México tendrá su primer vehículo 100 por ciento eléctrico, manufacturado y diseñado por mexicanos, y para la fabricación de sus baterías se utilizará litio extraído en tierras nacionales. El proyecto llevará el nombre de ‘Olinia’, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante su primer discurso como mandataria.
Como parte de su programa de Desarrollo Tecnológico para la Innovación, que podrá en marcha para impulsar a México hacia la modernidad, la presidenta también comentó que se manufacturarán semiconductores con componentes de manufactura nacional.
“Ya hemos estado trabajando: produciremos el Olinia, que significa ‘moverse’ en náhuatl, un pequeño auto de acceso popular 100% eléctrico, 100% diseñado por jóvenes mexicanos y mexicanas, y ensamblado totalmente en nuestro país”, anunció en el punto 34 de los 100 compromisos de gobierno para los próximos seis años.
“Nos integraremos a la cadena de producción de semiconductores, pero también los desarrollaremos en el país (…) Haremos de México una potencia científica y de la innovación. Para ello, apoyaremos las ciencias básicas, naturales y las humanidades”, declaró ante simpatizantes en el Zócalo de la Ciudad de México.
Me comprometo con ustedes, en esta plaza maravillosa, corazón de la patria, en la que tantas veces nos reunimos y nos seguiremos reuniendo, que no les voy a defraudar y que juntas y juntos vamos a seguir haciendo historia. https://t.co/swP0FoV3vX
Asimismo, propuso instalar una fábrica de software público y un centro de ciberseguridad e inteligencia artificial. Según la mandataria, las soluciones tecnológicas de todo el gobierno serán hechas en casa por jóvenes profesionistas.
México es el séptimo productor de vehículos de combustión a nivel mundial, y en los últimos dos años se sumó la manufactura de autos eléctricos e híbridos de marcas estadounidenses y japonesas. A pesar de ser competitivo como fabricante de vehículos ligeros, crece de un modelo propio de fabricación.
Siemens publicará una estimación de crecimiento para 2024 menor a lo esperado, dijo su director financiero, Ralf Thomas, en una entrevista publicada el pasado viernes, aunque aclaró que las ganancias no se verán perjudicadas y su dividendo podría incrementar.
En los últimos resultados financieros del grupo industrial de origen alemán, se dijo que esperaba un crecimiento comparable de los ingresos anuales del cuatro al ocho por ciento, aunque era probable que estuviera en el extremo inferior del rango.
“En términos de crecimiento de las ventas, la tendencia no es hacia el cuatro por ciento, sino hacia el tres por ciento”, dijo el directivo al diario alemán Boersen-Zeitung.
Thomas fue citado diciendo que la rentabilidad estaba “claramente al nivel que anunciamos” en Siemens, que debe informar sus resultados de todo el año el 14 de noviembre. Aunque una situación económica débil en general estaba afectando a Siemens, dijo que “probablemente” aumentaría su dividendo.
El fabricante de software industrial y trenes se estaba vendo golpeado particularmente por la débil demanda de automatización de fábricas en China, mientras que Italia y Alemania también estaban luchando.
“La automatización realmente tiene que estirarse para lograr sus objetivos”, dijo Thomas. “La primera mitad del próximo año financiero seguirá siendo un gran desafío”.
Tomaría tiempo para que el último estímulo económico chino surtiera efecto, dijo Thomas, y Siemens centraría más de su negocio de automatización en los Estados Unidos, donde la demanda está creciendo. “Tenemos muchas buenas ideas para los Estados Unidos”, comentó.
VEMO informó que se aliará con la empresa china de vehículos GAC Motor a fin de impulsar la electromovilidad en México. Mediante un comunicado, VEMO recordó que, recientemente, GAC anunció la llegada al país de cinco vehículos eléctricos y dos híbridos enchufables.
Con dicho convenio se facilitará a los usuarios de la compañía de origen chino el acceso a la VEMO Charging Network: Se trata de una red de recarga pública que impulsa la electromovilidad en las principales ciudades de México.
