Etiqueta: T-Mec

  • Microrredes y nearshoring, claves en próxima revisión del T-MEC

    Microrredes y nearshoring, claves en próxima revisión del T-MEC

    El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que mantiene el marco regulatorio para la relación comercial entre los tres países, celebró su cuarto aniversario el pasado 1 de julio y está a dos años de su primera revisión —en julio de 2026— cuando los suscriptores decidirán si extienden la vigencia por seis años más, o si realizan revisiones anuales hasta 2036.

    En un reciente análisis, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Wilson Center señalaron que uno de los aspectos clave para una revisión exitosa es la resolución de controversias en sectores como el energético, toda vez que el gobierno de Estados Unidos argumenta que las políticas mexicanas favorecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) en detrimento de empresas estadounidenses y canadienses; las controversias incluyen una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, retrasos en permisos para empresas privadas y el uso del servicio de transporte de gas natural.

    En este contexto, Manuel Ahumada, socio director de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, indicó que las microrredes y el almacenamiento de electrones se perfilan como soluciones innovadoras para aumentar la estabilidad del sistema eléctrico con el objetivo de apoyar al desarrollo de las industrias.

    Cabe mencionar también que en un contexto de cambios gubernamentales en México y Estados Unidos, de cara a la revisión del T-MEC, será fundamental coordinar las políticas públicas entre las tres naciones para garantizar los beneficios del tratado.

    En la misma línea, el Consejo Mexicano de la Energía (Comener), destacó que dicho convenio permitió a México alcanzar cifras récord en comercio internacional y atracción de Inversión Extranjera Directa gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas (nearshoring), que de acuerdo con estimaciones de la Cámara de Comercio Internacional podría superar los 40 mil millones de dólares en 2024.

    Para el Comener es crucial el cumplimiento de México en protección de inversiones, regulación de empresas estatales y acceso al mercado para fortalecer la cooperación regional y atraer inversión y tecnología al sector energético.

    En tanto, para la American Society de Estados Unidos, el sector energético estadounidense busca cómo apoyar a la CFE para que se genere más energía en el contexto de la relocalización y se eviten apagones como los sucedidos durante las últimas olas de calor en México. Además, la inversión pública y privada es clave para el desarrollo regional y la provisión de energéticos de calidad.

    La American Chamber of Commerce México (AmCham) sugiere que los sistemas de almacenamiento de energía con baterías pueden optimizar los recursos energéticos y facilitar la integración de energías intermitentes. Enlight, como miembro de dicha cámara es un participante activo en su comité de energía, respalda la postura de este organismo, el cual ha subrayado la necesidad de que México aproveche el momento de oportunidad que representa el nearshoring y, a su vez, atienda, con fuentes de energías renovables, la creciente demanda eléctrica que este mismo fenómeno ha traído.

    Ante esto Ahumada añadió que los “sistemas como las microrredes son esenciales para el crecimiento de las empresas en México en el contexto del nearshoring, pues proporcionan un suministro energético confiable y sostenible, al tiempo que reducen costos y aumentan la resiliencia operativa. Además, ayudan a cumplir objetivos ambientales, fomentan la innovación tecnológica y permiten una mayor independencia energética. Esto indiscutiblemente atrae inversiones, mejora la competitividad y facilita el crecimiento económico del país”.

    Finalmente, concluyó que “la inversión en nuevas tecnologías y proyectos de energías limpias es crucial para mantener el crecimiento y alcanzar los objetivos de reducción de emisiones. La generación distribuida, que permite a los consumidores producir su propia electricidad y vender el excedente, puede desempeñar un papel fundamental en la democratización de la energía y en la reducción de la dependencia de combustibles fósiles”.

    Te puede interesar:

  • Eliminar el Inai  violaría el T-MEC, afirma su titular

    Eliminar el Inai violaría el T-MEC, afirma su titular

    De aprobarse la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos Personales (Inai), en la Cámara de Diputados, se violarían acuerdos internacionales y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, advirtió el comisionado y presidente de dicho organismo, Adrián Alcalá Méndez.

    “Tenemos tratados internacionales en donde el Estado mexicano forma parte y esas disposiciones forman parte como lo ha dicho la Suprema Corte de Justicia de la Nación del Estado de derecho mexicano, entonces caeríamos en incumplimiento en donde el Estado se ha obligado a contar instancias independientes y autónomas que garanticen la protección de datos personales, acceso a la información y transparencia gubernamental”, dijo el comisionado presidente.

