Etiqueta: TC Energy

  • Advierten confusión tras caso TC Energy

    Advierten confusión tras caso TC Energy

    El fallo en contra de TC Energy por un proyecto iniciado bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TCLAN), pero cancelado con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), deja un precedente para que la cláusula de transición del nuevo tratado para atender arbitrajes y litigios pendientes se interprete de diferente forma en los tribunales o se use como pretexto la falta de vigencia del viejo pacto.

    Con la entrada en vigor del T-MEC en julio de 2020, se instauró una cláusula de tres años para resolver los litigios pendientes del anterior TLCAN.

    Para Orlando Pérez, litigante en TMI Abogados, ahora se puede argumentar que la cláusula del Anexo 14C del T-MEC aplica para aquellos litigios hasta que el TLCAN estuvo vigente, lo que puede generar confusión.

    “Puede tener un efecto porque México debe de tener varios casos que se iniciaron en virtud de esa cláusula, donde probablemente los hechos ocurrieron entre el 1 de julio de 2020 y 30 de junio de 2023, donde las medidas violatorias surgieron en esa temporalidad.

    “Para los inversionistas, el riesgo es con aquellos litigios que se hayan presentado en virtud de esta cláusula y que los hechos o medidas usadas por los gobiernos se hubieran dado entre julio de 2020 y junio de 2023. Los Estados puedan argumentar que está fuera de ámbito el tribunal porque el TLCAN ya había expirado”, mencionó el experto.

    Sin embargo, en el caso de TC Energy, el tribunal a cargo desechó la disputa por la cancelación en 2021 de un ducto, al considerar que el acuerdo que respaldaba al proyecto (iniciado en 2010) pereció y no hay elementos vigentes para evaluar el caso.

    Pérez dijo que se entendía que en los primeros tres años de vigencia del T-MEC, los hechos o violaciones que podrían referir al TLCAN todavía se podían disputar, pero ahora el riesgo es la interpretación en cada caso que se le dé a la cláusula.

  • Indígenas piden a TC Energy analizar impacto de gasoductos en sus comunidades

    Indígenas piden a TC Energy analizar impacto de gasoductos en sus comunidades

    Los integrantes de comunidades otomíes, totonacas, nahuas y tepehuas de México, en unión con el pueblo originario Wet’su’wet’ de Canadá, impulsaron y presentaron dicha solicitud el pasado 4 de junio durante la Asamblea General de Accionistas de TC Energy para evaluar los daños financieros, de tiempo, reputación  de buena voluntad que ha enfrentado la empresa por no obtener el consentimiento previo, informado y libre de las comunidades afectadas por sus proyectos.

    Por su parte, El Centro de Derechos Humanos de los pueblos del Sur de Veracruz, señaló que el gasoducto “Puerta al Sureste”, encargado de transportar gas extraído mediante fraking desde Tuxpan hasta Coatzacoalcos y la Refinería Dos Bocas, no han sido informados por la empresa sobre el impacto directo e indirecto de dicha obra en sus medios de vida, usos y costumbres. 

    En la misma línea, Maribel Cervantes Cruz, integrante del Consejo Autónomo de Seguridad Comunitaria Nahua, indicó que las comunidades indígenas que radican en la costa veracruzana no han sido informadas de forma adecuada por TC Energy ni por el Gobierno mexicano sobre el gasoducto que actualmente se construye en su territorio.

    Sumado a lo anterior, el jefe de la comunidad Wet’su’wet, Na’Moks, denunció que no obtener el conocimiento de las comunidades indígenas afectadas, no solo constituye una violación de derechos humanos colectivos, sino que también es perjudicial para la industria en cuestión.

    Las comunidades también denunciaron que con lo anterior, también se incumple el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que exige la consulta previa, informada y libre de las comunidades indígenas a fin de proporcionar la información necesaria sobre el impacto de los proyectos industriales.

    Cabe mencionar que en agosto pasado, TC Energy negó que la construcción del gasoducto Puerta al Sureste ponga en riesgo la flora marina, tal como había denunciado previamente Greenpeace México.