Para lograrlo se utilizará la aplicación Watts by VEMO, en la que los usuarios podrán ubicar el punto de recarga más conveniente, el tipo de cargador y los métodos de pago. Además, podrán monitorear información sobre sus recargas y obtener soporte en línea, similar al recientemente anunciado ElectroCre.
Con respecto al asunto, Roberto Rocha, cofundador y director general de VEMO, afirmó que “la colaboración con GAC es un paso más hacia el cumplimiento de nuestro compromiso con la transición hacia la movilidad limpia en el país. Juntos, estamos creando las condiciones necesarias para que cada vez más personas adopten vehículos eléctricos como una opción viable y sostenible”.
Por su parte, Germán Losada, presidente de VEMO, agregó que gracias a esta alianza los usuarios de vehículos eléctricos podrán aprovechar la red de recarga pública ubicada estratégicamente en diversas partes del país.
Asimismo, destacó que “no solo facilitará la experiencia de recarga, sino que también permitirá que la movilidad eléctrica se integre plenamente en la vida de los conductores y contribuya a mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.”
En tanto, Rafe Huang, presidente de GAC Motor en México, afirmó que en la compañía que preside están emocionados por anunciar el lanzamiento de su submarca de electromovilidad AION en territorio nacional, toda vez que representa “un paso significativo hacia la innovación y sostenibilidad”.
Para que los sistemas de generación de texto mediante inteligencia artificial (chatbots) puedan funcionar, el medio ambiente tiene que pagar un alto precio, toda vez que por cada correo electrónico de 100 palabras escrito por ChatGPT requiere de una botella de agua, reveló un estudio realizado por The Washington Post (TWP) en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Riverside.
En dicho análisis, se calculó la cantidad de recursos naturales que el sistema de OpenAI requiere para sus funciones más básicas, pues “cada petición en ChatGPT pasa por un servidor que realiza miles de cálculos para determinar las mejores palabras a utilizar en la respuesta”. Los servidores generan energía térmica para concretar esta actividad.
En este contexto, Shaolei Ren, profesor asociado, explicó en una entrevista para WIRED Italia que el agua transporta el calor generado por los servidores a torres de refrigeración para ayudarlo a salir del edificio. No obstante, en las zonas en las que el recurso es escaso, se utilizan grandes sistemas de refrigeración.
En consecuencia, según explicó Ren, la cantidad de agua y electricidad para procesar una respuesta de un chatbot depende de la ubicación del centro de datos, así como la proximidad del usuario a la instalación.
Con respecto al consumo de energía eléctrica, TWP estimó que para la redacción de un correo electrónico se requiere la misma cantidad que una docena de focos LED para funcionar durante una hora, por lo que, si una décima parte de los estadounidenses utilizara el sistema de OpenAI al menos una vez por semana durante un año, se consumiría la misma cantidad de energía que cada hogar de Washington en 20 años.
En México, los centros de datos para este tipo de industria se están concentrando en el estado de Querétaro, al centro de México, dónde, Amazon, Microsoft y Google planean, o ya están invirtiendo millones en infraestructura y desarrollo.
Específicamente Amazon dijo que invertirá cinco mil millones de dólares, y el gobierno anuncia a esta industria como un impulso de crecimiento, sin embargo, Querétaro es una entidad propensa a la sequía, en dónde también la red eléctrica experimentó fallas y apagones durante este verano, por lo que resulta relevante saber como la infraestructura de IA se abastecerá de agua y la energía adicional que requerirá para operar plenamente.
Las emisiones contaminantes de Google se disparan a causa de la IA
A los datos anteriores se puede agregar que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del gigante tecnológico Google aumentaron casi un 50 por ciento en los últimos cinco años debido a la apuesta que la compañía está haciendo para amplificar el uso de sistemas de IA, poniendo en duda el cumplimiento de sus objetivos climáticos
La compañía estadounidense dijo en un reporte que pretendía alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus operaciones para el año 2030, e incluso reconoció que se trataba de una meta ambiciosa que navegaba en el terreno de la incertidumbre debido a la demanda computacional, consumo energético y costos ambientales relacionados con el funcionamiento de sus productos y servicios. La cantidad de contaminantes generada por la corporación ha crecido año con año desde 2020.
