólogo estadounidense, Joe Biden a visitar distintos puntos del País, entre ellos dicha planta.

    Si Joe Biden confirma sus asistencia a Altamira, Andrés Manuel próximamente se encontrará en la región supervisando los proyectos.

    La plataforma marítima se encuentra frente a la costa de Aldama, a unos 25 kilómetros de Altamira, donde en los próximos días se estará oficiando el arribo de la primera plataforma para la operación de licuefacción de la empresa norteamericana New Fortress Energy en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrollan. Posteriormente, se espera que en los meses siguiente se este cargando buques cisterna de gas licuado para su comercialización en Europa.

    Esta planta trae consigo una millonaria inversión en dólares que asciende a los $4,000 MDD con una generación en promedio de 600 empleos de alta especialidad. Monto que contempla la instalación de una segunda y tercera unidad de producción en Altamira, para principios del 2024.

    Otro proyecto en el que el Presidente Andrés Manuel mantiene firme su compromiso, es la instalación de una Planta de Fertilizantes en la zona norte del Estado, la cual tiene previsto producir 10 mil toneladas anuales de fertilizante (nitrógeno y fosforo) para autoabastecer a la industria agroalimentaria establecida en Tamaulipas y contribuir al sector en el País. A la fecha, se cuenta confirmado mediante los estudios técnicos necesarios que se instalará en el municipio de Reynosa. El proyecto cuenta con la inversión solida de un consorcio integrado por tres empresas: Oleum Energy, Global Solutions Energy Group y Grupo Jebla.

    La instalación de la planta productora de fertilizantes surgió cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó al Director General de Pemex, el Ing. Octavio Romero Oropeza, producir internamente el 60 por ciento del fertilizante que se requiere en todo el País. Para el proyecto, Tamaulipas se volvió el destino ideal, ya que cuenta con gas y agua, esenciales para transformar esta materia prima. Adicionalmente, cabe resaltar que se contempla el desarrollo de una segunda planta al sur del Estado, lo cual aprovecharía la infraestructura y los recursos existentes en la zona conurbada (Altamira, Madero y Tampico).

    Cabe señalar que esto es importante para la logística integral; es decir el cabotaje, la importación de materia prima como puede ser la UREA, así como la exportación, en su momento, del producto terminado: el fertilizante hecho en el estado de Tamaulipas. Dentro de la cartera de proyectos que se desarrollan en Tamaulipas y de interés de AMLO, se encuentra el Puerto del Norte en Matamoros; esta infraestructura a diferencia de las otras administraciones portuarias no es una ASIPONA sino que la concesión está a cargo del Gobierno Estatal. Donde se han sumado esfuerzos y voluntades para convertirlo en el tercer puerto marítimo de altura del Estado, lo que consolidaría como la plataforma logística marina más importante de la industria petrolera del País.

    Así, el ̈Puerto del Norte se ubica como un referente geográfico con un potencial offshore, comercial e industrial, y que podrá atender a todo el cinturón comercial del norte que son todos los estados de Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí.

    El pasado mes de julio, se llevo a cabo el banderazo de inicio del dragado del canal de navegación que tendrá una profundidad de 12.5 metros lo que permitirá atender las demandas específicas del sector marítimo.

    Durante dicho banderazo, estuvo presente el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina en representación del Ejecutivo Federal.

    Para el desarrollo e impulso de estos proyectos, es necesario el componente profesional y técnico, el cual es atendido por el Biólogo José Ramón Silva Arizabalo quien actualmente encabeza la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas.

    Dada su experiencia en esta industria, ha demostrado tener el potencial necesario para hacer crecer el sector energético en el estado Tamaulipeco; lo que permitirá materializar estos proyectos de gran escala.

    El Biól. José Ramon reconoce la vocación energética de Tamaulipas y que representa una de las principales fortalezas del Estado, donde por la encomienda del Dr. Americo Villarreal impulsa los grandes y ambiciosos proyectos que beneficiarán el rumbo energético de Tamaulipas y México. Acciones que se han reflejado en los avances que han sido mencionados en las mañaneras del Presidente.

    Hoy en día, cumplió el reto de transformar la Comisión de Energía en una Secretaría para garantizar un beneficio a todos los tamaulipecos y al país.

    Su trayectoria es muestra de la perseverancia, disciplina y compromiso que pone en cada uno de sus proyectos, donde destacan sus valores y principios además de su pasión por el sector energético; cualidades que encajan con los ideales del Ejecutivo Estatal.

    Es importante mencionar que el Biólogo fue reconocido como uno de los 100 líderes más influyentes del Sector Energía. Este es un reconocimiento anual otorgado por la revista Petróleo y Energía y en el que se elige un selecto grupo de empresarios y líderes del sector energético.

    Una vez mencionado lo anterior, se entiende el porque Tamaulipas ha generado grandes expectativas y estar en los ojos del mundo, colocándose como un sitio atractivo para invertir y desarrollar proyectos energéticos. Prueba de esto, es que Tamaulipas sea sede del Congreso Mexicano del Petróleo para el año 2024; donde cada actor mencionado ha aportado sus capacidades para que esto sea una realidad. Por último, esta coordinación y suma de voluntades nunca antes se habían visto por parte de un Presidente de la República y un Gobernador; donde el entendimiento es el bienestar de todos y no solo de unos cuantos.

  • Sempra Infraestructura presenta logros en materia de sustentabilidad

    Sempra Infraestructura presenta logros en materia de sustentabilidad

    Sempra Infraestructura, empresa líder en el desarrollo, construcción y operación de infraestructura energética en América del Norte, presentó sus logros en materia de sustentabilidad correspondientes al 2022 como parte del Reporte de Sustentabilidad de su matriz, Sempra, titulado “25 años impulsando prácticas corporativas sustentables”.