    El lunes se hizo público el predictamen de la reforma constitucional que busca desaparecer los organismos autónomos constitucionales, entre ellos el Inai; se discutirá en comisiones durante agosto para que en septiembre la próxima legislatura del Congreso de la Unión determine su aprobación.

    Al respecto, Alcalá Méndez, dijo que no comparte la propuesta, pues se estarían eliminando instituciones u organismos que garantizan derechos constitucionales a la protección de datos personales y al acceso a información de forma eficiente. “Nosotros no somos enemigos del poder público, somos parte del Estado Mexicano”, declaró.

    Asimismo, advirtió que debido a los tratados internacionales en los que el Estado mexicano forma parte, si desaparecen los organismos autónomos “caeríamos en el incumplimiento de instancias independientes que garanticen la transparencia gubernamental”

    En consecuencia, dijo el comisionado, “pudiéramos incurrir en alguna falta en cuanto al T-MEC porque se establecen ciertas obligaciones en esta materia, además de otras faltas a otros tratados internacionales que el Estado Mexicano ha asumido y ha adoptado”.

    Te puede interesar:

  • ¿Trump de vuelta? México podría enfrentar desafíos comerciales, advierten expertos

    ¿Trump de vuelta? México podría enfrentar desafíos comerciales, advierten expertos

    Ante la posibilidad de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca, después de que Joe Biden anunciara su retiro de la contienda por la presidencia de Estados Unidos, México podría enfrentar serios retos de corte arancelario, de acuerdo con expertos.

    El panelista del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y exnegociador del TLCAN, Gustavo Uruchurtu, comentó que ve de forma preocupante las recientes declaraciones de Trump en la Convención Nacional Republicana; el expresidente y candidato amenazó con imponer aranceles de hasta 200 por ciento a los automóviles eléctricos fabricados en México por empresas chinas, así como presionar a las empresas automotrices a producir en Estados Unidos si quieren vender en dicho territorio.

    “Está preocupante lo que ha dicho Trump”, señaló Uruchurtu, destacando la sensibilidad del sector automotriz y el superávit comercial que México mantiene con E.E U.U.

    Asimismo, subrayó la ironía de que el T-MEC, considerado por Trump como “su mejor tratado de comercio”, ahora sea objeto de críticas por parte del mismo político que lo impulsó, anticipando posibles tensiones de cara a la revisión del tratado que está programada para 2026.

    Para Kenneth Smith, socio de la firma Agon, las declaraciones del candidato republicano “no deberían sorprendernos”, argumentando que utiliza el nacionalismo económico y “la exageración sistemática como herramienta de negociación comercial”.

    Además, afirmó que tanto México como Canadá tienen una ventaja gracias al T-MEC, por lo que están protegidos en contra de las acciones unilaterales de Estados Unidos.

    “Llegue quien llegue a la presidencia de EU, sabrá que si impone barreras comerciales en contra de las exportaciones mexicanas, se estaría dando un balazo en el pie porque México puede imponer represalias comerciales multibillonarias en contra de las principales exportaciones agrícolas y agroindustriales de Estados Unidos”, advirtió.

    Sin embargo, también señaló que existe una alta probabilidad de que a Trump no le importen las consecuencias económicas de violar abiertamente el T-MEC.

    Con información de Bloomberg

    Te puede interesar:

  • Marcelo Ebrard descarta renegociaciones del T-MEC

    Marcelo Ebrard descarta renegociaciones del T-MEC

    El próximo titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que no modificará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), debido a que “ha funcionado bien” en los últimos años y afirmó que la próxima revisión del mismo no será una renegociación.

    Durante su reunión con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario precisó que buscará cambiar “lo menos posible” el T-MEC, donde agregará “algunas condiciones” a fin de beneficiar a las naciones que lo componen.

    “El tratado ha sido un instrumento muy exitoso para los tres países. En este caso, lo que viene es una revisión, no es una negociación. Luego podrá haber algunas adiciones, pero no pretendemos revisar todo el tratado”, puntualizó.

    En la misma línea, mencionó que entre los principales retos en materia económica, está trazar una ruta para atraer inversiones que hoy no están en México; explicó que hasta el momento ya se tienen identificados algunos polos de desarrollo para impulsar la economía en el país.

    “Ya tenemos la clasificación de los polos de desarrollo, para conocer dónde, en qué velocidad los podemos imprimir, qué tipo de sectores son y también cómo nos vamos a engarzar de la mejor manera con lo que se llama relocalización; no debemos confiarnos porque hay que estar presente en Estados Unidos y en otras partes del mundo”, declaró.