“En 2023, nuestras emisiones totales de GEI fueron de 14.3 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (tCO2e), lo que representa un aumento interanual de 13% y un incremento de 48% en comparación con 2019, nuestro año de referencia”, admitió la firma. Dicha cifra es equivalente a la cantidad de CO2 que pueden liberar 38 centrales eléctricas de gas en un año.
En torno a este tema, la Agencia Internacional de Energía explicó en un reporte que las infraestructuras de procesamiento de datos consumen alrededor del 1.3 por ciento de la electricidad mundial.
En la misma línea, Alex de Vries, fundador de la consultora Digiconomist, dijo que la huella energética e impacto ambiental de la IA crecerá “de manera trascendental” durante los próximos años.
Además, afirmó que hasta 2027, el consumo mundial de electricidad relacionado con recursos como Gemini o ChatGPT aumentará cada año entre 85 y 134 teravatios por hora (TWh).
Por su parte, la Universidad de Massachusetts, reveló que el entrenamiento de un modelo IA genera las mismas emisiones que cinco autos durante todo su ciclo de vida.
Esas estadísticas cobran relevancia a medida que las grandes empresas tecnológicas se apresuran a integrar modelos de IA más capaces, potentes y accesibles. Diversos organismos afirman que es urgente adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en el ámbito de la tecnología y la gestión de datos.
La irrupción de los robots, la automatización y la Inteligencia Artificial (IA) ya ha comenzado a transformar el mundo del empleo en algunos sectores como el de la automoción o la industria; pero continuará haciéndolo con intensidad en los próximos años, aunque según un estudio de la consultora PwC su impacto en la región no será significativo hasta la década de 2030, cuando uno de cada tres empleos ya no lo desempeñará un trabajador, sino que estará totalmente automatizado, es decir, lo desempeñará una máquina.
Con respecto a esto, Raúl Sánchez, director de Randstad Technologies, dijo que “Es cierto que la inteligencia artificial destruirá puestos de trabajo, sobre todo de baja cualificación. Pero al mismo tiempo se generarán posiciones relacionadas con el mantenimiento y la programación necesaria para el correcto desarrollo de los sistemas artificiales. Estas posiciones, sin duda, serán de mayor cualificación y estarán ocupados por perfiles relacionados con los grados de informática”.
Para David Plaza, director de Información e Innovación Tecnológica del Grupo Adecco, el temor a la destrucción de empleo ha acompañado siempre a los avances tecnológicos, pero “aunque muchos empleos terminan desapareciendo, también surgen otros nuevos que ni siquiera habíamos imaginado”. En su opinión, “deberíamos empezar a hablar más de transformación en el empleo que de creación o destrucción de puestos de trabajo”.
En la misma línea, Pablo Urqijo, director general de Experis, división especializada en las áreas de tecnologías de la información y la comunicación de ManpowerGroup, añadió que “históricamente, los temores sobre la tecnología han terminado por ser infundados en gran medida porque los beneficios han superan los daños. Nuestro desafío es maximizar los beneficios y minimizar el daño”.
La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que está revolucionando diversos aspectos de nuestra sociedad, desde la interacción con las computadoras hasta el funcionamiento de las empresas y el mercado laboral. Sin embargo, su impacto no está exento de desafíos, incluyendo preocupaciones ambientales y cambios en el empleo.
Será importante, en el corto plazo, que los desarrolladores, las empresas y los legisladores trabajen juntos para mitigar los efectos negativos, promoviendo prácticas sostenibles y una adaptación justa en el ámbito laboral, a fin de asegurar un futuro más equilibrado y sostenible para todos.
Tongwei y Solarever Group concretaron un acuerdo marco anual por 100 megavatios (MW) para la venta y distribución de módulos fotovoltaicos de alta eficiencia en México. Este acuerdo, firmado durante Intersolar México 2024, tiene como propósito acelerar el avance de la energía fotovoltaica distribuida.
Durante la firma del convenio estuvieron presentes Qu Zongtao, director de Tecnología de Solarever Group, y Jason Ji, responsable de la región de América en el Departamento Comercial de módulos fotovoltaicos de Tongwei, quienes firmaron en representación de sus empresas. Robert Yi, director general de Solarever México, actuó como testigo.