    En este reporte se refleja el compromiso de la compañía con los cuatro pilares que integran su estrategia de sustentabilidad: promover la transición energética; impulsar operaciones resilientes; lograr seguridad de clase mundial e impulsar a las personas.

    Promover la transición energética

    Sempra Infraestructura proporciona acceso a energía más limpia, confiable y asequible que ayuda a desplazar al carbón y a otros combustibles fósiles. En este sentido, la empresa anunció el año pasado su nuevo proyecto eólico Cimarrón, un parque a construirse en Tecate con capacidad de 300 MW; además de continuar con el desarrollo de Volta de Mexicali, un sistema de almacenamiento de energía de fuentes renovables en baterías.

    Durante 2022, la empresa también redujo la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 41% en comparación con 2020. Asimismo, su generación de energía a través de proyectos renovables eólicos y solares sumó una capacidad de 1.04 GW, evitando la emisión de casi 1.3 millones de toneladas de COen el año.

    Impulsar operaciones resilientes

    Sempra Infraestructura continúa invirtiendo en tecnología, programas y protocolos que garantizan una operación segura y confiable. Asimismo, la empresa tiene la firme convicción de que la protección y preservación del medio ambiente son clave para una operación resiliente. Por ello, mantiene un firme compromiso con el uso responsable de los recursos, gestión de residuos y protección de la biodiversidad.

    Como resultado de esta filosofía, Sempra Infraestructura cuenta con programas de conservación de la flora y fauna local. Destaca, por ejemplo, que a través de las iniciativas ambientales de los gasoductos Los Ramones I y II en Nuevo León se han rescatado más de 170 mil plantas de 70 especies y resguardado más de 6 millones de semillas de 38 especies en viveros. Adicionalmente, desde 2003, la empresa cuenta con el programa de protección de mamíferos marinos de Energía Costa Azul (ECA) en Ensenada, el cual ha permitido monitorear y recopilar más de 67 mil imágenes de 13 especies diferentes.

    Lograr seguridad de clase mundial

    Sempra Infraestructura prioriza la salud y seguridad de toda su fuerza laboral, clientes, contratistas y comunidades como un valor fundamental en su modelo de negocio y cultura organizacional.

    Al respecto, sobresale que el 78% de las instalaciones en México están certificadas bajo ISO 45001 -la norma de la Organización Internacional de Normalización sobre la seguridad y salud en el trabajo- y se tiene el objetivo de certificar el 100% para 2030.

    Así, la compañía ha logrado récords como 4.7 millones de horas trabajadas sin incidentes en el desarrollo de la planta de licuefacción ECA LNG Fase 1 en Baja California o la reducción en un 85% del total de horas de interrupciones no planeadas en Cameron LNG, Texas.

    Impulsar a las personas

    La compañía cuenta con una cultura corporativa que busca fortalecer el sentido de pertenencia, el alto rendimiento, la promoción y reconocimiento de sus colaboradores, todo ello en un ambiente de inclusión y diversidad, aprovechando así la naturaleza binacional de la empresa y el talento de su gente.

    Para cumplir con este propósito, Sempra Infraestructura ha establecido iniciativas como el programa GROW, enfocado en enriquecer el liderazgo de las mujeres, quienes representan el 31% de su fuerza laboral; 80 horas en capacitación en temas de diversidad e inclusión; y el Programa de Capacitación para Operadores que permite habilitar e incorporar a jóvenes recién graduados a su equipo.

    Además, a fin de impulsar el desarrollo de las comunidades de las que forma parte, Sempra Infraestructura realiza inversión social para mejorar su calidad de vida y en 2022 destinó 2.6 millones de dólares en donativos. Al mismo tiempo, mediante Fundación Sempra Infraestructura, en México, apoyó a 55 proyectos educativos, de equipamiento médico, de mejoramiento de infraestructura y de electrificación con energías limpias en albergues y centros de atención a grupos vulnerables beneficiando a alrededor de 300 mil personas en 14 estados del país.

    Este sólido compromiso con la sustentabilidad y con el valor de ‘hacer siempre lo correcto’ han hecho a Sempra Infraestructura acreedora de reconocimientos como el distintivo de Empresa Socialmente ResponsableGreat Place to Work, 10 años como empresa ESG por Merco,Mejores lugares para Trabajar por Equidad LGBT+ por el Human Rights Campaign, entre otros.

    Sempra Infraestructura es líder en la promoción de prácticas empresariales responsables, la protección del medio ambiente y la construcción de un futuro energético más sostenible.

  • Agenda sostenible

    Agenda sostenible

    La posición que ocupa actualmente Mariuz se creó en 2022, su Dirección es a nivel México y América Latina, lo cual, para el Grupo Financiero, comprende además de nuestro país, a Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Lo que se busca con la creación de esta dirección “es que HSBC tiene ya sus propios planes como organización en nuestras propias operaciones, nuestras metas de sostenibilidad, cómo consumimos nosotros energía, a dónde queremos llegar, a huella cero en 2030 en nuestras operaciones, cómo avanzamos en temas con nuestros colaboradores, pero la parte más importante es lo que estamos haciendo también en el negocio, en la forma en que que proveemos nuestros productos y servicios, que en este caso es el financiamiento”, relata Mariuz.

    Esta nueva dirección de Finanzas Sustentables de la Región de América Latina, de los países donde operan, “lo que busca es encontrar las oportunidades de apoyar a nuestros clientes, movilizar a nuestros clientes y motivarlos a que transformen sus estrategias de negocio hacia modelos de negocio más sostenibles, ¿cómo podemos, nosotros como banco, hacer esto?”

    Mucho de lo que el banco ya tiene establecido, de sus productos y servicios se pueden “etiquetar o alinear los financiamientos que le otorgamos a nuestros clientes con actividades sostenibles”.