    Asimismo, destacó que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles “tiene mucho avance” y que en ese mismo tenor se encuentran el polo Fronterizo, el tren Interoceánico y el Tren Maya”. Sin embargo, detalló que el principal objetivo del Gobierno es atraer inversiones y trabajar conjuntamente con los grupos económicos más fuertes del país.

    “Estamos hablando con los 25 principales sectores económicos de México y para el 1 de octubre tiene que estar listo (…) Hay que trazar una ruta para atraer inversiones que hoy no están en México, pero podrían estarlo”, abundó Ebrard.

    Finalmente, recordó que participó en la renegociación de dicho convenio internacional en 2018, cuando Donald Trump era el presidente de Estados Unidos, por lo que “vamos a estar preparados” para lo que pase en las próximas elecciones en el extranjero.

    Con información de Investing

    Te puede interesar:

  • Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    Prevén ajustes al sector energético en revisión del T-MEC

    A cuatro años de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), diferentes expertos y exnegociadores coinciden en que se logró un buen convenio para México, sin embargo, prevén que para 2026 existan cambios en puntos específicos que podrían poner al país en una situación dispar.

    En este sentido, el sector energético podría tomar una mayor relevancia en la nueva versión de dicho acuerdo, pues según los expertos y exngociadores, la revisión de esta industria será un tema primordial debido a múltiples cambios legales y regulatorios que ha sufrido la industria energética mexicana durante la actual administración.

    En torno a esto, Carlos Ochoa, abogado de la práctica de Energía de Holland & Knight, dijo que el T-MEC, no es lo suficientemente amplio para tratar diversas controversias que puedan surgir.

    “Va a venir la negociación y vamos a ver qué tanto apuestan Estados Unidos por el capítulo de energía; yo desconozco qué tanto va a estar el Gobierno mexicano en la posición de aperturarse a inclusiones”, abundó el jurista.

    Además, recordó que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se impulsó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y un cambio constitucional para privilegiar la operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) respecto a la participación del sector privado en el mercado energético.

    Sumado a lo anterior, dijo que con las regulaciones impulsadas por AMLO, resultaron afectados proyectos e inversiones de empresas canadienses y estadounidenses; Estados Unidos inició un periodo de consultas bajo el amparo del T-MEC a fin de resolver las diferencias antes de dar inicio a un panel de controversias.

    En la misma línea, Jesús Carrillo, director Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), explicó que aunque no se ha concretado un panel, acciones o sanciones específicas en materia de energía es importante contar con ese mecanismo de defensa que ha servido en otros sectores que han entrado en controversia, como el automotriz.

    “Específicamente en este caso, creo que la lectura es cada vez más política, por ejemplo, en el tema energético, claramente a ninguno de los países le ha convenido avanzar en esa agenda, pues en términos prácticos, la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no entró en vigor porque se encuentra suspendida”, concluyó.

    Según Guillermo Malpica, exjefe negociador del tratado en los rubros de Servicios, inversión, energía y movilidad temporal, comentó que las piezas claves para dicho proceso de revisión serán un equipo negociador con experiencia, que además, tenga presente al sector empresarial y sus recomendaciones.

    Sumado a lo anterior, dijo que deberán estar atentos al riesgo de una controversia ante el constante intento del Gobierno Federal de modificar la ley para privilegiar a Pemex y CFE “en detrimento de los inversionistas estadounidenses”.

    Para Fernando Meyer, responsable de los capítulos de Telecomunicaciones, Comercio electrónico y Servicios financieros, el panorama de negociación es similar, pues apuntó que en la parte de telecomunicaciones se puede dar un tema álgido de concretarse la desaparición de órganos autónomos, pues en el T-MEC se determinó el requerimiento de un organismo independiente.

  • Controversia energética contra México podría resolverse próximamente

    Controversia energética contra México podría resolverse próximamente

    El 20 de julio de 2022, con base en lo dispuesto en el Capítulo 31 del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), estos dos últimos países, primero Estados Unidos y luego Canadá, solicitaron a México consultas para atender en debida forma los problemas que enfrentan sus empresas con respecto a la reforma energética iniciada en 2020, así como el cambio de políticas y prácticas en el otorgamiento de permisos para la importación, traslado y comercialización de gas, combustible y abasto de energía eléctrica.