Innovación en energía renovable
Solarever Group, reconocida empresa mexicana líder en energías renovables, se dedica no solo a la venta y servicio de módulos solares, sino también a la innovación tecnológica en áreas como vehículos eléctricos, equipos de almacenamiento de energía y estaciones de carga. La constante apuesta de Solarever por la innovación le ha permitido posicionarse como un referente en el mercado de nuevas energías, tanto en México como en Estados Unidos. La empresa tiene como objetivo principal convertirse en el proveedor líder de soluciones energéticas inteligentes en toda América.
Con respecto al asunto, Robert Yi, comentó que para su empresa la innovación no es solo un pilar de su crecimiento, “sino una responsabilidad para garantizar el desarrollo sostenible en México”.
Asimismo, comentó que el convenio antes mencionado “representa una oportunidad única para seguir impulsando soluciones energéticas de vanguardia que transformen la industria fotovoltaica en el país y nos posicione como líderes en la transición hacia energías limpias”.
Por su parte, Jason Ji, responsable de la región de América de Tongwei, subrayó el papel crucial que juega la tecnología avanzada en esta colaboración: “Nos entusiasma colaborar con Solarever para maximizar las ventajas de nuestra cadena de suministro integrada. La tecnología de punta y los módulos de alta eficiencia de Tongwei permitirán que más hogares en México adopten soluciones de energía fotovoltaica, contribuyendo a un futuro más sostenible y energéticamente independiente.
La alianza entre Tongwei y Solarever surge en un contexto donde la demanda global por energías renovables sigue creciendo. A través de la combinación de sus fortalezas tecnológicas y su visión de innovación, ambas compañías buscan no solo consolidar el mercado fotovoltaico en México, sino también crear un ejemplo a seguir para otras regiones que desean impulsar su transición hacia la energía verde.
Este acuerdo marco de 100 MW representa un hito en la colaboración energética entre China y México, y subraya el compromiso de ambas empresas con el desarrollo de energías renovables en México y América Latina. Innovación, sostenibilidad y tecnología serán los pilares que iluminen el futuro energético de la región.
Según el organismo regulador, el desarrollo de la plataforma permitirá recopilar información para la adecuada planificación del sistema eléctrico nacional y la formulación de políticas que promuevan el acceso general a la electromovilidad.
La plataforma incluye un mapa interactivo de las electrolineras y estaciones de carga gratuita, que detalla la infraestructura disponible como los horarios de operación, el número de cargadores y los tipos de conectores.
Por otro lado, informó que los usuarios que instalen cualquier tipo de infraestructura de carga para VE deberán presentar ante la Comisión el Apéndice I de las disposiciones, que incluye las características de la instalación, mediante un prerregistro.
Asimismo, los representantes de electrolineras deberán actualizar en tiempo real las tarifas autorizadas para la carga de los vehículos.
“Con la emisión de las disposiciones administrativas y la puesta en operación de la plataforma Electro CRE, la Comisión Reguladora de Energía se posiciona a la vanguardia en la planificación del crecimiento de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables en México, garantizando la confiabilidad, seguridad y soberanía que requiere el sector energético”, destacó la CRE.
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió esta mañana con integrantes de la empresa Helax, que como parte de los polos del bienestar en el Istmo de Tehuantepec desarrolla un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares (mdd).
Mediante redes sociales Sheinbaum Pardo informó que en su casa de transición recibió a los integrantes de la empresa danesa: Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura; Ole Kjems Sørensen, socio de negocios en infraestructura; Peter Halmø, socio asociado, líder regional y equipo de inversiones GMF.
También estuvo presente Adrián Katzew, asesor de negocios de infraestructura para América Latina y Edith Sosa, directora de desarrollo del proyecto Helax.