    Calvet, quien tiene ya experiencia en temas de sustentabilidad en varios grandes grupos financieros en México tiene claro que el sector “tiene hoy un rol muy importante en la transición a una sociedad y una economía más sostenible en la forma en que encuentra la manera de mover los flujos de capital hacia las actividades sostenibles. Aterrizando esto a la posición de finanzas sustentables en América Latina, buscamos ofrecer a los clientes productos ya sea en la parte de mercados como bonos verdes, sociales, sostenibles o en la parte de financiamiento como créditos verdes, créditos sociales, créditos vinculados a la sustentabilidad, en donde el financiamiento se etiquete el uso de estos recursos para actividades que, bajo nuestras taxonomías, consideramos como sostenibles”.

    La evolución

    Las posiciones de sostenibilidad en el pasado caían en áreas de los grupos financieros que tenían que ver más con la filantropía, alejadas de la operación día a día del banco. “Llevo muchos años”, recuerda Calvet, “más de 17 años trabajando en sustentabilidad corporativa, desde funciones de consultoría hasta funciones ya en el sector financiero llevando las estrategias propias de diferentes bancos. Siempre la historia de las posiciones de sustentabilidad en las organizaciones había sido relegada, fuera de los negocios y no solo en el sector financiero, en las empresas de cualquier industria era como un lado, el lado bonito de la empresa, la persona que gestiona responsabilidad social, se colgaba de ciertas áreas, no precisamente metidas en el día a día del negocio, de las organizaciones y en el caso de un banco igual y justamente el hecho que HSBC creara una posición dentro del negocio, dentro de la banca mayorista para trabajar directamente con los ejecutivos de la línea que trabaja con los clientes, con los directores de los segmentos, tener metas de trabajo hacia adelante y estar en el negocio que promueva la estrategia de financiamiento sostenible es un paso extraordinario y diferente de, hasta de mi propio trabajo y hasta de la historia de las posiciones de sostenibilidad de las organizaciones”.

    Una posición de finanzas sostenibles en el negocio quiere decir que ya toda la operación de la organización va a verse con un lente de cómo incrementar el impacto positivo de lo que puedan hacer con los financiamientos que otorgan.

    “Mi visión es que sí hemos dado un salto en los mercados, en el mundo corporativo de cierto nivel, falta que hablemos de las empresas más pequeñas, pero sí se ha dado un salto a entender que más allá de las consideraciones morales que tenemos en cuando a cómo impactamos a las personas y al planeta, los temas de un modelo de negocio sostenible han migrado a integrarse a los esquemas de manejo de riesgos de las organizaciones. En el momento en que se empieza a entender que es un riesgo para la organización el no identificar, gestionar, medir y reportar sobre los temas que incluyen la agenda de desarrollo sostenible que son muchos y muy diversos de temas sociales, de temas ambientales y no tener las estructuras de gobernanza para gestionarlos, es un riesgo para la organización”.

    Transparencia

    “Pasamos de lo moral a ser simplemente responsable, a tener algo bonito, como llamamos en inglés ‘nice to have’, pasamos a entender que el no hacerlo es un riesgo para la supervivencia misma y la resiliencia del negocio en el largo plazo”, reflexiona Mariuz en torno al cambio de mindset no solo al interior del sector sino en todo el ecosistema financiero, de México y el mundo.

    “Cuando esto entra a las áreas de riesgo, cuando se empieza a exigir que una empresa considere estos temas no solamente por eficiencia y por hacer mejor negocio sino para sostenerse en el largo plazo y para ser relevante y para ser parte de la cadena de valor de las empresas más grandes o para poder acceder a capital de los mercados, de los inversionistas y de los bancos mismos que cada vez más condicionamos el capital a mejores prácticas, al entrar este tema desde la visión de riesgo, hay una transformación importante ya en el mundo de las corporaciones y de las organizaciones”.

    Parte de esta responsabilidad es el transparentar transacciones, emisiones, eficiencias energéticas, mucho de lo cual acaba en los reportes, “en el tema de la transparencia, del reporteo, de la información pública sobre la gestión de estos temas, es una pieza fundamental de toda la agenda ESG, de la agenda de desarrollo sostenible, de descarbonización y de cambio climático. Es una pieza esencial.

    Si bien el reporteo se ha vuelto fundamental, Mariuz Calvet lo ve como un arma de dos filos pues si bien abona al accountability de las organizaciones (no solamente de sus acciones sino la de sus socios y proveedores), se puede prestar al famoso greenwashing con presentar un reporte bien diseñado y atractivo con el que salgan a decir ‘ya cumplimos’, por ello es clara en decir que “el reporte se empezó a considerar como el elemento de ‘soy o no soy sostenible’, esto es totalmente equivocado”.

    Por ello de la importancia de la rigurosidad en los reportes, “la rendición de cuentas sobre qué temas considero he identificado que constituyen un riesgo para mi organización en el corto, mediano y largo plazo y una oportunidad de tener un impacto positivo, qué temas son los que estoy midiendo, cuáles son las métricas que tengo sobre esos temas, cuál es la línea base de estas métricas, después qué metas me estoy poniendo sobre estas métricas y sobre todo cuál es el plan de trabajo que tengo para trabajar hacia esas metas”, recalca.

    “Una empresa que no hace público esto, caemos en el famoso concepto de greenwashing, en donde no hay datos duros, consistentes, reportados con cierta periodicidad estricta como se han reportado los datos financieros históricamente, tienen que tener los datos trazabilidad, es decir, encontrar de dónde vienen esos números, consistencia en que si lo reporté el año pasado, el año antepasado voy a dar un seguimiento para mostrar mi desempeño en ese preciso dato, en el tiempo”.