    “Todo esto, en razón a que los buenos oficios del embajador estadounidense Ken Salazar, así como de organizaciones y cámaras extranjeras y nacionales, además de los diálogos con el presidente de la República y altos funcionarios de las Secretarías de Energía y de Gobernación, han sido insuficientes para encontrar una solución a la diversidad de problemas que enfrentan las empresas extranjeras desde hace dos años”, consideró el Dr. José Manuel Vargas Menchaca, docente de la Maestría en Derecho en CETYS Universidad Campus Mexicali.

    Las consultas en el marco del T-MEC, añadió, tienen el propósito de entablar un diálogo formal para encontrar una solución mutuamente satisfactoria para las partes, y  deben realizarse en el plazo de 30 días contados a partir de la presentación de la solicitud. De no llegar a un acuerdo, Estados Unidos y Canadá están legitimados para solicitar, transcurridos 75 días desde la solicitud de consultas, el establecimiento de un panel que resuelva la controversia.

    “Valga decir que desde la vigencia del T-MEC se han presentado diversas controversias en el marco del Capítulo 31, la mayoría de ellas en el ámbito laboral y ninguna de ellas ha llegado al establecimiento de un panel. Por otra parte, Estados Unidos presentó una disputa contra Canadá con respecto al otorgamiento de cupos de leche, cuyo resultado fue favorable para el primero, con una decisión que se emitió en aproximadamente seis meses, un tiempo récord en comparación con los tiempos acostumbrados en el TLCAN”, apuntó el experto de CETYS, quien fungió como Coordinador del Sector Privado en el Capítulo de Solución de Controversias durante las negociaciones del T-MEC.

    José Manuel Vargas Menchaca, docente de la Maestría en Derecho en CETYS Universidad Campus Mexicali

    En 2022, México y Canadá presentaron una nueva disputa en contra de Estados Unidos con respecto a la interpretación de las normas de origen en el ámbito automotriz, cuyas audiencias ante el panel se celebraron a principios de agosto y con la posibilidad de que la decisión final se emita antes de que concluya el año.

    “Ahora, con la reclamación en materia de energía en contra de México, la viabilidad de que el panel resuelva con prontitud haría pensar que el resultado lo conoceremos a más tardar en el primer trimestre de 2023, lo cual colocará a México en una nueva condición para negociar su acatamiento y en todo caso para que su cumplimiento se realice antes de que concluya el sexenio del presidente López Obrador”.

    La solicitud de consultas presentada por Estados Unidos, y después por Canadá, identifica cuatro medidas que en su opinión son violatorias de diversas disposiciones del TMEC, entre ellas, los artículos 2.3, 2.11, 14.4 y 29.3, donde se resalta la falta de respeto al principio de trato nacional con respecto a las mercancías, las inversiones y los inversionistas, así como un cambio en las políticas y reglas que afectan la venta, la compra, el transporte, la distribución y, uso de gas natural y diésel automotriz en perjuicio de las empresas estadounidenses y canadienses.

    El hecho de que las entidades y órganos del Estado, por ejemplo el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) otorgue preferencia en el despacho de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre los competidores privados, pudiera resultar violatorio de lo establecido en el artículo 29.3 del T-MEC, en el sentido de que cualquier órgano administrativo del Estado debe administrar cualquier medida de aplicación general de una manera uniforme, imparcial y razonable.

    Las cuatro medidas en cuestión involucran la Ley de la Industria Eléctrica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014, las reformas publicadas en dicho diario el 9 de marzo de 2021 y el 11 de mayo de 2022, la Iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar la mencionada ley, presentada por el presidente de México en septiembre de 2021, así como la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 7 de abril de 2022 con respecto a la Acción de Inconstitucionalidad 64/2021, incluidos los votos concurrentes y particulares emitidos por diversos ministros.

    “Como se observa, frente a los reclamos de Estados Unidos y Canadá, no puede simplemente argumentarse la soberanía de México para actuar en la forma que le parezca; debe sujetarse a los compromisos asumidos entre los tres países a través del T-MEC, donde ni siquiera puede argumentarse que es un tratado firmado por un gobierno anterior, porque incluso correspondió a un funcionario de la actual administración federal, Jesús Seade Kuri, revisar el texto del tratado y la responsabilidad de renegociar el mismo durante 2019.

    Sin duda, los resultados de este conflicto dejarán un aprendizaje relevante para futuras administraciones y la manera de actuar en un mundo globalizado, donde los compromisos internacionales deben ser considerados en la toma de decisiones”, concluyó el docente.