Esta mañana nos visitaron integrantes de la empresa Helax: Christina Grumstrup Soerensen, socia de negocios en infraestructura; Ole Kjems Sørensen, socio de negocios en infraestructura; Peter Halmø, socio asociado, líder regional y equipo de inversiones GMF; Adrián Katzew, asesor… pic.twitter.com/cg26pkmTkp
Asimismo indicó que “están desarrollando un proyecto de hidrógeno verde que representa una inversión de 10 mil millones de dólares como parte de los Polos de Bienestar en el Istmo de Tehuantepec, que coordina la Secretaría de Marina. En este proyecto se pondrá a la vanguardia las energías renovables y el desarrollo integral de las comunidades indígenas”.
El evento también contó con la presencia de los próximos secretarios de Marina, almirante Raymundo Morales Ángeles, y de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, así como el futuro jefe de la Oficina de la Presidencia, Lázaro Cárdenas Batel.
Microsoft invertirá mil 300 millones de dólares (mdd) en México para desarrollar inteligencia artificial (IA), reveló este martes Satya Nadella, presidente y director ejecutivo de la compañía durante un evento en la Ciudad de México (CDMX).
Esta inversión para los próximos tres años, detalló, es parte de la “Iniciativa Nacional de Habilidades en Inteligencia Artificial”, que busca mejorar la infraestructura y promover habilidades en IA hasta alcanzar a 5 millones de personas.
Se trata del segundo gran anuncio de inversión en México por parte de Microsoft, pues en febrero de 2020 anunció el plan “Innovar por México” con valor de mil 100 millones de dólares a un plazo de cinco años, lo que incluyó un centro regional de datos en Querétaro.
📣 ¡Noticias emocionantes! Acaba de ser anunciado por @SatyaNadella durante el #MicrosoftAITour. Estamos invirtiendo $1.3 mil millones de dólares en México durante los próximos tres años, nuestra mayor inversión en el país en estos 38 años de historia. #AIpic.twitter.com/w50889DZCl
“A partir de mayo (de 2025) tendremos una fantástica región de IA aquí en México. Estoy muy emocionado de anunciar que estamos redoblando nuestro esfuerzo para traer más capacidad a México”, detalló Nadella en una conferencia magistral como parte del ‘Microsoft AI Tour’, que arrancó en Ciudad de México.
Otro objetivo de esta inversión de Microsoft, expuso, es el de mejorar la conectividad e impulsar la adopción de IA en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas, para acelerar su transformación digital y operaciones comerciales en el país.
“Estamos entrando en una nueva era de IA con la promesa de crear crecimiento económico inclusivo y oportunidades en todos los roles, industrias y países, incluido México”, aseguró el directivo.
En este sentido, resaltó que la inversión en infraestructura en IA y capacitaciones en México garantizarán que personas y organizaciones de todo el país obtengan los beneficios de este cambio tecnológico.
Asimismo, comentó que la empresa que dirige hará importantes esfuerzos para integrar a las pequeñas y medianas empresas al mercado más grande de Norteamérica, pues según datos de Microsoft, el mayor uso de IA en estas empresas está relacionado con mejorar su eficiencia operativa, tomar decisiones basadas en datos y personalizar la experiencia del cliente.
En su discurso, el presidente de Microsoft destacó iniciativas que ya realizan empresas mexicanas en el país y que son referentes en distintos campos, como la panificadora Bimbo, la cementera Cemex y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey).
El Tec de Monterrey, dijo, se ha convertido en una institución educativa pionera a nivel Latinoamérica por su propia plataforma ‘TECgpt’ con IA generativa de Microsoft, al mejorar el proceso de aprendizaje y aumentar la eficiencia y productividad entre estudiantes, docentes y otros empleados.
Por otro lado, detalló que Cemex ha llevado a la IA de Microsoft a mejores nieles de productividad y eficiencia operativa, transformando diversas áreas del negocio, incluyendo ventas, producción y cadena de suministro.
Hace casi 20 años, el gobierno chino identificó una estrategia para impulsar su mercado automotriz local. Reconoció dos oportunidades que, con el tiempo, se han convertido en un auténtico motor de crecimiento.
Primero, los fabricantes europeos vieron en China el lugar ideal para deslocalizar sus fábricas y reducir costos de producción. En respuesta, el gobierno chino ofreció terrenos y mano de obra a quienes estuvieran dispuestos a establecerse en el país. Sin embargo, la condición era que las empresas extranjeras debían formar una joint venture(alianza estratégica) con un fabricante local para lanzar productos de manera conjunta.