    Los reportes son para ella una pieza importantísima el tema de la transparencia y el reporteo, porque una empresa sin métricas, sin metas, sin publicar sus planes de trabajo y su progreso en el cumplimiento de estas metas o por que no ha podido cumplir, “porque no siempre los reportes tienen que tener el desempeño positivo, a veces se es por qué no lo logré este año y como me comprometo a seguirlo trabajando en el año que viene, es esencial para poder medir que verdaderamente estemos caminando hacia un mundo más sostenible”.

    Una dirección holística

    La dirección a cargo de Calvet abarca gran parte del espectro que cubre el grupo, porque así como reporta al exterior los riesgos y oportunidades, comunica a los clientes (o potenciales clientes) de los beneficios de encaminar distinto su negocio, de igual manera debe alinear a los funcionarios del grupo con estas oportunidades y direcciones.

    “El trabajo interno es sumamente importante de sensibilización y capacitación, cualquier persona que trabaja en sector financiero ya trabaja en sustentabilidad. Y lo digo y lo vuelvo a repetir, a mi me dicen los banqueros ‘es que me gusta tu área y me gustaría trabajar en sustentabilidad’, y les digo ‘tú ya trabajas en sustentabilidad’, porque ellos tienen la oportunidad de hablar con los clientes de sus estrategias de negocios, poner los temas en la mesa, ofrecer los productos que vinculan estas actividades con los temas sustentables, conocer los productos, qué taxonomías tenemos de qué es verde y qué no es verde. Hoy un banquero que no tenga el tema en el radar, que no se capacite en el tema y que no pueda tener una conversación con los clientes pues empieza a quedar un poco fuera de la jugada”.

    A la par, el trabajo hacia el exterior, de mucha comunicación es igual de importante “porque también muchas veces no se sabe todo lo que estamos tratando de transformar adentro del banco no se sabe afuera, hay que saber hablar de lo que estamos haciendo con toda sinceridad de en donde vamos, hacia dónde vamos, para que también se entienda y que quien piense y que quiere trabajar con sus bancos en productos financieros sostenibles sepa que en HSBC tenemos todas las capacidades, toda la ambición, estructuras de crédito, de riesgo, de productos, etc, entonces sí hay un trabajo de posicionamiento o lo que le llamamos a veces hasta storytelling externo, importante y de involucramiento con los clientes”.


    La ejecutiva nos compartió que además de todas las charlas públicas que da, de sus apariciones en medios de comunicación, habla con muchos clientes semanalmente como lo hace con sus pares al interior de HSBC.

    Los motivos

    Desde el sector financiero se han impulsado mucho los cambios de tendencias en consumo, producción y la necesidad de transparentar las actividades empresariales, el condicionar el acceso al capital a la transparencia y a no hacer negocios ‘a costa de todo’ ha empujado a grandes empresas a unirse a la ola y ahí los financieros han hecho un buen trabajo.

    Pero va más allá, “el tema de que la gestión de las organizaciones ya no solo se empieza a concebir con sus propias operaciones sino también ya se empieza a derramar hacia la cadena de valor de las empresas, el alcance tres de las emisiones o de la huella de carbono de una organización, esto suena como solo para empresas muy grandes que contaminan y que reportan sus emisiones, pero esto puede alcanzar a empresas de todos los tamaños, medianas, chiquitas, muy pequeñas cuando los grandes compradores y las grandes empresas tienen la presión de reportar el desempeño y transformar hacia lo positivo el desempeño de su cadena de valor, esto ya jala a proveedores de todos tamaños que a su vez tienen proveedores, entonces se empiezan a comprar distintos productos, a exigir determinadas prácticas, a exigir más datos. Entonces la economía empieza este gran tema que vino en el sector
    financiero del alcance tres de las emisiones, empieza a jalar a muchos más actores de la economía”.

    Y a lo anterior, suma otro factor que cada día tiene más peso: la expectativa de los consumidores, “hablo sobre todo de generaciones más jóvenes, ellos tienen ya una expectativa de las marcas que consumen y tienen unaexpectativa de encontrar productos que tengan una producción, materiales, una cadena de valor detrás del producto con una huella que no sea negativa. Entonces empiezan a decidir con qué empresa comprar o no comprar qué producto comprar o no comprar dependiendo de estas prácticas”.

    La expectativa de la sociedad (que en su gran mayoría desconoce los reportes) de la empresa ya va más allá de si me gusta el producto o no, ya también pesa el que tengan prácticas negativas o escándalos negativos. A eso le podemos sumar el tema del acceso a capital y Mariuz nos recuerda el tema de la regulación: “cuando esto sea regulatorio, ya no será si estás dentro de mi compás moral y lo hago porque tengo principios, o porque me genera ahorros y genero mi energía con mis paneles solares, cuando esto empiece a transitar hacia ser regulatorio como lo es en muchísimos mercados del mundo, ya no hay mucho cuestionamiento. Es la forma de operar de las empresas y se requiere tener cierto comportamiento, entonces hay muchas piezas que efectivamente están cambiando y están cambiando a transformar hasta las empresas más pequeñas”.

    El día a día

    “Algo que me emociona muchísimo de esta posición y de lo que estamos haciendo es la posibilidad de trabajar de manera real en el día a día de ver a los clientes en el tema de las metas climáticas, de la descarbonización, que es el gran tema que ha tomado como prioridad dentro de la agenda de los mercados, dentro de la regulación, dentro del reporteo de sustentabilidad”, nos confía Mariuz con una sonrisa, en un entorno donde ya desde su oficina salen temas que por conveniencia financiera, presión social o regulatoria todos deben tener en cuenta.

    El alcance de su dirección es otro de los temas que le encantan, “el tener la oportunidad de ver el tema de desarrollo sostenible de una manera holística y atender los grandes retos que tiene nuestra región, pero además las grandes oportunidades e insertarlas a la agenda predominante de cambio climático. América Latina tiene una parte muy importante siendo la parte más desigual del mundo, de inequidad, de falta de inclusión y de muchísimos
    temas sociales que tenemos, así como los temas de biodiversidad, tenemos gigantescos riesgos de pérdida de biodiversidad, de deforestación, Amazonas, México de los países más mega diversos del mundo, tenemos también la oportunidad de integrar nuestra agenda de financiamiento sostenible para la conservación de la naturaleza con productos y soluciones basadas en la naturaleza que contribuyen también a la agenda climática, con la reducción de emisiones y ahora con la COP15 que acaba de terminar en Canadá hace un par de semanas se dejó muy claro que son compatibles y están alineadas estas dos agendas, no son dos agendas distintas”.

    Desde su asiento en una empresa financiera multinacional tiene oportunidad de ver lo mismo iniciativas colectivas, las multiactores, de muchos países y organizaciones, “que trascienden fronteras, yo creo que tienen un valor muy grande y muy importante, mucho también porque hay países que están en otro momento, en otra situación económica, en otro momento de desarrollo, con particularidades que al sentarse en la mesa con actores en distintos contextos y con distintos avances, la verdad es que poner las necesidades de todo el planeta de cómo podemos avanzar jalando a los que van más atrasados con los recursos de los que van más avanzados para apoyar, yo creo que es la manera”.

    Para Mariuz Calvet la suma de todas las partes, capacidades y actores la hacen estar optimista. “definitivamente la colaboración, las alianzas, el tratar estos temas como lo que es, un tema de riesgo universal que trasciende las fronteras y que a todos no impacta y a todos nos impactará; hay regiones más o menos vulnerables, pero no hay un lugar en el planeta que esté exento a verse afectado por las consecuencias de no atender el cambio climático, entonces yo si lo valoro mucho, creo que hay que exigir rendición de cuentas, exigir avances, ambición y progreso, pero yo celebro mucho todo esto y me encanta participar en este tipo de iniciativas”.

  • Mini Cooper se convertible totalmente eléctrico

    Mini Cooper se convertible totalmente eléctrico

    En verano de 2022 y con ya varios autos eléctricos en su portafolios, MINI presentó un ‘especímen único’ de su Cooper SE Cabrio totalmente eléctrico, lo que representa en el mercado premium, el primer convertible eléctrico en el mundo.

    A partir de abril de 2023, el MINI Cooper SE Convertible estará disponible en Europa en un número limitado de únicamente 999 vehículos.

    “Hace tres años, lanzamos el MINI Cooper SE totalmente eléctrico y, hoy en día, uno de cada cinco MINI vendidos en Europa es un MINI totalmente eléctrico. Este éxito nos ha impulsado a implementar una pequeña producción en serie del MINI Cooper SE Convertible en tan solo unos pocos meses. Estoy encantada de poder ofrecer a 999 clientes de MINI un extraordinario y exclusivo go-kart feeling al aire libre”, comentó Stefanie Wurst, directora de la marca MINI.

    Uno de los retos de las marcas en el paso a la electrificación, es seguir brindando la misma experiencia de marca, en el caso de MINI el manejo ‘tipo go kart’ los ha distinguido y es uno de sus sellos, por lo cual gran parte del desarrollo estuvo dirigido a cumplir con esta promesa.

    La experiencia MINI

    Las dimensiones del auto son 3,863 mm de largo, distancia entre ejes de 2,495 mm, 1,727 mm de ancho y 2,495 mm de largo, las dimensiones, incluido el maletero con un volumen de carga de 160 l, se mantienen sin cambios en comparación con el MINI Convertible de propulsión convencional.

    El motor eléctrico de 135 kW/184 hp proviene de los centros de competencia de movilidad eléctrica de BMW Group en Dingolfing y Landshut.

    Su pequeño tamaño permite una distribución de la carga por eje especialmente armoniosa y favorece un manejo ágil y fácilmente controlable. El tren motriz eléctrico acelera de cero a 100 km/h en 7.3 segundos. Con una autonomía de hasta 201 kilómetros determinado en el ciclo de pruebas WLTP, las excursiones al aire libre son posibles mucho más allá de los límites de la ciudad.

  • Iberdrola México, un enfoque centrado en el cliente

    Iberdrola México, un enfoque centrado en el cliente

    Iberdrola México inició operaciones hace más de 20 años con el objetivo estratégico de contribuir al desarrollo energético sostenible del país suministrando energía eficiente, competitiva y confiable a la industria nacional.

    En la actualidad, Iberdrola México dispone en México de 17 centrales de ciclo combinado y cogeneración, siete parques eólicos, y tres parques fotovoltaicos, distribuidos en 12 estados de la República y que en conjunto suman una capacidad instalada de más de 11 GW.

    La inversión en el desarrollo de esta infraestructura ha permitido a Iberdrola México ofrecer un producto de calidad para atender a clientes industriales de todos los sectores de manera personalizada.

    El cliente, una prioridad

    Un factor clave para Iberdrola en México es su enfoque centrado en el cliente. Ya que más allá de una relación como proveedor se desarrolla un modelo con características cercanas a la consultoría en la que se analizan, en específico, las necesidades energéticas de cada empresa.

    El equipo de gestores comerciales dedica su talento y experiencia a atender a cada cliente de forma particular, garantizando los mejores estándares de experiencia en la industria. Ya sea apoyándolos a adoptar modelos como Smart Solar, de generación distribuida, o en su migración al Mercado Eléctrico Mayorista. En cada caso, se les dan a conocer las ventajas económicas y los beneficios ambientales que sustentan su decisión, y se les da asesoría legal durante todo el proceso.