Simultáneamente, la industria automotriz a nivel global tenía la mira puesta en incrementar la oferta de vehículos eléctricos (VE), por lo que se incentivó a las empresas locales con inyecciones de capital por parte del Estado chino y se impusieron tasas fiscales más altas a los vehículos de combustión para hacer del VE una opción más atractiva.
En ese momento, los fabricantes originarios de la eurozona se posicionaron satisfactoriamente en territorio asiático, vendiendo a altos precios y consolidando el nombre de sus marcas sobre las locales. No obstante, los fabricantes locales centraron sus esfuerzos en el desarrollo de los VE, las baterías y el software que estos utilizan, logrando que sus coches fueran indistinguibles en calidad de los provenientes del viejo continente.
Uno de los muchos acuerdos entre empresas chinas y europeas fue protagonizado por BYD y Mercedes-Benz. La compañía alemana firmó un acuerdo con BYD para producir vehículos enchufables en un momento en que el ahora gigante chino aún era una empresa pequeña.
Después de 13 años, la alianza se disolvió y BYD absorbió por completo la participación alemana. Los autos de la compañía en la que ambas automotrices participaban ahora competirán con Mercedes en suelo europeo por el segmento premium.
Dicha empresa, de nombre Denza, nació de la alianza conjunta entre Mercedes-Benz y BYD. Ambas compañías invertían su capital en partes iguales; sin embargo, la participación de Mercedes fue disminuyendo hasta que BYD compró el 10 por ciento de los títulos que los alemanes mantenían en la compañía.
De esta manera, Denza competirá directamente con los modelos Mercedes EQV y EQE en el mercado europeo. La compañía espera llegar al mercado europeo en el corto plazo.
La absorción total de la participación de Mercedes-Benz en Denza no solo destaca el rápido ascenso de los fabricantes chinos, sino que también marca el inicio de una nueva fase de competencia directa en el mercado europeo, particularmente en el segmento premium, donde BYD desafía a las marcas más consolidadas de la industria automotriz.
El grupo financiero BBVA México firmó un acuerdo en Shanghái, China, que tiene como objetivo colaborar con la empresa automotriz de energías limpias NETA Auto, previo a su llegada al país durante el último trimestre del año, informó el banco.
De acuerdo con BBVA México, dicha alianza se concretó a un plazo de tres años con posibilidad de extenderse, por lo que diseñó un plan de expansión con la firma automotriz en el país para financiar alrededor de tres mil contratos automotrices durante 2025.
En torno al asunto, Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de banca de empresas y gobierno de BBVA México, comentó que “por el lugar que se ha ganado la banca automotriz de la institución financiera, con un 25 por ciento de participación de mercado, se ha convertido en la mejor opción para las marcas chinas que buscan expandirse a nivel global y ven en el país potencial para desarrollar sus planes estratégicos”.
En la misma línea, Pablo Sadek González, director de la división de banca automotriz de dicha institución, apuntó que el acuerdo tiene un “valor agregado” y recordó que se concretó previo a la introducción de Neta Auto en México, lo que permitirá brindar “la asesoría y experiencia adquirida para que su arribo sea lo más ágil y eficiente posible”.
Por su parte, Alan Zhou, vicepresidente y presidente del departamento de negocios en el extranjero de NETA Auto declaró: “Alinearnos con BBVA México abre la puerta para que los usuarios mexicanos puedan acceder a nuestros innovadores modelos, a través de financiamientos flexibles y competitivos”.
We’re excited to announce our partnership with BBVA Mexico and the Electro Mobility Association (EMA) to accelerate electric vehicle adoption in Mexico! Together, we’ll bring flexible financing options and enhance the EV ecosystem, driving a sustainable future. 🌱 Get ready for… pic.twitter.com/qVcBgKLXWq
Asimismo, dijo que la empresa estaba emocionada de tener la certeza de que gracias a los servicios de BBVA “los clientes podrán adquirir un vehículo con tecnología de punta, diseño único y seguridad de clase mundial, además de disfrutar una movilidad cómoda, inteligente y sustentable”.