    La flexibilidad y la personalización en la atención al cliente permiten que Iberdrola México atienda a usuarios tan diversos como cadenas hoteleras, que tienen altos consumos constantes, a empresas de transformación metalúrgica, donde los picos de demanda responden a necesidades puntuales de alta potencia. También con empresas que no pueden, ante ninguna circunstancia, interrumpir sus operaciones por problemas en el abasto eléctrico, o a proveedores integrados a cadenas de valor nacionales como es el sector automotriz, uno de los más relevantes del país.

    Gracias a su excelencia empresarial y mejora continua, Iberdrola México tiene hoy clientes a lo largo y ancho del país en sectores tan diversos como minería, manufactura, alimentos y bebidas, metalurgia, servicios, plástico, química y textil, entre muchos otros.

    Además de un precio competitivo y de un servicio personalizado, los clientes de la compañía han valorado muy positivamente el acompañamiento por parte de Iberdrola México durante su transición al Mercado Eléctrico Mayorista.

    Mejora continua, garantía para los clientes

    Iberdrola México ha recibido en los últimos años reconocimientos internacionales como el Premio Iberoamericano de la Calidad en 2019 y 2021, como referente internacional de calidad, eficiencia y sostenibilidad empresarial, el Premio a la Excelencia Empresarial Asia-Pacífico en 2020 y 2022, siendo en esta segunda ocasión la única empresa en recibirlo en toda América. Por noveno año consecutivo Iberdrola fue incluida también en el ranking World Most Ethical Companies, por su cumplimiento de compromisos de ética empresarial.

    En el ámbito nacional, Iberdrola México se convirtió en el año 2018 en la primera empresa privada del sector eléctrico en recibir el Premio Nacional de Calidad, y lleva diez años ininterrumpidos recibiendo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, destacando los programas de Fundación Iberdrola México en iniciativas de transmisión del conocimiento, protección de la biodiversidad, conservación del patrimonio cultural y contribución al desarrollo humano y con enfoque de género de las comunidades donde está presente.

    Así mismo, Iberdrola México se enorgullece de contar con casos de éxito en todas las industrias a las que abastece de energía y entre empresas de todos los tamaños. Empresas de los sectores automotriz, químico, papelero, metalúrgico, de servicios, alimentos y bebidas refieren, en todos los casos, una destacada atención tanto técnica como comercial, acceso a comunicación oportuna permanente y costos altamente competitivos.

    El éxito que Iberdrola México ha logrado en sus relaciones comerciales con clientes y usuarios finales se basan en la sinergia generada por una constante innovación, inversiones en tecnología, digitalización e infraestructura, modelos de negocio diseñados para la industria mexicana, el talento de su capital humano y el compromiso con la atención personalizada.

    Hacia el futuro, Iberdrola México no solamente seguirá invirtiendo para apoyar el crecimiento sostenible y el desarrollo energético del país, sino que continuará con sus esfuerzos por incentivar la aplicación de tecnologías de punta, tales como el hidrógeno verde, y seguirá acompañando a las empresas en sus objetivos de descarbonización y transición energética.

  • Presentan Plan Sonora a representantes extranjeros

    Presentan Plan Sonora a representantes extranjeros

    Con la presencia del cuerpo diplomático acreditado en México, integrado por 60 jefes de misión, el estado se convirtió en un referente mundial en la promoción del desarrollo sustentable, a través de las distintas vertientes que conforman al Plan Sonora de Energía Sostenible, aseveró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

    Acompañado por el canciller Marcelo Ebrard Casaubón, el mandatario sonorense destacó que el objetivo de este encuentro es promover el trabajo que se está haciendo en la entidad en materia de generación de energías limpias, con lo cual se muestra al estado como un lugar atractivo para la inversión.

    “El objetivo del Plan Sonora es impulsar la transición hacia energías limpias y, en ese proceso, contribuir de manera decidida, comprometida, a la descarbonización de la economía y a la lucha contra el cambio climático”, indicó.

    El gobernador Durazo Montaño expuso que el Plan Sonora contempla la explotación del litio al ser un material limpio y la base de la transición energética hacia energías sostenibles; la generación de energía eléctrica a partir de la energía solar, para lo cual está en curso la Planta Fotovoltaica de Puerto Peñasco, y la licuefacción de gas natural, ante lo cual el estado tiene una posición privilegiada por su cercanía con Estados Unidos.

    Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Relaciones Exteriores, expuso el interés que tiene el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de impulsar el tema de las energías limpias y las oportunidades de inversión para el desarrollo de las regiones. Añadió que Sonora juega un papel estelar para poder llevarlo a cabo.

    “El plan Sonora es como una síntesis regional del nuevo modelo de desarrollo del país… Sonora va ser el punto de referencia de cómo debe de ser el modelo de desarrollo del país en los próximos años; eso es lo que está de por medio”, señaló.

    Francisco Acuña Méndez, presidente del Consejo para el Desarrollo Sostenible (Codeso), abundó en las vertientes que conforman al Plan Sonora de Energías Sostenibles, e invitó a las y los integrantes del cuerpo diplomático a promover la inversión de sus respectivas naciones en la entidad.

    Como parte de esta visita diplomática se llevó a cabo un recorrido al sitio donde se está construyendo la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, la cual entrará en operación, en una primera etapa, en abril del presente año, con beneficio para Baja California y Sonora.

  • Ecolab es reconocida por su liderazgo en sustentabilidad

    Ecolab es reconocida por su liderazgo en sustentabilidad

    Ecolab, el líder mundial en soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones, anunció que fue reconocido por CDP (es una organización mundial sin ánimo de lucro que gestiona el sistema mundial de divulgación medioambiental para empresas, ciudades, estados y regiones.) debido a su liderazgo corporativo para proteger el agua y clima, y fue incluido en índices regionales e internacionales Dow Jones Sustainability.

    Ecolab recibió clasificaciones de nivel de liderazgo de CDP, obteniendo una calificación A- tanto para el clima como para la seguridad del agua. Es el cuarto año consecutivo en el que Ecolab es reconocido por CDP en el rubro de seguridad hídrica y el segundo año al hilo en lo que corresponde a clima. Además, es el tercer año consecutivo de Ecolab en el índice internacional de sostenibilidad Dow Jones Sustanability World Index (DJSI) y el octavo año ininterrumpido en el índice de sostenibilidad Dow Jones Sustanability de América del Norte.

    El índice mundial DJSI está compuesto por empresas mundiales líderes en sustentabilidad identificados por S&P Global, una compañía dedicada a la proveeduría de soluciones de inteligencia financiera, a través de la Evaluación de sustentabilidad corporativa y representa la parte 10% superior de 2,500 empresas más grandes del mundo, según criterios económicos, ambientales y sociales a largo plazo. De más de 13,800 empresas participantes, Ecolab es una de las 332 empresas de todos los sectores y una de las 10 del sector químico nombradas en el Índice Mundial.

    El proceso anual de calificación y divulgación ambiental realizado por CDP, una organización sin fines de lucro, es ampliamente reconocido como el estándar líder para la transparencia sobre los impactos ambientales de las actividades de negocio de empresas alrededor del mundo y es consultado por inversionistas, gobiernos y expertos para examinar riesgos climáticos. Ecolab ascendió al nivel de liderazgo en agua y clima en medio de una participación y evaluación de nivel récord de casi 15 mil empresas calificadas por su divulgación ambiental.

    “Los reconocimientos por parte de CDP y la inclusión en índices regionales y globales de sostenibilidad Dow Jones son importantes para transparentar ante los gobiernos, la comunidad financiera, expertos y la industria nuestros esfuerzos para transitar a la economía responsable con el planeta Tierra”, aseguró Tony Sarraf, Vicepresidente y Líder de Mercado de Ecolab para América Latina Norte.

    “Estar entre las empresas líderes en sustentabilidad a nivel global nos dice que transitamos hacia los objetivos establecidos y nos compromete a continuar trabajando arduamente para que el respeto al medio ambiente sea una práctica común en las compañías de todos los sectores, en su operación y en lo que produzcan; para ello tienen en Ecolab a un aliado líder en agua y clima”, dijo Sarraf.

    Ecolab está comprometida a proteger a las personas y los recursos vitales para la vida. Los objetivos de impacto para 2030 de la empresa y su progreso hasta la fecha demuestran cómo se trabaja para apoyar un mundo seguro y saludable con suficientes recursos para todos.

  • Faber-Castell da a conocer su Informe de Sostenibildad 2022

    Faber-Castell da a conocer su Informe de Sostenibildad 2022

    El bosque de la empresa en Brasil, más plástico reciclado y proyectos de electricidad y agua verdes: Faber-Castell mejora continuamente su impacto ambiental mediante el uso de materiales más sostenibles y energías renovables, entre otras cosas.

    En 2020/21 año comercial, las emisiones de CO2 en los sitios de producción de la compañía se redujeron en 25% en comparación con el año comercial anterior. El último Informe de Sostenibilidad muestra que un impacto ambiental positivo sigue siendo una prioridad principal para el mayor fabricante mundial de lápices con estuche de madera. En términos de protección del clima, Faber-Castell sigue siendo líder en la industria y está comprometido con proyectos específicos.

    Faber-Castell realiza una importante contribución a la protección del clima con su bosque propiedad de la empresa en Brasil, que se extiende por 10 mil hectáreas y absorbe 900 mil toneladas de CO2. Dos tercios son bosques de pinos, que cubren 86 % de la madera necesaria para fabricar lápices. Un tercio del bosque es natural y proporciona un hogar para más de 700 especies de plantas y animales nativos para apoyar la biodiversidad regional.

    La madera utilizada también tiene certificación FSC o PEFC, por lo que los aproximadamente dos mil millones de lápices de grafito y de colores producidos provienen de Silvicultura 100% sostenible.

    Progreso con el plástico reciclado

    Para mejorar la sostenibilidad en el área de los plásticos, Faber-Castell está utilizando cada vez más material reciclado. Para 2029/30, la proporción de plásticos alternativos utilizados debería aumentar a 55%.

    En el año comercial 2020/21, 144 toneladas de plástico reciclado en la producción, lo que marca un aumento de 89% con respecto al año comercial anterior. En Alemania y Austria, los marcadores se fabrican y empaquetan con plástico reciclado. Faber-Castell también usa material reciclado para el empaque de otros productos. proporción de envases de cartón para reducir continuamente el uso de plásticos.

    Más electricidad verde y agua limpia

    El tema de la sostenibilidad es parte de la historia de la empresa Faber-Castell. El sitio de producción en Stein, Alemania, ha estado produciendo electricidad renovable desde 1956 gracias a un pequeño generador hidroeléctrico. Esto generó alrededor de dos millones de kilovatios hora durante el año comercial 2020/21. En el Sudeste Asiático, se han instalado proyectos solares en los sitios de producción de la empresa. La electricidad adicional para los sitios en Perú, Brasil, Austria y Alemania también se compra de fuentes 100% renovables certificadas.

    En Alemania, Faber-Castell cambió a un proceso de fabricación menos intensivo en agua para la mina de grafito de sus lápices. En 2021, cuando se llevó a cabo un análisis de riesgo sobre la contaminación del agua subterránea que se centró específicamente en el agua como recurso, no se identificaron riesgos. en el proceso. El cumplimiento de las normas y regulaciones legales alemanas garantiza que no se contaminen los cuerpos de agua.

    Al instalar una planta de tratamiento de agua en Brasil y varios depósitos de agua de lluvia en Indonesia, Faber-Castell logró reducir la intensidad de las aguas residuales en un cinco por ciento en comparación con el año comercial anterior.

    Con el uso de 87% de energías renovables y una producción neutra en carbono comprobada a través de sus propios bosques, Faber-Castell sigue siendo una industria pionera en la protección del clima. Esto va más allá con objetivos aún más ambiciosos: para el año comercial 2029/30 , la huella de carbono de la compañía se reducirá en un total de 55% (año de referencia 2019/20).

    Faber-Castell es una de las empresas líderes mundiales en productos de escritura, dibujo y diseño creativo de alta calidad y cosméticos decorativos. Con 6 mik 500 empleados y la producción de alrededor de dos mil millones de lápices de grafito y de colores al año, Faber-Castell es el fabricante líder mundial de lápices con estuche de madera.

    Hoy en día, la empresa está representada en más de 120 países de todo el mundo, con instalaciones de producción en diez países y empresas de ventas en 22 países. Fundada en 1761, Faber-Castell es una de las empresas industriales más antiguas del mundo y ha De propiedad familiar desde hace nueve generaciones, la empresa debe su posición de liderazgo en los mercados internacionales a una tradición de gran compromiso con la máxima calidad, responsabilidad medioambiental y un gran número de innovaciones de producto.

    Si busca más información sobre su estrategia de sostenibilidad, consulte el Informe de sostenibilidad en el sitio web: https://www.faber-castell.com/corporate/sustainability/sustainability-Reports

  • Philip Morris México presentó su Informe de Sustentabilidad 2021

    Philip Morris México presentó su Informe de Sustentabilidad 2021

    Philip Morris México (PMM) publicó el documento “Transformándonos hacia un futuro libre de humo: Informe de Sustentabilidad 2021”, que contiene el avance de sus iniciativas y políticas centradas en reducir el impacto al medio ambiente y contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

    Para PMM la sustentabilidad está integrada en su estrategia de negocio, lo cual es fundamental para lograr la transición del negocio de una compañía de cigarros a una empresa de salud, ciencia y tecnología aplicada a productos libres de humo. La visión de PMM es construir un futuro sostenible al ofrecer mejores alternativas de consumo para los fumadores adultos que de otra forma seguirían fumando cigarro. 

    El informe presenta múltiples iniciativas que permiten gestionar el impacto social y medioambiental de sus productos (lo que producen) y las generadas por sus operaciones comerciales (cómo producen), así como aspectos de tecnología, innovación y crecimiento, eficiencia de recursos y mitigación de riesgos. Estas acciones incluyen avances en: 

    • Disminución de residuos, reducción de huella ambiental y gestión sostenible de la cadena de suministro.
    • Administración del agua, cuidado de la biodiversidad y acciones para gestionar residuos post-consumo. 
    • Prácticas de comunicación, ventas responsables e integridad empresarial.
    • Condiciones laborales equitativas, y prevención del comercio ilícito.

    Por otro lado, el informe también incluye un apartado sobre los resultados que Philip Morris International (PMI) consiguió local y globalmente, así como las proyecciones ambientales en su operación para los próximos años. 

    Logros destacados en México

    A lo largo del 2021, PMM concluyó con éxito diferentes proyectos medioambientales en el país. Entre ellos destaca la obtención del certificado de Declaración de Carbono Neutral en su planta de Zapopan, Jalisco, a finales de 2021, como parte del propósito de convertir sus operaciones directas en carbono neutral. 

    Destaca el hecho de que la planta en Jalisco, México, es la primera en el continente americano, y la quinta a nivel mundial, en recibir esta certificación. Como resultado de la inversión en nuevas tecnologías la planta redujo un 23% emisiones de Co2.

    PMM también reiteró su compromiso por dejar de producir cigarros a corto plazo y centrar sus esfuerzos en el diseño y comercialización de alternativas libres de humo y de menor riesgo. En el marco del Día Mundial sin Cigarro de 2021 se detuvo la producción nacional de Marlboro durante 24 horas, lo que implicó dejar de generar más de 35 millones de cigarros. El freno significó un acto simbólico para invitar a autoridades, fumadores adultos y sociedad civil a unirse a un México sin cigarros. 

    En 2021 se celebró el décimo aniversario del programa de Buenas Prácticas Agrícolas (ALP por sus siglas en inglés), en el que PMM refrendó sus objetivos dentro de los que se encuentran prevenir el trabajo infantil y ofrecer condiciones seguras de trabajo PMM también diseñó diferentes mecanismos de seguimiento y evaluación. Los técnicos de campo de Tabacos del Pacífico Norte identificaron los principales riesgos de las zonas de cultivo e implementaron planes de acción correctivos. Además, se efectuaron diagnósticos externos junto a la Fundación Mexicana de Apoyo Infantil y se desarrollaron proyectos para la aceleración económica en Jalisco. 

    En la construcción de un futuro sin humo 

    PMI celebra los pasos realizados para alcanzar un futuro sin humo. A nivel mundial el 2021 cerró con 21.7 millones de adultos consumidores de productos libres de humo, de los cuales 15.3 millones han dejado en su totalidad de fumar cigarros. Desde el 2008 se han invertido 9,200 millones de dólares para la fabricación de productos libres de humo. 

    En su transacción de negocio hacia una empresa libre de humo, PMI planea impactar alrededor de 100 países con alternativas sin humo en tres años. Este cambio proyecta alcanzar más de 40 millones de fumadores adultos que busquen transitar hacia otro modelo de consumo, y se proyecta que aproximadamente el 40% de los ingresos netos de la compañía provengan de la venta de dispositivos libres de humo. 

    Finalmente, PMI respalda su responsabilidad social y ambiental ante la sociedad con hechos y acciones tangibles. La empresa cuenta con una visión clara del futuro y con el esfuerzo de todos sus colaboradores, y se trabaja para alcanzar estos propósitos de sustentabilidad orientados a hacer realidad un futuro sin humo.